Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta apuntes de Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apuntes de Geografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2023

1ºC. Sobre la clase de hoy viernes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Hemos comenzado el tema 2, tema que, tal como dijimos ayer, se puede exponer muy brevemente. Vamos a destacar claramente lo que nos interesa. Es un tema complejo, en tanto que tiene "distintas partes", pero fácil. Fácil por dos motivos:

1. En principio, consta de definiciones que son sencillas de entender.

2. Es un tema en el que juega un papel importante la memoria (por ejemplo, para saber localizar accidentes geográficos en un mapa). 

-Hemos explicado el apartado 1: la estructura interna de la Tierra.

-Hemos unido esa explicación con la de la teoría de la tectónica de placas (que viene más adelante en el tema).

-También se ha expuesto cuáles son los océanos y continentes (los cinco océanos y los seis continentes hay que conocerlos obligatoriamente; es un mínimo del curso).

-Hemos explicado y definido los accidentes geográficos terrestres y costeros. Se han hecho las definiciones y se han dictado. El relieve submarino no va a darse.

TAREAS:

-Estudia las definiciones que hemos explicado. Se van a preguntar el lunes. Probablemente en una hoja "tipo control".

-En un mapamundi físico sitúa los accidentes geográficos que se indican aquí abajo. Hazlo BIEN: copia los nombres con buena letra y con sitúalos con PRECISIÓN.

PRÓXIMO DÍA:

-Control sobre las definiciones de los accidentes geográficos.

-Explicación sobre la formación del relieve: volcanes y terremotos.

-Explicación sobre los procesos de modificación del relieve.

Como veis, y tal como dijimos, el tema se explica bien y fácil. El jueves que viene se repasará todo y el viernes se hará el examen. En el examen del próximo viernes solo entrarán los accidentes geográficos de Europa y América.









jueves, 21 de marzo de 2019

3ºA y 3ºB. Apuntes correspondientes al apartado 5 del tema del sector secundario.

NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA.


QUÉ ES LA INDUSTRIA.

La industria es la actividad más representativa del sector secundario. Su antecedente es la producción artesanal. La industria transforma materia prima en un producto elaborado, pero no de cualquier modo: supone pasar de la producción manual a la producción en fábricas, es decir, a la producción en grandes instalaciones, con maquinaria movida por alguna fuente de energía y generando una gran cantidad de producto.


QUÉ ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Primera fase de la Revolución Industrial.

 La Revolución Industrial es el proceso a través del cual las fábricas sustituyen a los talleres artesanales. La industrialización nace a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña. Es lo que conocemos como “Revolución Industrial”. La Revolución Industrial supuso:

    ·         La aparición de fábricas, que sustituyeron a los antiguos talleres artesanales.
    ·         La introducción de máquinas que, movidas por fuentes de energía, sustituyeron al trabajo manual.
    ·         La aparición de la división del trabajo: cada operario ya no realizaba un producto completo, sino que se encargaba solo de una parte del proceso de producción.

La primera fase de la Revolución Industrial se extendió de Gran Bretaña a Bélgica y Francia, las industrias que se desarrollaron fueron la textil y la siderúrgica que funcionaban con máquinas de vapor accionado por la combustión del carbón.


SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

                A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la Revolución Industrial va extendiéndose y cambiando. Es lo que se llama “segunda fase de la Revolución Industrial”. Se caracteriza por:
·         Se extiende a nuevos países: Alemania, Rusia, EEUU y Japón.

    ·         Nuevas máquinas: motor diesel y motor eléctrico.
    ·         Nuevas formas de energía: petróleo y electricidad.
    ·         Nuevas industrias: alimentaria, química, automovilística,…


TIPOS DE INDUSTRIAS.

                Según lo que fabrican, las industrias podemos clasificarlas en tres grandes grupos:

      a)      Industrias pesadas: son las que transforman las materias primas en productos semielaborados, que serán después transformados por otras industrias. Ejemplo: la industria siderúrgica.
      b)      Industrias de bienes de equipo: son las que proporcionan maquinarias y herramientas a las demás industrias.
    c)       Industrias de bienes de consumo: son las que transforman materias primas o  productos semielaborados en productos terminados que compra el consumidor.

3ºA. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Control de África física (el último del segundo trimestre)
-Revisión del esquema 5.
-Explicación del apartado 5.
Tal como dijimos en clase, dejo aquí unos apuntes para que el apartado 5 se estudie por ellos en vez de por el libro.

