Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentario. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2009

2º A. Cataloga estos templos griegos.

EN ESTE EJERCICIO SÓLO HAY QUE CLASIFICAR LOS TEMPLOS. LAS IMÁGENES PARA COMENTAR ESTÁN EN EL ARTÍCULO QUE HAY A CONTINUACIÓN, MÁS ABAJO.

¿Qué hay que hacer aquí?
Indica de cada uno de estos templos:
*A qué orden pertenece
*Nombre que se le da según su número de columnas en la fachada.
*Nombre según la distribución de columnas en su planta.

2ºA. Nuevas imágenes para comentar.

Debes comentar estas imágenes. Para ello ahí van estas instrucciones básicas:
Tienes que hacer: las dos de arte egipcio, el Partenón y solo una de las tres que vienen de escultura griega (elige la que tú quieras de las tres).

Sigue el esquema: no debe faltarte ninguna de sus partes. Ponte al lado el esquema y SÍGUELO:

*Cataloga: pon lo que sepas (puedes hacer búsquedas, si quieres, para averiguar más datos sobre cada imagen. Mañana veremos a ver quién acierta qué es cada una).
* Describre: primero el estilo, después las características (míralas en los artículos del blog si no te acuerdas).
* Haz el contexto histórico: ya sabes, cómo es el mundo que rodea a esa obra de arte y que da sentido a sus características (míralas en los artículos del blog si no te acuerdas)

En el caso del Partenón, aplica lo que hemos hablado hoy de él: clasifícalo según la distribución de sus columnas, según el número de columnas de su fachada y según el orden. Habla también de las "correcciones ópticas" que se aplicaron en su construcción. Por eso, volvermos a hacer su comentario.












miércoles, 4 de noviembre de 2009

2ºA. Imágenes para comentar.

Ya sabes: lo más importante, de momento, es seguir el esquema de los comentarios de arte. Luego, intenta hacerlo lo mejor posible: acierta en el estilo, describe bien lo que ves, indica cuáles son sus características y piensa bien, piensa, sobre todo piensa, sobre el contexto histórico de cada obra (por qué los artistas hacían así sus obras, qué buscaban, qué querían representar, cómo era la sociedad, etc. que daba como resultado una obra con esas características concretas).













2ºC. Imágenes de pintura rupestre del Neolítico para comentar.

Recuerda: para hacer los comentarios sigue el esquema que os he entregado (catalogación, descripción y contexto histórico).


miércoles, 21 de octubre de 2009

2ºA. Nuevas imágenes para comentar.

No olvidéis que lo más importante en este momento es seguir el esquema que os he proporcionado para hacer comentarios de arte:

*Si sigues el esquema, el comentario se entiende que está bien hecho.
*Si no sigues el esquema, el comentario entonces está mal hecho.

¿De acuerdo?

Pues ponte manos a la obra y sigue el esquema: catalogación, descripción y contexto histórico.

*Recuerda que la descripción tiene que incluir: estilo, descripción de lo que ves y características técnicas (o características de estilo).

*Recuerda lo que hemos dado en clase y lo que hemos comentado del contexto histórico.









lunes, 19 de octubre de 2009

2ºC. Nuevas imágenes para comentar

Aquí van las dos nuevas imágenes para comentar. Ya sabes: lo importante, sobre todo, es seguir el esquema del comentario de arte que estamos trabajando. Procura no saltarte ninguna de sus partes para que esté completo.


miércoles, 14 de octubre de 2009

2ºA. Imagen para comentar.

No olvidéis: el tema del Paleolítico ha terminado.

Todos debéis tener en el archivador lo siguiente:

1.- Portada: con nombre del tema, duración del periodo e ilustración.
2.- Línea del tiempo.
3.- Mapa
4.- Ficha del Paleolítico que yo os di.
5.- Conceptos y procedimientos básicos:
-Cronología.
-Origen del hombre: África-
-Consecuencias de la economía depredadora (consecuencias políticas, sociales y culturales).
-Manifestaciones culturales del paleolítico (pintura rupestre y "venus"; características)
-Comentario de arte.
6.- Los mínimos:
-Cronología.
-El origen del hombre está en África
-La economía del paleolítico es depredadora y, como consecuencia, el hombre es nómada.


Tareas para mañana:

-Características políticas, económicas, sociales y culturales del neolítico. Haz un esquema.

-Comenta estas dos imágenes siguiendo el esquema.

viernes, 9 de octubre de 2009

Imagen para comentar.

Tal como quedamos en clase aquí os dejo un par de imágenes para aquéllos que queráis practicar los comentarios de arte. Ya sabes: seguid el esquema de comentario que os he proporcionado y sed cuidadosos con la redacción.

