Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta conceptos fundamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conceptos fundamentales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2018

1ºC. Qué deberías saber al terminar el tema de la Prehistoria...



NO TE PIERDAS: QUÉ DEBERÍAS SABER AL TERMINAR ESTE TEMA.


SOBRE LA PREHISTORIA COMO ETAPA:
1.       Definir la Prehistoria, incluyendo cuándo comienza y cuándo termina.
2.       Establecer en qué partes se divide la Prehistoria y por qué
3.       Establecer en qué partes se divide la Edad de Piedra y por qué.

SOBRE EL PALEOLÍTICO
4.       El proceso de hominización: definición y cambios que se produjeron.
5.       Dada una serie de homínidos, ordenarlos por su orden de aparición.
6.       Saber justificar la importancia que tuvo para la supervivencia del ser humano el caminar erguido.
7.       Realizar una pequeña redacción sobre la forma de vida en el Paleolítico (depredadores,  nómadas…).
8.       Saber justificar la importancia que tuvo para el ser humano el dominio del fuego.
9.       Saber justificar para qué los hombres pintaban animales.
10.   Saber justificar para qué los hombres tallaban “Venus paleolíticas”.

SOBRE EL NEOLÍTICO.
11.   Realizar una redacción sobre la forma de vida del Neolítico, incidiendo especialmente en los cambios con respecto al Paleolítico (agricultores, ganaderos, sedentarios, invención cerámica,…).
12.   Saber localizar en un mapa el Creciente Fértil.
13.   Pintura esquemática: diferencia con la pintura realista del Paleolítico.

SOBRE LA EDAD DE LOS METALES.
14.   Qué metales se trabajan y qué orden aparecen a lo largo de la Historia.
15.   Cambios en la forma de vida con respecto al Neolítico: pequeñas ciudades, comercio, diferencias sociales (guerreros, sacerdotes, comerciantes,…)
16.   Algunos inventos que cambiaron la vida del hombre: la rueda, la vela y el arado.
17.   Qué es un megalito y los tipos que hay.
18.   Dadas las imágenes de varios megalitos saber de qué tipo es cada uno.

SOBRE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
19.   Conocer cuál es el asentamiento prehistórico más antiguo de la Península: el yacimiento de Atapuerca (Burgos).
20.   Culturas neolíticas en Andalucía: la cerámica cardial.
21.   La Edad de los Metales en Andalucía:
·         Edad del Cobre: cultura de los Millares.
·         Edad del Bronce: la cultura de El Argar.
·         Principales megalitos de Andalucía.
22.   Saber diferenciar la pintura del paleolítico (cantábrica) y la del neolítico (levantina):
·         En un mapa, saber situar la zona fundamental en la que se da cada una de ellas.
·         Dadas varias imágenes, saber a qué grupo pertenece cada una de ellas.
·         Conocer las características básicas que las diferencian.

martes, 9 de junio de 2015

1ºC y 1ºG. Definiciones del tema "Ríos y mares".

DEFINICIONES DEL TEMA RÍOS Y MARES.

1.       Océano: gran masa de agua salada que separa los continentes. Por ejemplo: el océano Pacífico.

2.       Glacial: gran masa de hielo que se acumula entre montañas y discurre lentamente como una especie de río helado. Por ejemplo, el glacial del Aneto.

3.       Lago: gran masa de agua permanente rodeada de tierra por todas partes. Ejemplo: el lago Baikal.

4.       Torrente: corriente de agua que se forma tras las lluvias en zonas montañosas.

5.       Afluente: río que desemboca en otro río. Por ejemplo, el río Guadaíra.

6.       Meandro: es una curva descrita por un río cuando tiene muy poca pendiente. Por ejemplo, los meandros del Guadalquivir en la provincia de Córdoba.

7.       Delta: terreno que se acumula entre los brazos de un río en su desembocadura, fruto del depósito de los materiales que lleva el río. Por ejemplo, el delta del Ebro.

8.       Rio: corriente continua de agua. Por ejemplo, el río Guadalete.

9.       Régimen de un río: diferencia de caudal durante un año.

10.   Curso alto: parte del río cercana a su nacimiento que suele tener bastante pendiente.

11.   Curso medio: parte del río situada en su zona media y caracterizada por la pérdida de pendiente y por su abundante caudal.