TAREAS:
-Copia o imprime los apuntes correspondientes al apartado 5 y ponlos en tu archivador. Se corresponden a lo explicado hoy en clase.
-Esquema 6.
-Ten en cuenta que el examen será dentro de dos semanas, a primeros de abril, eh?

PRÓXIMO DÍA:
-Posibles dudas sobre los apuntes del apartado 5.
-Revisión esquema 6
-Explicación apartado 6


3º ESO A.
Examen nº 15: África física
Fecha: 21 marzo 2019

1.       Daniela A.: 9
2.       Pablo A.: 7
3.       Álvaro B.: 3
4.       Inmaculada B.: 10
5.       Raúl B.: 9
6.       Mario B.: NP
7.       Pablo C.: NP
8.       Manuel C.: NP
9.       Luna F.: 10
10.   Myriam G.: 10
11.   Pablo G.: 10
12.   Ana Isabel G.: 10
13.   Juan Ignacio G.: 1
14.   Adriana H.: NP
15.   Saúl H.: NP
16.   Manuel Jesús J.: 8
17.   Alberto J.: 10
18.   Cristina L.: 7
19.   Andrea M.: 4
20.   Manuel Javier M.: 4
21.   Estrella O.: 6
22.   Alejandro O.: 4
23.   Alejandra P.: 0
24.   Laura P.: 8
25.   José P.: 4
26.   Estrella R.: 6

miércoles, 6 de marzo de 2019

3ºA y 3ºB. África física: última prueba del segundo trimestre.

El tema del sector secundario, demasiado extenso para hacerlo al final del trimestre con toda la concentración de exámenes que hay, se dejará para final de mes, justo cuando pase la segunda evaluación y ya no estéis atosigados por los continuos exámenes.

Eso sí, aprovecharemos para hacer un control de mapas: África física. Es un control sencillo, gracias a que la geografía de este continente es sencilla, con unas costas muy poco recortadas, pocos ríos y pocas cordilleras.

Los apuntes los tenéis ya revisados y actualizados en la página de mapas y apuntes de mapas de nuestra web.

Falta fijar las fechas. De momento, mi propuesta es la siguiente:
3ºA: martes 19
3ºB: martes 19


1ºC. Control de África física.

Ya tenéis los apuntes de África física revisados en la página de mapas y apuntes de mapas de nuestra web.

jueves, 4 de octubre de 2018

3ºA y 3ºB. Enlace para los apuntes de España física.

Resultado de imagen de HOMMER OKLos apuntes de España física puedes encontrarlos en un archivo que encontrarás en la parte de abajo de la página que se abrirá al PINCHAR AQUÍ.

martes, 28 de noviembre de 2017

Europa física. Para alguno que estaba teniendo problemas en descargarse los apuntes.

En cursiva aparecen los accidentes geográficos que se han añadido respecto a los que se estudiaron en 1º ESO.


1. Mares. Europa está bañada por los siguientes mares:
• Al Norte, el Océano Glacial Ártico, con el mar Blanco y el mar de Barents.
• Al Oeste, el Océano Atlántico con los siguientes mares: mar de Noruega, mar del Norte, mar Báltico y mar Cantábrico.
• Y al Sur por el Mar Mediterráneo, que se divide en los siguientes mares: Tirreno, Adriático, Jónico, Egeo, Mar de Mármara, Mar Negro y Mar de Azov.

2. Islas y archipiélagos. El continente europeo cuenta con multitud de islas y archipiélagos, entre los que destacan los siguientes:
·         En el Océano Atlántico: Islandia y las Islas Británicas.
·         En el Mar Mediterráneo: las islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta y las islas Cícladas.

