Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta la Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la Tierra. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2023

1ºC. Sobre la clase de hoy lunes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Revisión de algunos de los ejercicios de escalas.

-Revisión de ejercicios de coordenadas.

-Repaso de todo el tema.

TAREAS:

-No olvidar traer REGLA Y CALCULADORA para poder hacer el examen del jueves.

-Ten listo el archivador para el día del examen.

-TRAE EL LIBRO DE TEXTO (el que termine el examen podrá ir adelantando los esquemas del tema siguiente).

PRÓXIMO DÍA:

-Examen del tema 1 del libro.

-Revisión de los archivadores.

jueves, 18 de mayo de 2023

1ºC. Sobre la clase de hoy jueves...

 HOY HEMOS HECHO:

-Volvemos a explicar todo lo relativo a las coordenadas geográficas.

-Examen del tema. Dado que este tema tiene "poco" que estudiar y tiene un carácter mucho más "práctico", mañana se dirá si el examen será el lunes. 

-Reflexiones sobre los exámenes de temas "fáciles": la importancia de ser listo.

-No olvides traer mañana a clase una regla.

TAREAS: EJERCICIOS DE COORDENADAS GEOGRÁFICAS (están abajo).

-No te olvides de traer una regla a clase.

PRÓXIMO DÍA:

-Revisión de algunos ejercicios.

-Explicación sobre las escalas.



EJERCICIOS DE COORDENDAS GEOGRÁFICAS. 

Hoja nº 1.


Hoja nº 2.

Hoja nº 3.




viernes, 12 de mayo de 2023

1ºC. Sobre la clase de hoy viernes...

 HOY  HEMOS HECHO:

-Asuntos y reflexiones varios: el equilibrio entre el "buen ambiente" y el "trabajo y aprovechamiento de las clases". Hemos recordado dos temas que fueron ejemplo de buen y mal aprovechamiento en este curso.

-Valoración general del trabajo que se hizo: en general, se han cubierto las expectativas.

-Repaso de la clase de ayer a partir de la revisión de los esquemas 1 y 2. Ojo: parece que se está trabajando menos. Mucho cuidado, que con la parte de geografía que estamos empezando suele haber un cierto descalabro.

-Avanzamos: la representación de la Tierra (globo terráqueo y mapas). La representación plana de la Tierra: las proyecciones cartográficas.

TAREAS:

-Recuerda: muy importante trabajar con las fotocopias del tema, porque te permiten trabajar EN el papel.

-Esquemas 3 y 4.

-Resumen de la clase.

PRÓXIMO DÍA: 

-Repaso de lo explicado a partir de los esquemas y del resumen de la clase.


Hoy hemos comparado el mapamundi de Mercator con la proyección de Peters... Sorprendente!!!!








martes, 21 de febrero de 2017

1ºC. Sobre la clase de hoy martes...

HOY HEMOS HECHO:
-Asuntos varios. Susana.
-Revisión del resumen del apartado 1.
-Cómo mejorar los resúmenes: revisar la estructura (que todas las frases que traten de lo mismo aparezcan agrupadas) y el número de conectores (conexiones entre las frases).
-Explicación de: eje terrestre, órbita, plano, por qué se producen las estaciones.
-Explicación práctica 1: coordenadas. Cómo localizar un punto a partir de los meridianos y paralelos.

TAREAS:
-Indica las coordenadas de los puntos que se indican en el MAPAMUNDI 1.
-Resumen apartado 2. Siguiendo las normas que hemos dado. Lectura en tres fases:
   1. Lectura general.
   2. Lectura con subrayado muy selectivo (una frase o poco más por párrafo)
   3. Lectura de todo, pero con especial atención a lo subrayado.
   4. Elaboración del resumen.
   5. Lectura del resumen.
   6. Rehacer añadiendo conectores si es necesario.

-Indica las co
-PARA ESTE TEMA HAY QUE TRAER A CLASE UNA REGLA.

PRÓXIMO DÍA:
-Puedes hacer las tareas que no hayas hecho en clase.

Prácticas que incluye el nuevo tema:
   *Escala: numérica y gráfica.
   *Coordenadas geográficas: localización de puntos.
   *Husos horarios.
-Revisión esquema 1.
-Breve explicación del apartado 1: se estudió en Primaria y se estudió en Ciencias Naturales.
-Explicación del sistema de coordenadas geográficas: paralelos (latitud), meridianos (longitud) y sistema de coordenadas ("hundir la flota").