El arte del Paleolítico. Esquema básico.

Muy útil para que lo imprimáis y lo tengáis junto al material del tema en el archivador. Os dejo este mismo artículo pero ilustrado con imágenes como archivo adjunto en la página del Paleolítico de nuestra web.
LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL PALEOLÍTICO:
EL ARTE DEL PALEOLÍTICO

El arte del Paleolítico es fruto de su tiempo y es imposible comprenderlo fuera de su contexto. En efecto, el hombre del paleolítico nos expresa en sus manifestaciones artísticas sus preocupaciones vitales: cuenta con una vida sumamente precaria e incontrolable, cuya supervivencia está ligada a las características de una economía depredadora (encontrar caza) y a la fortaleza del clan (número de miembros y fertilidad).
Las principales manifestaciones artísticas del paleolítico son la pintura rupestre y las “venus”, y todas se datan entre el 40.000 y el 10.000 a.C. en lo que se conoce como Paleolítico Superior.
Pinturas rupestres:
· Estilo realista
· Motivos: animales
· Las figuras aparecen aisladas (no escenas)
· Lugar: en sitios recónditos de las cuevas
· Polícroma, frecuentes yuxtaposiciones
· Función mágico-religiosa: en relación con las actividades ligadas a la supervivencia (caza)
· Pinturas más representativas: Altamira (Santillana del Mar, Cantabria -12.000a.C.-) y Lascaux (Sur de Francia -17.000 a.C.-).
Esculturas: Venus
· Figuras femeninas.
· Ídolos o diosas de la fertilidad:
o Tratamiento más esquemático, menos realista que las pinturas.
o Sin rostro: evidencia de que no se trata de retratos
o Rasgos exagerados de maternidad (abultamiento en caderas, vientre y pechos)[1].
· En relación con la importancia de la fertilidad en la sociedad primitiva, hecho ligado a la supervivencia del clan.
· Destacan: Venus de Willendorf (30.000 a.C.), Venus de Laussel (30.000-22.000 a.C.) , Venus de Lesplugue (26.000-24.000 a.C.).

[1] Ese tipo de deformaciones se denomina “esteatopigia”. Ejemplo: las venus del Paleolítico presentan esteatopigia o también las venus del paleolítico son estatopígicas.

jueves, 8 de octubre de 2009

Imágenes del paleolítico para comentar.

Tal como hemos quedado en clase, aquí os dejo dos imágenes para que hagáis su comentario.

Ya sabéis: seguid el esquema que os he dejado y las orientaciones que aparecen en él.

OK? Espero que os guste esto de los comentarios. Sé que ahora os resultan complejos. Pero ¿quién ha dicho que lo difícil no tiene su punto? Ánimo, es todo un reto. Hacer un comentario tiene mucho de "investigar", "analizar", "relacionar", "indagar", "construir",... Y todas esas operaciones son atractivas en sí mismas.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Iniciación al comentario de imágenes de arte. Esquema básico.

Lee atentamente este artículo, guárdalo en la carpeta "Ciencias Sociales" de tu PC e IMPRÍMELO y guárdalo en tu archivador en el apartado primero ("Instrucciones"). Será un documento básico de consulta para todo el curso y útil, seguramente, en otros momentos.

ESQUEMA BÁSICO PARA EL COMENTARIO DE IMÁGENES DE ARTE.

La estructura básica debe ser siempre la misma:

a. Catalogación.
b. Descripción.
c. Contexto histórico.

Cada una de esas tres partes se compone de unos elementos concretos cuales son los siguientes:

a. Catalogación: qué, quién, dónde, cuándo.

La catalogación es "como el título" de lo que vamos a hacer. Indicamos simplemente los cuatro datos: nombre de la obra, autor, dónde se encuentra y la fecha en la que se hizo.

Normalmente es una sola línea, que debemos subrayar o destacar de algún modo. Después, aparte, comienza el comentario con el apartado "b".


b. Descripción:
b.1. Estilo artístico.
Se trata del comienzo del comentario. El estilo es un dato muy importante, por eso os propongo comenzar siempre la descripción con una misma frase que ya lo indique y evitar que pueda olvidarse. Puede ser una frase muy sencilla, como: "Esta obra pertenece al arte...." o, en el caso de Altamira puede ser "Esta obra es una pintura rupestre del Paleolítico".

b.2. Descripción de lo que se ve.
Se trata de describir la obra de arte de la manera más precisa posible y con orden. Se trata de que el lector pueda incluso imaginársela sin tenerla delante.

b.3. Elementos técnicos.
Se trata de analizar la obra: qué características tiene, qué partes, en qué se parece a otras del mismo periodo,... El análisis técnico va a depender del tipo de obra que sea. No es lo mismo si es arquitectura, escultura o pintura. Por ejemplo, en la que tenéis que analizar de Altamira, que es una pintura debéis contar lo que se os ocurra (o encontréis) acerca del color, técnica pictórica,...

c. Contexto histórico.
Hay que reflexionar sobre los condicionantes históricas del momento que rodean y repercuten en la obra de arte y que son los que justifican las características que tiene.