3. Costas. La costa del continente europeo es muy accidentada y está jalonada de multitud de penínsulas, cabos y golfos entre los que destacan los siguientes:
·         Penínsulas: la de Kola, la Escandinava, la de Jutlandia, la Ibérica, la Itálica, la Balcánica, la del Peloponeso y la de Crimea.
·         Cabos: el Cabo Norte, la Punta de San Mateo, el de Finisterre, el de San Vicente y el de Matapán.
·         Golfos: el Golfo de Botnia, el de Finlandia, el de Vizcaya, el de Génova y el de Venecia.
·         Estrechos y canales son los nombres por los que conocemos aquellos brazos de mar que transcurren entre tierras relativamente próximas. En Europa podemos destacar: el Paso de Calais, el Canal de la Mancha, el Estrecho de Gibraltar, el Canal de Otranto, el Estrecho de Dardanelos y el Bósforo.
4. Ríos. El viejo continente está surcado por diversos ríos, que podemos clasificar según sus vertientes:
• El Vístula y el Oder, que desembocan en el Mar Báltico.
El Elba, el  Rin, el Sena y el Támesis, que desembocan en el Mar del Norte.
• El Loira y el Tajo que desembocan en el Océano Atlántico.
• El Ródano y el Po, en el Mediterráneo.
• El Danubio (que es el más caudaloso de toda Europa), el Dniéper y el Don que desembocan en el Mar Negro.
• El Volga (que es el más largo de Europa) y el Ural, que desembocan en el Mar Caspio.
5. Lagos. Los lagos más importantes de Europa son el Lago Ladoga, el Lago Onega y el Caspio, que, por su enorme superficie, se conoce como mar (Mar Caspio).
6. Cordilleras. En el conjunto de la Tierra, el continente europeo no destaca ni por la altura de sus montañas ni por poseer grandes cordilleras.
No obstante, las más importantes son, de Oeste a Este, las siguientes: los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Montes Escandinavos, los Cárpatos, los Balcanes, el Cáucaso y los Montes Urales.
Las montañas más altas son el Elbruz (5.633 m. en el Cáucaso) y, en Europa occidental, el Mont Blanc (4.810 m.) en los Alpes.

7. Volcanes. Los volcanes activos más conocidos en Europa se encuentran en Italia y son: el Vesubio y el Etna, ambos en Italia.


Además de los apuntes aquí tienes dos mapas:
·         Uno de consulta con todos los accidentes geográficos que aparecen en los apuntes
·         Uno mudo que es el que se fotocopiará en el examen. Con él puedes hacer pruebas.




jueves, 19 de enero de 2017

Apuntes para el control de mapas "España física costas".

Aquí arriba en el blog tienes las indicaciones sobre los controles de mapas y encuentras un enlace a nuestra página web de geografía, en la que se encuentra todo lo necesario para los controles de mapas. De todos modos, puedes acceder a ella pinchando aquí.
Los apuntes se encuentran entre los archivos adjuntos que puedes encontrar al final de la página.

El archivo que necesitas ahora se titula: "1.2. APUNTES España física 1º ESO COSTAS.pdf"

No obstante, te dejo aquí un enlace que espero que funcione y te dirija directamente a los apuntes. Apuntes de España física COSTAS.


martes, 13 de diciembre de 2016

1ºA, 1ºB, 1ºC. La próxima semana comenzaremos a preparar los exámenes de mapas.

Tal como estaba previsto, el ritmo normal será el de alternar los exámenes de temas con los controles de mapas.

He preferido comenzar el curso con tranquilidad y, por esto, durante el primer trimestre hemos pasado por alto los controles de mapas.

En cuanto hagamos el examen de Grecia (lunes próximo) nos pondremos manos a la obra a poner en marcha todo lo relacionado con los mapas.

El primer control de mapas serán el lunes 16 de enero.

Los controles de mapas son muy sencillos y suelen servir para mejorar la nota que tiene cada uno. Son de dos tipos: físicos y políticos. En efecto, habrá exámenes físicos y políticos de: España, Europa, América, África y Asia/Oceanía. Al finalizar, se realizará una selección (muy seleccionada) y se hará un examen de "imprescindibles" en el mapamundi físico y en el político.

Pero antes de comenzar, haremos un repaso de accidentes geográficos, para recordar a qué se refiere cada uno. Parece lógico, asegurarnos, por ejemplo, saber qué es un cabo antes de colocar en un mapa una lista de cabos, como pudiera ser el cabo de Gata.

La lista de accidentes geográficos que repasaremos será la siguiente (están en nuestra web):

Accidentes geográficos costeros:
Cabo
Golfo
Estrecho
Península
Istmo
Isla
Archipiélago
Bahía
Ría
Estuario
Fiordo
Delta

Accidentes geográficos de interior:
Río
Afluente
Cordillera
Llanura
Meseta
Depresión
Lago
Volcán
Desierto

lunes, 5 de octubre de 2015

1ºG. Sobre la clase de hoy lunes...

HOY HEMOS HECHO:
-Comenzamos el trabajo de accidentes geográficos: cabos y golfos.
-Cómo rellenar los mapas: con precisión, letra muy clara y muy pequeña.
-Para aprender cómo hacerlo, en la ficha de los cabos hemos rellenado los mapas de la Península Ibérica y de América

TAREA:
-Trae las dos fichas trabajadas con los mapas rellenos: busca los cabos y golfos más significativos y colócalos en la ficha correspondiente.

PRÓXIMO DÍA:
-Continuamos con el trabajo de accidentes costeros.