PARALELOS

Resultado de imagen de sistema coordenadas geográficas

Resultado de imagen de sistema coordenadas geográficas

MERIDIANOS
Resultado de imagen de sistema coordenadas geográficas

PARALELOS Y MERIDIANOS
Resultado de imagen de sistema coordenadas geográficas

LOS PARALELOS MIDEN LA LATITUD.
LOS MERIDIANOS MIDEN LA LONGITUD.
Resultado de imagen de sistema coordenadas geográficas

Resultado de imagen de sistema coordenadas geográficas

LA LOCALIZACIÓN DE UN PUNTO SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE: EL SISTEMA DE COORDENADAS.
Mapamundi coordenadas 1
Resultado de imagen de sistema coordenadas geográficas
Mapamundi coordenadas 2.
Resultado de imagen de sistema coordenadas geográficas
Mapamundi coordenadas 3.

martes, 21 de abril de 2015

1ºG. Sobre la clase de hoy martes...

HOY HEMOS HECHO:
-Explicamos: husos horarios y proyecciones cartográficas.
-Leemos y explicamos todas las preguntas oficiales del segundo tema.
-Repasamos los problemas de escalas (numéricas y gráficas).

TAREAS:
-Prepara bien, bien el examen del jueves. Ya sabes, entran 4 problemas (uno de coordenadas geográficas, otro de husos horarios y dos de escalas -uno con escala numérica y otro con escala gráfica-).
-No te olvides de traer regla para hacer el examen.
-Prepara bien, bien tu archivador.

PRÓXIMO DÍA:
-Examen de los temas 1 y 2.

¡¡¡¡MUCHO ÁNIMO Y VE A POR TODAS!!!!


jueves, 10 de abril de 2014

1ºD. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Comentarios sobre la estructura y composición del examen de mañana.
-Resolución de prácticas con el sistema de coordenadas y con escalas.
-Explicaciones sobre "mapas topográficos".

TAREAS:
-Ninguna en especial.

PRÓXIMO DÍA:
-Examen del tema 2.

miércoles, 9 de abril de 2014

1ºB y 1ºD. Mínimos del tema "la representación de la Tierra: los mapas".

1. El Ecuador es el principal paralelo o paralelo 0º.
2. El meridiano de Greenwich es el principal meridiano o meridiano 0º.
3. La Tierra la podemos representar mediante un globo terráqueo y mediante mapas.

1ºD. Sobre la clase de hoy miércoles...

HOY HEMOS HECHO:
-Aclaraciones sobre el examen del viernes.
-Lectura y explicación de la mayoría de las preguntas que entran en el examen (1-16).
-Repaso de todo lo que llevamos del tema.
-Repaso de los problemas con sistemas de coordenadas.
-Se explican las proyecciones cartográficas.
-Repaso de los problemas con escalas numéricas.
-Explicación de la escala gráfica.

TAREAS:
-Esquema apartado nº 3.
-"Las escalas". Utiliza el mapa de Europa política que viene al final del libro y, siguiendo su escala NUMÉRICA averigua la distancia que hay entre:
   1.- Madrid y París.
   2.- Roma y París.
-"Las escalas". Utiliza el mapa de Europa política que viene al final del libro y, siguiendo su escala GRÁFICA averigua la distancia que hay entre:
   3.- Londres y Berlín.
   4.- Atenas y Moscú.

PRÓXIMO DÍA:
-Corrección tareas (localización de coordenadas, esquemas 2 y 3, escalas).
-Interpretación de mapas topográficos.

martes, 8 de abril de 2014

1ºB. Sobre la clase de hoy martes...

HOY HEMOS HECHO:
-Repaso de todo lo que llevamos del tema.
-Repaso del sistema de coordenadas geográficas.
-Repaso de la interpretación de escalas: escala numérica y escala gráfica.
-Lectura-repaso del apartado 2 del tema.
-Lectura del apartado 3 del tema.
-Qué son las curvas de nivel.
-Ejercicios prácticos de escalas.

TAREAS:
-Copia las preguntas del tema que están aquí abajo.
-Prepara bien (BIEN) el examen del viernes. RECUERDA: la mitad del examen, al menos, será práctica (coordenadas y escalas).