12.   Curso bajo: parte del río más cercana a su desembocadura.

13.   Estuario: desembocadura de un río muy amplia con forma de embudo. Por ejemplo, el estuario del Tajo.

14.   Desembocadura: zona final de un río en la que vierte sus aguas al mar.  


15.   Albufera: laguna de agua salada que se encuentra muy cerca de la costa, separada del mar por una lengua de tierra, pero en comunicación con el mar por algún punto. Por ejemplo, la albufera de Valencia.

martes, 8 de octubre de 2013

3ºC. Conceptos del primer tema.

Tal como venimos anunciando desde principios de curso, los exámenes de Geografía tendrán tres partes bien diferenciadas: teoría del tema, ejercicios prácticos y definición de conceptos.

En la presentación de diapositivas del primer tema que estamos viendo en clase, ya se incluye el listado de conceptos del primer tema. Para facilitaros la labor, en este caso, os dejo los conceptos definidos. La inmensa mayoría son muy sencillos (muchos ya os lo sabéis) y espero que sea más un puente para sacar buena nota, que una dificultad.




Conceptos del tema 1: El planeta Tierra.

1.      Rotación (ESO): movimiento que realiza la Tierra al girar sobre su propio eje.

2.      Traslación (ESO): movimiento que realiza la Tierra al girar alrededor del Sol.

3.      Equinoccio (Bach): momento del año en el que el Sol se sitúa perpendicularmente al Ecuador.

4.      Solsticio (Bach): momento del año en el que el Sol se sitúa perpendicularmente a los trópicos.

5.      Mapa (ESO): representación a escala y en un plano de una parte o de la totalidad de la superficie terrestre.

6.      Ecuador (ESO): círculo perpendicular al eje terrestre que divide la Tierra en dos hemisferios.

7.      Latitud (Bach): distancia angular existente entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador

8.      Paralelo (Bach): círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre y paralelos entre sí. Están trazados de este a oeste alrededor de la tierra. Todos miden 360º. El principal paralelo es el Ecuador, siendo también el de mayor tamaño.

9.      Longitud (Bach): distancia angular expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la tierra y el meridiano 0º o de Greenwich. Hablamos de longitud este si dicho punto se encuentra al este del meridiano de Greenwich, y de longitud oeste, si se encuentra al oeste del mismo.

10.  Meridiano (Bach): cada una de las líneas imaginarias que se suponen alrededor de la tierra y que unen los polos. Sirven de referencia para determinar la longitud de cualquier punto de la superficie terrestre tomando como referencia el meridiano 0, también llamado de Greenwich.

11.  Meridiano 0 (ESO): es el meridiano de referencia, también llamado meridiano de Greenwich (nombre del observatorio británico que atraviesa este meridiano).

12.  Huso horario (ESO): cada una de las 24 franjas de 15º de longitud en que se divide la Tierra. Cada huso horario equivale a una hora.

13.  Proyección cartográfica (ESO): deformaciones que realizamos sobre la esfera terrestre para poder representarla en un plano (mapa).

14.  Escala de un mapa (Bach): relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas más habituales son la escala grá­fica (línea recta dividida en segmentos, que indica la longitud real en kilómetros o metros) y la escala numérica (fracción que expresa la relación en­tre la longitud del mapa y la realidad).

15.  Río (ESO): corriente continua de agua que va a parar al mar, a un lago o a otro río.

16.  Vertiente hidrográfica (ESO): conjunto de ríos que desembocan en un mismo mar.

17.  Cuenca (Bach): espacio geográfico o área en la que las aguas de la escorrentía convergen en un colector principal, que es un río, lago o mar. Ejemplos: cuenca del Ebro, cuenca del Guadalquivir, cuenca del Guadiana,…

18.  Cauce (ESO): terreno por el que circula el agua de un río.

19.  Delta (Bach): formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados en el río gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa.

20.  Ría (Bach): antiguo curso inferior de un río, cuyo valle fluvial ha sido ocupado por las aguas marinas.

21.  Lago (ESO): extensión importante de agua, generalmente dulce, que se encuentra separada del mar.

22.  Glaciar (ESO): masa de hielo acumulada en los polos o en las cumbres de las montañas.

23.  Acuífero (ESO): acumulación de agua en depósitos subterráneos.


24.  Fiordo (ESO): valle glaciar inundado por el mar.

jueves, 2 de mayo de 2013

1ºC. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión A FONDO de las tareas: construcción e interpretación de un climograma.
-Repaso de lo que llevamos del tema (capas de la atmósfera y diferencia entre clima y tiempo atmosférico).
-Explicación de: elementos y factores del clima.
-Explicación de: la temperatura. Definición, representación (isotermas) y elementos que influyen en la temperatura.