NO TE OLVIDES:
1.- Trae las copias de las fichas.
2.- Trae mapas (libro de texto, atlas,...) para realizar las consultas necesarias en clase y poder rellenar las fichas de los accidentes que se trabajen.

martes, 29 de septiembre de 2015

1ºE, 1ºF, 1ºG. Ficha para el trabajo de los accidentes geográficos.

Ya sabéis que el temario de este año tiene dos partes: una de Geografía y otra de Historia. Por los motivos expuestos durante estos días, primero daremos la Historia y luego la Geografía.

Ahora bien, tal como venimos diciendo, iremos alternando la explicación de los temas con controles de mapas de geografía. Es por esto que, para que no haya problemas y asegurarnos que comprendéis lo que iréis trabajando en los mapas, daremos un primer tema sobre accidentes geográficos.

Tal como hemos dicho hoy en clase, a partir del próximo día trabajaremos los diferentes accidentes geográficos que os iré proponiendo utilizando la ficha que os he proporcionado hoy en clase: un accidente geográfico, una ficha. Es por esto que cada uno debe traer, de momento, diez fichas, que nos posibiliten trabajar, de momento, diez accidentes geográficos.

Para ello, hacer copias a mano, fotocopiar la que te he dado o imprimirla bien desde aquí mismo (pincha en la imagen y da la orden a tu ordenador) o bien desde la página web de "mapas y apuntes de geografía" de nuestra web de primero de ESO. En este último caso, pincha aquí y busca en la parte inferior de la página el archivo correspondiente. Si quieres, puedes descargártelo en tu PC.


miércoles, 10 de junio de 2015

América física.

América física. Listado de accidentes geográficos básicos.
1.       MARES.
·         Al Norte, el Océano Glaciar Ártico, con el mar de Bering que la separa de Asia, y el Mar del labrador entre las costas de Canadá y las de Groenlandia.
·         Al Oeste, entre América del Norte y América del Sur, se encuentra el mar Caribe.

2.       CORDILLERAS.
·         las Montañas Rocosas,
·         Sierra Madre
·         la Cordillera de los Andes.
·         Los Montes Apalaches
El pico más elevado del continente es el Aconcagua, en la Cordillera de los Andes. En América del Norte destaca el monte McKinley, que se encuentra en la región de Alaska.

3.       RÍOS.
·         En América del Norte, el Mississippi-Missouri que desemboca en el Golfo de México, el San Lorenzo que desemboca en el Atlántico y  el Colorado que desemboca en el golfo de California.
·         En América del Sur, destaca el río Amazonas que recorre la selva amazónica, el Orinoco y el Paraná, que vierten sus aguas al océano Atlántico.

4.       Estrechos.
·         En América del Norte, están el estrecho de Bering, que es el punto que separa América de Asia, y el  de Florida que separa las costas de EEUU de la isla de Cuba.
·         En América del Sur, se encuentra el estrecho de Drake, que la separa de la Antártida.

5.       Penínsulas.
o   Las de Alaska, California, Florida y Labrador, en América del Norte.
o   Y la del Yucatán en América Central.

6.       Cabos.
o   En América del Sur, El cabo de Hornos y el de San Roque.

7.       Golfos.
·         En el Atlántico: la Bahía de Hudson, el golfo de México y el golfo de Maracaibo y el estuario del Río de la Plata.
·         En el Pacífico, el golfo de California y el de Panamá

8.       Islas y archipiélagos.
·         En el Pacífico, las Islas Aleutianas.
·         En el Océano Glacial Ártico, la Isla Victoria y la de Groenlandia.
·         En el Atlántico, destacan:
o    En el Caribe las Bahamas, las Grandes Antillas (con Cuba y La Española) y las Pequeñas Antillas
o   Al sur, el archipiélago de las Malvinas.

9.        Lagos.
o   El Gran Lago del Oso.
o   Los Grandes Lagos: Superior, Hurón, Michigan.

o   El lago Titicaca, en los Andes

África física. Listado de accidentes geográficos básicos.

África física. Listado de accidentes geográficos.

1.       MARES.

·         Al Norte, el mar Mediterráneo.
·         Al Oeste, el Océano Atlántico.
·         Al Este, el mar Rojo y el Océano índico.

2.       CORDILLERAS.

·         En el Norte, los Montes Atlas.
·         En el sur, los Montes Drakensberg.
·         Al Este, el Macizo Etiópico.
·         En el centro, hay una fosa tectónica, el Rift Valley, que cuenta con volcanes entre los que destaca el Kilimanjaro, que con sus 5.895 metros es la cumbre más alta del continente.