PRÓXIMO DÍA:
-Examen.

PREGUNTAS DEL TEMA: LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS.

1.       ¿Qué son las coordenadas geográficas? Es un sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que nos sirven para situar cualquier punto de la superficie terrestre.
2.       ¿Qué son los paralelos? Son círculos imaginarios que rodean la Tierra y que son paralelos al Ecuador.
3.       ¿Qué es el Ecuador? Es el paralelo 0º. Divide la Tierra en dos llamadas hemisferios.
4.       ¿Cuáles son los principales paralelos que utilizamos en los mapas? Además del Ecuador, tenemos el trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico en el Hemisferio Norte y el trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico en el Hemisferio Sur.
5.       ¿Qué son los meridianos? Son círculos imaginarios que dividen la Tierra en dos partes iguales y que pasan por el Polo Norte y por el Polo Sur.
6.       ¿Cuál es el meridiano principal? El meridiano principal es el meridiano 0º o meridiano de Greenwch.
7.       ¿Qué es la latitud? Es la distancia en grados que hay entre cualquier punto de la superficie terrestre y el paralelo 0º o Ecuador. La latitud puede ser Norte o Sur.
8.       ¿Qué es la longitud? Es la distancia en grados que hay entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano 0º o de Greenwich. La longitud puede ser Este u Oeste.
9.       ¿Qué es un globo terráqueo? Es una representación de la Tierra en tres dimensiones.
10.   ¿Qué es un mapa? Es una representación plana y a escala de una parte de la superficie terrestre.
11.   ¿Cómo se llaman las personas que elaboran mapas? Los cartógrafos son los especialistas en la elaboración de mapas.
12.   ¿Qué es una proyección cartógráfica? Es el procedimiento por el que se deforma la superficie terrestre para representarla en un plano.
13.   ¿Cuáles son los principales tipos de proyección cartográfica que existen? Los principales tipos de proyección cartográfica que hay son tres: la cilíndrica, la cónica y la cenital.
14.   ¿Cómo se elabora una proyección cilíndrica? La proyección cilíndrica se elabora proyectando la superficie terrestre sobre un cilindro cilindro imaginario. Con ella podemos obtener la representación de la superficie terrestre completa.
15.   ¿Cómo se elabora una proyección cónica? La proyección cónica se elabora proyectando la superficie terrestre sobre un cono imaginario.
16.   ¿Cómo se elabora una proyección cenital? La proyección cenital se elabora proyectando la esfera terrestre sobre un plano tangente.
17.   ¿Qué es una escala? La escala es la relación que existe entre la distancia que hay entre dos puntos en un mapa y la distancia que hay entre esos dos mismos puntos en la realidad.
18.   ¿Qué es un mapa topográfico? Mapa que ofrece un gran número de detalles. Normalmente están a escala 1:25.000. Incluyen aspectos físicos y humanos.
19.   ¿Qué es un mapa temático? Son los mapas que se centran en algún aspecto concreto, tales como los climáticos, los económicos o los políticos.
20.   ¿Qué es la leyenda de un mapa? La leyenda es la representación de los signos convencionales que aparecen en un mapa junto con su significado.

21.   ¿Qué son las curvas de nivel? Son líneas de color marrón que aparecen en los mapas topográficos y que unen los puntos situados a la misma altitud.

lunes, 7 de abril de 2014

1ºB. Sobre la clase de hoy lunes...

RECUERDA: La presentación de diapositivas puedes encontrarla pinchando aquí. Se trata de una presentación que incluye diapositivas tanto de este tema como del anterior. Se titula "2013. El planeta Tierra".

EXAMEN: EL VIERNES 11. Al menos la mitad del contenido del examen consistirá en la resolución de ejercicios prácticos, básicamente sobre coordenadas geográficas y sobre escalas.

HOY HEMOS HECHO:
- Revisión de la explicación a fondo del sistema de coordenadas terrestre: latitud, longitud; paralelos y meridianos.
-Prácticas de localización de puntos (corregimos varios de los que se mandaron el último día)
-Se explican las proyecciones cartográficas. Interesante enlace sobre proyecciones cartográficas.