El peso fundamental del comentario se encuentra en la parte “b”, es decir, en la descripción. Y a la hora de desarrollar dicha descripción hay que tener en cuenta cuál es el tipo de obra de arte al que nos enfrentamos, o sea, si estamos frente a una obra arquitectónica, escultórica o pictórica. Más adelante iremos precisando cómo se hace cada uno de ellos.

Y, por supuesto, ya sabéis: haced un esfuerzo por redactar la descripción y el contexto histórico. Explicaros lo mejor posible (ya os entregué un documento sobre "comprensión y expresión" que tenéis en el archivador), tened cuidado con las expresiones que utilizáis, con la ortografía y con la caligrafía. Cuidad la presentación. Pensad que de una buena redacción va a depender, en gran medida, la visión que de vosotros tenga la persona que os lea u os evalúe.

Imagen del Paleolítico para comentar.

Ló único que voy a deciros de esta imagen es que está sacada de la Cueva de Altamira. Con ese dato puedes hacer tu búsqueda documental para obtener los otros datos que te hacen falta para catalogar la imagen:
* Qué: qué es lo que representa.
* Quién: evidentemente, en el caso de las pinturas prehistóricas, es imposible conocer "quiénes" las hicieron.
* Dónde: puedes y debes averiguar dónde está Altamira.
* Cuándo: indaga sobre su antigüedad o fecha aproximada.



sábado, 23 de mayo de 2009

Contexto histórico del arte barroco.

El arte Barroco se desarrolla básicamente durante el siglo XVII, un siglo de enormes contrastes, del que podemos destacar cuatro notas fundamentales:
· Es el siglo del renacer de la Iglesia católica. Durante el siglo anterior, el XVI, sufrió la ruptura de los protestantes, y después del Concilio de Trento se reafirma en su doctrina, se renueva y sale fortalecida. Es por esto, que la Iglesia católica será uno de los principales patrocinadores del arte. Encargará abundantes obras de arte, destinadas a mostrar su gloria, exponer sus principios y propagarlos. Será un arte al servicio de la religión.
· Es el siglo de las monarquías absolutas. Rara vez los reyes tuvieron tanta autoridad y utilizarán el arte como forma de mostrar al mundo su poder, su gloria e impresionar a los demás.
· Es un siglo de contrastes, sobre todo en España, donde, frente a la ostentación de la monarquía, la población se irá empobreciendo y vivirá entre hambrunas y epidemias. Será el siglo de los pícaros, de los pedigüeños, de los mendigos. Será un arte que, después de la búsqueda de la belleza ideal protagonizada en el arte del Renacimiento, busque con ahínco la realidad. Será un arte que preste una mayor atención la realidad.
· En el Norte de Europa es el siglo del despegue de la burguesía y del asentamiento de la Reforma. Teniendo en cuenta que los protestantes no admiten las representaciones religiosas, es lógico que fuera la burguesía el colectivo que encargase obras de arte. Se trata de obras profanas, pero no ostentosas como las de la monarquía, sino de un carácter más íntimo, cotidiano. Abundarán los retratos individuales y colectivos y las escenas hogareñas.
………………………………………………………

Estas notas pueden serviros de orientación para el apartado del “contexto histórico” de los comentarios de imágenes. Ahora bien, dependiendo de la obra que haya que comentar deberéis incidir en una faceta u otra. Si es obra religiosa, destacar la primera; si es una obra de arte encargada por la monarquía, deberíais centraros más bien en la segunda faceta; si aparece una escena cotidiana o similar, más bien la tercera; si se trata de una escena burguesa, se impone tratar la cuarta y última faceta.

Como siempre, en un comentario, en primer lugar, hay que observar y, después y solo después, poner a funcionar y redactar los datos que sabes y que son aplicables a la imagen concreta que se trate.

Cuidad la redacción (expresión y signos de puntuación) y la ortografía.