TAREAS:
-No te dejes ir con el archivador. Conceptos que YA TIENEN que estar en tu hoja de "conceptos" de tu archivador: atmósfera, tiempo atmosférico, clima, climograma, elementos del clima, factores del clima.
-Elementos del clima: conjunto de componentes que influyen en el clima y NO VARÍAN.
-Factores del clima: conjunto de componentes que influyen en el clima y SON CAMBIANTES.
-Utiliza los datos siguientes para representar dos climogramas (nº 2 y nº3) y, en cada uno de ellos, responde a las seis cuestiones fundamentales:
a) ¿Cuáles son los meses más calurosos? -verano: hemisferio norte/sur-
b) ¿Cuáles son los meses más lluviosos? -estación húmeda-
c) ¿Cuáles son los meses con menos lluvias? -estación seca-
d) Halla la temperatura media (suma las temperaturas de todos los meses y divíde el resultado entre 12).
e) Halla el total de las precipitaciones anuales (suma las precipitaciones de los doce meses del año).

f) Observa la temperatura media e indica si el clima es de tipo cálido, templado o frío y DI POR QUÉ.

Climograma nº 2:

Climograma nº3:

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de las tareas.
-Elementos del clima: las precipitaciones. Tipos de lluvia.

martes, 30 de abril de 2013

1ºA. Sobre la clase de hoy martes...

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión tareas (definiciones de hipocentro y epicentro).
-Comienzo tema siguiente: atmósfera (capas), diferencia entre "tiempo atmosférico" y "clima". El climograma.

*Atmósfera: Envoltura gaseosa que hace posible la vida en la Tierra
*Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un lugar concreto y en un momento concreto
*Clima: Es el estado MEDIO de la atmósfera en un lugar durante UN PERIODO PROLONGADO (30 años)

TAREAS:
-Haz un climograma con los datos siguientes:

PRÓXIMO DÍA:
-Repaso general del tema del relieve.

jueves, 25 de abril de 2013

Más conceptos del tema del relieve: accidentes costeros. Terremotos.

Ya los hemos explicado, visualizado, definidos y corregidos en clase. No obstante, para que no haya duda posible, aquí os los dejo por si necesitáis hacer alguna consulta.


ACCIDENTES COSTEROS.
Cabo: porción de tierra que se adentra en el mar.
Golfo: porción de mar que se adentra en la tierra.
Isla: porción de tierra rodeada de agua por todas partes.
Archipiélago: conjunto de islas cercanas entre sí.
Península: porción de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una que la une al continente.
Istmo: franja estrecha de tierra por la que una península se une al continente.
Playa: zona de costa arenosa.
Acantilado: zona de costa abrupta (o escarpada).
Delta: acumulación de materiales que se depositan en la desembocadura de algunos ríos.

Formación del relieve. Fuerzas internas: terremotos.
Hipocentro: lugar del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto.
Epicentro: lugar de la superficie terrestre más cercano al hipocentro y en el que el terremoto resulta más violento.

lunes, 22 de abril de 2013

Tema: El relieve.Conceptos.

Montaña: gran elevación de terreno.
Cordillera: conjunto importante de montañas enlazadas entre sí.
Valle: terreno llano situado entre montañas.
Depresión: terreno llano situado a menor altura que las tierras que lo rodean.
Meseta: gran superficie de terreno llana y elevada.
Río: corriente continua de agua que va a parar al mar o a un lago.
Afluente: río que desemboca en otro río.
Cauce: lugar por el que corren las aguas de un río.
Cuenca: todas las tierras que vierten sus aguas a un mismo río.
Caudal: cantidad de agua que lleva un río.


Glaciar: gran masa de hielo formada en las partes altas de una cordillera que se desplaza como si fuera un río.
Valle glaciar: es el valle excavado por un glaciar.
Fiordo: valle glaciar inundado por el mar.
Manantial: lugar por el que afloran las aguas subterráneas.

miércoles, 17 de abril de 2013

Tema: el relieve. Conceptos (I)

Montaña: gran elevación de terreno.
Cordillera: conjunto importante de montañas enlazadas entre sí.
Valle: terreno llano situado entre montañas.
Depresión: terreno llano situado a menor altura que las tierras que lo rodean.
Meseta: gran superficie de terreno llana y elevada.
Río: corriente continua de agua que va a parar al mar o a un lago.
Afluente: río que desemboca en otro río.
Cauce: lugar por el que corren las aguas de un río.
Cuenca: todas las tierras que vierten sus aguas a un mismo río.
Caudal: cantidad de agua que lleva un río.

viernes, 5 de abril de 2013

1ºA, 1ºB, 1ºC. Conceptos del tema "el planeta Tierra".