TAREAS:
-Esquema nº 3.
-"Las escalas". Utiliza el mapa de España política que viene al final del libro y, siguiendo su escala, averigua la distancia que hay entre:
   1.- Sevilla y Jaén.
   2.- Sevilla y Madrid.
   3.- Madrid y Barcelona.
   4.- Madrid y León.
   5.- Valencia y Barcelona.
   6.- Almería y La Coruña.
   7.- Oviedo y Cádiz.

PRÓXIMO DÍA:
-Corrección tareas (localización de coordenadas, esquemas 2 y 3, escalas).
-Interpretación de mapas topográficos.

jueves, 3 de abril de 2014

1ºD. Sobre la clase de hoy jueves...

EXAMEN DEL TEMA: viernes 11.

HOY HEMOS HECHO:
-Explicación de las escalas.
-Ejercicios en clase sobre las escalas.
-Revisión de archivadores pendientes.

TAREAS:
-Los ejercicios de competencias básicas que vienen en el libro.
-Esquema de la página del libro sobre mapas topográficos.

MAÑANA VIERNES:
-En clase, los ejercicios de competencias básicas del tema que vienen en el libro.

PRÓXIMO DÍA (MIÉRCOLES):
-Corrección del ejercicio de coordenadas que se encargó ayer.
-Corregimos el esquema del apartado 3 y se explica lo necesario.
-Explicación del apartado 3.
-Corrección de los ejercicios de escalas hechos hoy jueves en clase.
-Explicación de lo relativo a los mapas topográficos.

miércoles, 2 de abril de 2014

1ºD. Sobre la clase de hoy miércoles...

RECUERDA: mañana revisaremos los archivadores de los dos temas anteriores (la herencia de la cultura clásica y la fragmentación del mundo antiguo).

La presentación de diapositivas puedes encontrarla pinchando aquí. Se trata de una presentación que incluye diapositivas tanto de este tema como del anterior. Se titula "2013. El planeta Tierra".

HOY HEMOS HECHO:
-Actividades de los apartados 1 y 2 del libro.
-Explicación a fondo del sistema de coordenadas terrestre: latitud, longitud; paralelos y meridianos. Prácticas de localización de puntos.

TAREAS:
-Esquema nº 3.
-Localización de los puntos siguientes.

PRÓXIMO DÍA:
-Corrección tareas (localización de coordenadas y esquemas 2 y 3).
-Explicación de las proyecciones cartográficas.

martes, 1 de abril de 2014

1ºB. Sobre la clase de hoy martes...

La presentación de diapositivas puedes encontrarla pinchando aquí. Se trata de una presentación que incluye diapositivas tanto de este tema como del anterior. Se titula "2013. El planeta Tierra".

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión esquema nº 1 del tema 2.
-Explicación a fondo del sistema de coordenadas terrestre: latitud, longitud; paralelos y meridianos. Prácticas de localización de puntos.

TAREAS:
-Esquema nº 3.
-Localización de los puntos siguientes.

PRÓXIMO DÍA:
-Corrección tareas (localización de coordenadas y esquemas 2 y 3).
-Explicación de las proyecciones cartográficas.


viernes, 28 de marzo de 2014

1ºD. Notas del examen de "El planeta Tierra".

¿Todo bien? ¿Qué nota esperas? ¿Satisfecho con lo que has hecho?
En cuanto estén, las notas las encontrarás aquí.

PARA EL PRÓXIMO DÍA: esquemas de los apartados 1 y 2 del tema siguiente.


Examen nº: 15
Examen: El planeta Tierra
Fecha: 28 marzo 2014

Ainhoa B.: 7’75
Israel: 6
Juan Diego: 2’25
Andrea: 9’5
Jonathan: 0 (0)
Andrés: 6’25
Julia: 7’75
Jesús: 7’25
Cristian: 7’25
Marcos: 0 (0)
Juan Carlos: 7
Fernando: 6
Daniel D.: 5’25
Nadia: 5’25
Itziar: 1’25
David: 8
Marta: 8’25
Sergio: trabajando
Daniel G.: 8’5
Victoria: 1’5
Marina Ga.: 8’75
Raúl: 6
Marina Gi.: 9’5
Armando: 6
Antonio: 0 (0)
Aarón: 6’25
Ana María: 7
Ainara: 0 (0)
Ainhoa O.: 2’5
Mario: 4

Elena: 8’75

1ºB. Sobre la clase de hoy viernes...