¿Qué contexto histórico harías de la vocación de San Mateo de Caravaggio que tienes aquí?


viernes, 20 de marzo de 2009

Comentarios

Algunas pistas para los comentarios de las imágenes que aparecen en la siguiente entrada:

*Hasta la Edad Media, los valores de la sociedad eran los valores cristianos. A partir del renacimiento aparecen nuevos valores, como el de la búsqueda de la fama, el prestigio, el reconocimiento social. El arte también se pone al servicio de esos nuevos valores.

*Durante el Renacimiento hay una vuelta a la estética clásica: existe una admiración por lo griego y lo romano.

*En el Renaciento no se niega lo religioso: junto a lo religioso aparece lo profano. El arte refleja esta realidad a veces de un modo peculiar: se da un tratamiento profano a un tema religioso, como por ejemplo, por la forma en la que se representan las figuras humanas.

*En el Renacimiento aparecen nuevas preocupaciones en los artistas, cuales son la representación de la naturaleza y la búsqueda de la perspectiva. La sensación de profundidad se resolvió de dos modos: perspectiva lineal (disminuyendo el tamaño de los objetos conforme se alejan del punto de vista del espectador para dar sensación de lejanía) y perspectiva aérea (disminuyendo la nitidez de líneas y colores conforme se sitúan más lejos, haciendo como si el propio aire impidiese ver las cosas con claridad).

Ánimo, artistas.

Imágenes para comentar.











jueves, 19 de marzo de 2009

Comentario de imágenes de arte. Estructura básica.

La estructura básica debe ser siempre la misma:
a. Catalogación.
b. Descripción.
c. Contexto histórico.

Cada parte se compone de unos elementos concretos cuales son los siguientes:
a. Catalogación: qué, quién, dónde, cuándo.
b. Descripción:
a. Estilo artístico.
b. Descripción de lo que se ve.
c. Elementos técnicos.
c. Contexto histórico: las cuestiones históricas del momento que repercuten en la obra de arte y que justifican las características que tiene.

El peso fundamental del comentario se encuentra en la parte “b”, es decir, en la descripción. Y a la hora de desarrollar dicha descripción hay que tener en cuenta cuál es el tipo de obra de arte al que nos enfrentamos, o sea, si estamos frente a una obra arquitectónica, escultórica o pictórica. Analicemos brevemente qué hay que hablar de cada una de ellas.

PARA ANALIZAR LOS ASPECTOS PROPIOS DE ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA CON LOS QUE DESARROLLAR LOS ASPECTOS "B" Y "C" (descripción y contexto histórico) ÉCHALE UN VISTAZO A LAS TRES ENTRADAS DE AQUÍ ABAJO.

Comentario de arquitectura. Descripción básica.

Descripción de una obra arquitectónica.-
· En primer lugar, como siempre, una frase en la que se explicite cuál es el estilo artístico al que pertenece.
· Descripción de lo que se ve. En arquitectura, se trata de explicar:
o Qué tipo de vista contemplamos (exterior/interior, fachada, lateral, etc.
o Seguir un orden en la descripción de los elementos (normalmente, el más sencillo es el orden constructivo, es decir, de arriba abajo), nombrando cada uno por su nombre.
o Elementos técnicos. Toda arquitectura responde a dos cuestiones básicas: el problema de la sustentación de la cubierta y la idea del espacio.
§ Sustentación de la cubierta. Es el problema técnico propiamente dicho. Se trata de exponer cómo ha resuelto el arquitecto los problemas de construcción, si estamos frente a una solución abovedada (curvas: los techos se resuelven con bóvedas o cúpulas) o adintelada (los techos se resuelven con rectas; como las viviendas actuales). En el Renacimiento, estamos frente a una arquitectura en la que se multiplican los elementos greco-latinos: columnas, arcos, bóvedas, cúpulas.
§ Idea del espacio. Es la cuestión estética. Si predominan las verticales o las horizontales, si es una edificación gigantesca o mesurada, si transmite equilibrio o por el contrario transmite tensión, etc. En el Renacimiento, por ejemplo, toda la estética se inspira en la estética clásica, es una arquitectura en la que predomina la horizontalidad y nos transmite equilibrio, proporción.
· Contexto histórico. En el Renacimiento nos encontramos con una etapa dominada por el pensamiento del humanismo, por el antropocentrismo: se tiende a hacer una arquitectura por y para el hombre, a la medida del hombre. Se inspira en los valores clásicos: la búsqueda de la armonía y la proporción. Y así como durante el gótico predominaban las líneas verticales, que señalaban al cielo, a Dios, ahora se impone la horizontal, mucho más terrenal, más humana, y que nos transmite la idea de equilibrio.