El listado de conceptos que se preguntará en el examen lo tenéis, como se dijo en clase, aquí mismo, en el lateral izquierdo del blog.
Recordad que los tenéis que ir incluyendo conforme los vamos explicando en clase.

Aquí os dejo el último:

Proyección cartográfica: es el proceso por el que deformamos la superficie terrestre para poder representarla en un plano.

miércoles, 5 de mayo de 2010

El Imperio de los Austrias. Conceptos fundamentales y mínimos.

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS. Conceptos fundamentales y mínimos.

Conceptos fundamentales.
1. Diferencias entre la política interior de Carlos I y Felipe II.
2. Principales problemas de Carlos I en política interior.
3. Semejanzas y diferencias entre la política exterior de Carlos I y Felipe II.
4. Principales enemigos exteriores de Carlos I y Felipe II.
5. La economía del siglo XVI
6. La crisis del siglo XVII.

Mínimos.
1. La dinastía de los Austrias gobierna España en los siglos XVI y XVII.
2. Carlos I y Felipe II son los Austrias Mayores.
3. El Imperio español inicia su decadencia en el siglo XVII.

lunes, 12 de abril de 2010

Los grandes descubrimientos geográficos. Mínimos y conceptos fundamentales.

MÍNIMOS.
1. Cristóbal Colón descubre América el 12 de octubre de 1492.


CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
1. La interrupción de la ruta de la seda y su relación con las nuevas rutas de portugueses y españoles.
2. Los avances en la navegación.
3. El descubrimiento de América: Colón y por qué lo apoya la reina de Castilla.
4. Las culturas precolombinas.
5. Los mapas. Las nuevas rutas. Las civilizaciones precolombinas.

viernes, 5 de marzo de 2010

Los Reyes Católicos. Mínimos y conceptos fundamentales.

Mínimos.

1. Con los Reyes Católicos se fortalece la monarquía: aparece la monarquía autoritaria.
2. Los Reyes Católicos eran Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
3. Los Reyes Católicos intentarán unificar la Península Ibérica.


Conceptos fundamentales.
1. El siglo XV: un tiempo de recuperación.
2. Los objetivos de la política interior de los Reyes Católicos: unificación política y unificación religiosa.
3. Isabel la Católica y la monarquía autoritaria. Medidas que toma para ganar autoridad.
4. Economía: diferencias entre Castilla y Aragón.
5. Economía: influencia del descubrimiento de América.

miércoles, 17 de febrero de 2010

La Baja Edad Media en la Península Ibérica. Conceptos básicos.

No dejes de ver, imprimir e incluir en tu archivador el esquema que te he dejado en la entrada siguiente.
No obstante, aquí tienes ya cuáles son los conceptos fundamentales, es decir, aquellos que entendemos son núcleos en torno a los cuales se organiza toda la información del tema. En esta ocasión te los he dejado a modo de preguntas: son nueve cuestiones importantísimas que debes saber responder. Es posibles realizar cientos de preguntas sobre el tema, sí, pero si sabes responder a estas nueve es señal de que dominas lo más importante.


CONCEPTOS FUNDAMENTALES: la consolidación de los reinos hispánicos.

1. ¿Qué es la concepción patrimonial del reino?
2. ¿Cuáles son los cuatro reinos cristianos de la Península Ibérica a partir del siglo XIII? ¿Cómo nacen cada uno?
3. ¿Qué diferencia hay entre la repoblación en Castilla y en Aragón?
4. ¿Cuáles son las tres grandes instituciones de gobierno?
5. ¿Qué diferencia hay entre la monarquía y cortes de Castilla y de Aragón?
6. ¿Qué diferencia hay en el gobierno de los municipios de Castilla y de Aragón?
7. ¿Qué diferencia hay entre la economía de Castilla y la de Aragón?
8. ¿Qué diferencia hay entre la sociedad de Castilla y la de Aragón? ¿Dónde se desarrolla la burguesía?
9. ¿A qué se debe la crisis del siglo XIII?