HOY HEMOS HECHO:
-Análisis del resultado del examen último.
-Comentario individualizado del resultado de cada alumno. Análisis del resultado y cómo hacer cada uno para mejorarlos.

TAREAS:
-No te olvides de tener hechos los esquemas de los apartados 1 y 2 del tema 2.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de los esquemas.
-Explicación de los apartados 1 y 2 del tema 2.

jueves, 27 de marzo de 2014

1ºB. Notas del examen de "El planeta Tierra".

Examen nº: 15
Examen: El planeta Tierra
Fecha: 25 marzo 2014

Rosario: 1
Saray: 0 (si hubieras hecho bien los mínimos: 0’5)
Judit: 1’5
Lucía: 6’25
Andrea: 4
José Fco.: 3
Bryan: NP
Alberto: 10- ¡¡¡¡Enhorabuena!!!
Vicente: 0 (si hubieras hecho bien los mínimos: 5’5)
Zoya: 0 (si hubieras hecho bien los mínimos: 0)
Marta L.: 5’5
Tania: 5
María: 5
Irene M.: 4’5
Daniel M.: 1’25
Mª José: 6’75
Marco Antonio: 7
Carmen: 5’5
Daniel R.: 6
Irene S.: 7
Cayetana: 2’5
Daniel S.: 0 (si hubieras hecho bien los mínimos: 0)
Ismael S.: 1
Marta S.: 6’25
Jaime: 3
Beatriz: 6’75
Álvaro: 7
Santiago: 5

Sandra: 5’5

1ºD. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Reflexiones sobre algunas normas de conducta.
-Atención a preguntas.
-Tiempo de estudio para el examen de mañana.

TAREAS:
-Ninguna en especial

PRÓXIMO DÍA:
-Examen del tema del planeta Tierra.
-Se mandarán los esquemas de los apartados 1 y 2 del tema 2.

miércoles, 26 de marzo de 2014

1ºD. Sobre la clase de hoy miércoles...

HOY HEMOS HECHO:
-Repaso de todas las preguntas que llevamos del tema (intervienen todos los alumnos).
-Revisión de las actividades que se encargaron el pasado jueves.
-Lectura y explicación en grupo del apartado 4.
-Recuerda: examen mañana viernes.

TAREAS:
-Copia y repasa las preguntas que dejamos aquí abajo sobre lo dado hoy en clase.
-Si aún no lo has hecho, ya vas tarde para organizarte tu plan de estudio.
-PREPARA BIEN EL EXAMEN DEL VIERNES.

PRÓXIMO DÍA:
-Repaso del tema.
-Se resolverán las posibles dudas que haya.
-Recuerda que en el examen entrarán dos problemas de "husos horarios".

Preguntas:
1.  ¿Dónde está situada la Tierra? La Tierra es un planeta situado en el Sistema Solar, que forma parte de la Vía Láctea que es una de las miles de galaxias que existen en el Universo.

2. ¿Qué es el Sistema Solar? Es un sistema de astros formado por una estrella, el Sol, alrededor de la que giran el resto de planetas, planetas enanos, satélites, cometas y asteroides.

3. ¿Qué es un planeta? Un planeta es un astro que gira alrededor de una estrella y que no tiene luz propia.

4. ¿Qué es un satélite? Un satélite es un astro que gira alrededor de un planeta.

5. ¿Cuáles son los principales movimientos que tienen los planetas y satélites? Los principales movimientos son el de rotación, al girar sobre sí mismos, y el de traslación, movimiento alrededor del Sol.

6. ¿Qué es una órbita? Una órbita es la trayectoria elíptica que siguen los planetas en su movimiento de traslación.

7. ¿Qué es un asteroide? Un asteroide es un astro rocoso de pequeño tamaño. La mayoría se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter.

8. ¿Cuáles son los planetas del Sistema Solar? En el Sistema Solar distinguimos los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).

9. ¿Cuáles son las principales diferencias que hay entre los planetas interiores y los exteriores? Los planetas interiores son más pequeños y rocosos, mientras que los exteriores son más grandes y gaseosos.

10. ¿Qué son los planetas enanos? Son planetas cuya órbita alrededor del Sol no es muy precisa. El principal planeta enano del Sistema Solar es Plutón, que hasta hace poco se le consideraba como el noveno planeta del Sistema.

11. ¿Cuál es la forma de la Tierra? La Tierra es un geoide; se trata de una esfera achatada por los polos.

12. ¿Qué línea divide la tierra en dos hemisferios? El Ecuador.

13. ¿Qué diferencias hay entre los dos hemisferios? Las tierras continentales se concentran sobre todo en el hemisferio norte.

14. ¿Cuál es la consecuencia fundamental del movimiento de rotación terrestre? La principal consecuencia del movimiento de rotación es la sucesión de los días y las noches.

15. ¿Por dónde sale el Sol y por dónde se pone? Sale por un punto del Levante y se pone por un punto del Poniente.

16. ¿Qué es un huso horario? Un huso horario es cada una de las veinticuatro franjas en que se divide la Tierra para determinar la hora de cada punto de la superficie terrestre. Cada huso horario está delimitado por dos meridianos separados por 15º de longitud. Cada huso horario equivale al recorrido que hace la Tierra en una hora en su movimiento de rotación.

17. ¿Cuántos husos horarios hay? Hay veinticuatro husos horarios.

18. ¿Cuánto dura el movimiento de traslación de la Tierra? La Tierra emplea en su movimiento de traslación 365 días, 6 horas y 9 minutos. Por eso los años duran 365 días, pero cada cuatro años se añade un día para compensar el desfase de las 6 horas. Son los años bisiestos, en los que febrero cuenta con 29 días.

19. ¿A qué se debe la sucesión de las estaciones? La sucesión de las estaciones es consecuencia de la inclinación del eje terrestre respecto al plano de su órbita. Al no ser perpendicular, va cambiando a lo largo del año el grado de insolación que recibe cada hemisferio.

20. ¿Qué es el solsticio de verano? El solsticio de verano se produce el 21 de junio. Es el momento en el que la Tierra se sitúa más lejos del Sol y los rayos caen perpendiculares al Trópico de Cáncer. Comienzan el verano en el Hemisferio Norte y el invierno en el Hemisferio Sur.

21.  ¿Qué es el solsticio de invierno? El solsticio de invierno se produce el 21 de diciembre. Es el momento en el que la Tierra se sitúa más lejos del Sol y los rayos caen perpendiculares al Trópico de Capricornio. Comienzan el invierno en el Hemisferio Norte y el verano en el Hemisferio Sur.

22. ¿Qué es el equinoccio de primavera? El equinoccio de primavera se produce el 21 de marzo. Es el momento en el que la Tierra se sitúa más cerca del Sol y los rayos caen perpendiculares al Ecuador. Comienzan la primavera en el Hemisferio Norte y el otoño en el Hemisferio Sur.

23. ¿Qué es el equinoccio de otoño? El equinoccio de otoño se produce el 23 de septiembre. Es el momento en el que la Tierra se sitúa más cerca del Sol y los rayos caen perpendiculares al Ecuador. Comienzan el otoño en el Hemisferio Norte y la primavera en el Hemisferio Sur.

martes, 25 de marzo de 2014

1ºB. Notas examen de "El planeta Tierra".

Ojalá el examen haya ido, no mejor, sino muchísimo mejor que el último, del que lo mejor es no acordarse.
En cuanto estén, las notas se colgarán aquí.
Ojalá hayáis estudiado, no lo suficiente, sino lo más para sacar lo más posible...
Para el próximo día: ESQUEMAS DE LOS APARTADOS 1 Y 2 DEL TEMA 2 DELLIBRO.

lunes, 24 de marzo de 2014

1ºB. Sobre la clase de hoy lunes...

HOY HEMOS HECHO:
-Repaso de todas las preguntas que llevamos del tema (intervienen todos los alumnos).
-Revisión esquema del apartado 4.
-Lectura individual y explicación en grupo del apartado 4.
-Recuerda: examen mañana martes.

TAREAS:
-Copia y repasa las preguntas que dejamos aquí abajo sobre lo dado hoy en clase.
-PREPARA BIEN EL EXAMEN DE MAÑANA.

PRÓXIMO DÍA:
-EXAMEN.
-El que vaya terminando, esquemas de los apartados 1 y 2 del tema 2.

Preguntas:
1.  ¿Dónde está situada la Tierra? La Tierra es un planeta situado en el Sistema Solar, que forma parte de la Vía Láctea que es una de las miles de galaxias que existen en el Universo.

2. ¿Qué es el Sistema Solar? Es un sistema de astros formado por una estrella, el Sol, alrededor de la que giran el resto de planetas, planetas enanos, satélites, cometas y asteroides.

3. ¿Qué es un planeta? Un planeta es un astro que gira alrededor de una estrella y que no tiene luz propia.

4. ¿Qué es un satélite? Un satélite es un astro que gira alrededor de un planeta.

5. ¿Cuáles son los principales movimientos que tienen los planetas y satélites? Los principales movimientos son el de rotación, al girar sobre sí mismos, y el de traslación, movimiento alrededor del Sol.

6. ¿Qué es una órbita? Una órbita es la trayectoria elíptica que siguen los planetas en su movimiento de traslación.

7. ¿Qué es un asteroide? Un asteroide es un astro rocoso de pequeño tamaño. La mayoría se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter.

8. ¿Cuáles son los planetas del Sistema Solar? En el Sistema Solar distinguimos los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).

9. ¿Cuáles son las principales diferencias que hay entre los planetas interiores y los exteriores? Los planetas interiores son más pequeños y rocosos, mientras que los exteriores son más grandes y gaseosos.

10. ¿Qué son los planetas enanos? Son planetas cuya órbita alrededor del Sol no es muy precisa. El principal planeta enano del Sistema Solar es Plutón, que hasta hace poco se le consideraba como el noveno planeta del Sistema.

11. ¿Cuál es la forma de la Tierra? La Tierra es un geoide; se trata de una esfera achatada por los polos.

12. ¿Qué línea divide la tierra en dos hemisferios? El Ecuador.

13. ¿Qué diferencias hay entre los dos hemisferios? Las tierras continentales se concentran sobre todo en el hemisferio norte.

14. ¿Cuál es la consecuencia fundamental del movimiento de rotación terrestre? La principal consecuencia del movimiento de rotación es la sucesión de los días y las noches.

15. ¿Por dónde sale el Sol y por dónde se pone? Sale por un punto del Levante y se pone por un punto del Poniente.

16. ¿Qué es un huso horario? Un huso horario es cada una de las veinticuatro franjas en que se divide la Tierra para determinar la hora de cada punto de la superficie terrestre. Cada huso horario está delimitado por dos meridianos separados por 15º de longitud. Cada huso horario equivale al recorrido que hace la Tierra en una hora en su movimiento de rotación.

17. ¿Cuántos husos horarios hay? Hay veinticuatro husos horarios.

18. ¿Cuánto dura el movimiento de traslación de la Tierra? La Tierra emplea en su movimiento de traslación 365 días, 6 horas y 9 minutos. Por eso los años duran 365 días, pero cada cuatro años se añade un día para compensar el desfase de las 6 horas. Son los años bisiestos, en los que febrero cuenta con 29 días.

19. ¿A qué se debe la sucesión de las estaciones? La sucesión de las estaciones es consecuencia de la inclinación del eje terrestre respecto al plano de su órbita. Al no ser perpendicular, va cambiando a lo largo del año el grado de insolación que recibe cada hemisferio.

20. ¿Qué es el solsticio de verano? El solsticio de verano se produce el 21 de junio. Es el momento en el que la Tierra se sitúa más lejos del Sol y los rayos caen perpendiculares al Trópico de Cáncer. Comienzan el verano en el Hemisferio Norte y el invierno en el Hemisferio Sur.

21.  ¿Qué es el solsticio de invierno? El solsticio de invierno se produce el 21 de diciembre. Es el momento en el que la Tierra se sitúa más lejos del Sol y los rayos caen perpendiculares al Trópico de Capricornio. Comienzan el invierno en el Hemisferio Norte y el verano en el Hemisferio Sur.

22. ¿Qué es el equinoccio de primavera? El equinoccio de primavera se produce el 21 de marzo. Es el momento en el que la Tierra se sitúa más cerca del Sol y los rayos caen perpendiculares al Ecuador. Comienzan la primavera en el Hemisferio Norte y el otoño en el Hemisferio Sur.

23. ¿Qué es el equinoccio de otoño? El equinoccio de otoño se produce el 23 de septiembre. Es el momento en el que la Tierra se sitúa más cerca del Sol y los rayos caen perpendiculares al Ecuador. Comienzan el otoño en el Hemisferio Norte y la primavera en el Hemisferio Sur.