3.       RÍOS.
·         En el mar Mediterráneo, desemboca el Nilo, el río más largo del mundo: desde  su nacimiento en el lago Victoria cuenta con casi 7.000 km. de longitud.
·         Ríos que desembocan en el Océano Atlántico: Senegal, Níger, Congo y Orange.
·         Ríos que desembocan en el  Océano Índico: Limpopo y Zambeze.

4.       Estrechos.
·         El estrecho de Gibraltar, que separa el continente africano de Europa.
·         En 1862 se inauguró el Canal de Suez, que comunica el Mediterráneo con el mar Rojo.

5.       Cabos.
·         Cabo Blanco, cabo Verde y cabo de Buena Esperanza, en el océano Atlántico.

6.       Golfos.
El principal es el golfo de Guinea.

7.       Islas y archipiélagos.
·         En el Atlántico destacan tres archipiélagos: las islas Canarias, las de Madeira y las de Cabo Verde.
·         En el Índico, se encuentra una de las islas de mayor superficie del mundo: la isla de Madagascar.

8.        Lagos.
Destacan en el centro del continente los lagos Victoria, Tanganika y Malawi.

9.       Mesetas.

 En el continente africano existen numerosas mesetas y llanuras. Podemos destacar dos: la del desierto del  Sahara y la cubeta del Congo.

Accidentes geográficos Asia.

ASIA. Listado de accidentes geográficos básicos.
1.       MARES.
·         Al Norte, el océano Glaciar Ártico, con el mar de Barents y el mar de Kara.
·         Al Este, el océano Pacífico, con el mar de Bering, el mar de Ojotsk, el mar del Japón, el mar de la China Oriental[1] y el mar de la China Meridional[2].
·         Al Sur, el océano Índico, con el mar Arábigo y el mar Rojo.
·         Al Oeste, el mar Mediterráneo y el mar Negro.

2.       CORDILLERAS.
·         El Himalaya, con el monte Everest que con sus 8.848 metros es el techo del mundo.
·         El Cáucaso y los montes Urales que marcan el límite entre Europa y Asia.
·         Los montes Altai, en el centro del continente.

3.       RÍOS.
·         En el golfo Pérsico, los ríos Tigris y Éufrates.
·         En el mar Arábigo, el río Indo.
·         En el golfo de Bengala, el río Ganges.
·         En Indochina, el Mekong.
·         En el mar de la China Oriental, el Yangtsé.
·         En el mar de Kara, el Obi.

4.       Estrechos.
·         En el Norte, está el estrecho de Bering, separa América de Asia.
·         El canal de Suez, que comunica el Mediterráneo con el mar Rojo.

5.       Penínsulas.
·         La península Arábiga, en Arabia.
·         La península de Indostán, en la India.
·         La de Indochina.
·         La de Malaka.
·         La de Corea.
·         La de Kamchatka.

6.       Cabos.
·         El cabo Comorín.

7.       Golfos.
Los principales golfos asiáticos se encuentran en el océano Pacífico: el golfo Pérsico, el de Omán y el de Bengala.

8.       Islas y archipiélagos.

·         En el Pacífico, destacan los archipiélagos del Japón, Filipinas y las islas de Formosa (Taiwan), Nueva Guinea, Célebes, Borneo, Java y Sumatra.
·         En el Índico, nos encontramos con la isla de Ceilán (Sri Lanka).


9.        Lagos.

Por su tamaño suelen recibir el nombre de mares, y entre ellos cabe destacar:
·         El mar Caspio, en el límite con Europa.
·         El mar de Aral.
·         El lago Baljash.
·         El Baikal, que es el lago más profundo de todo el planeta.


11. Mesetas,  llanuras y desiertos.

                En Asia nos vamos a encontrar algunas de las llanuras más grandes del mundo, como la de Siberia; alguna de las más áridas, como la del desierto de Arabia; alguna de las más pobladas, como la meseta del Decán; y la más alta del mundo, la meseta del Tibet.



[1] Oriental: sinónimo de “Este”.
[2] Meridional: sinónimo de “Sur”.

lunes, 18 de mayo de 2015

1ºC y 1ºG. Mapamundi físico: accidentes geográficos que hay que estudiar.

Como siempre:
-Hay que saber situarlos en un mapa.
-Los apuntes los dejo aquí, pero también en nuestra página de mapas y apuntes de geografía.
-Mapa mudo para el examen:



Los imprescindibles: los accidentes geográficos más importantes del mundo.

EUROPA:
1. Mares. Al Oeste  limita con el Océano Atlántico con el Mar Báltico, Mar del Norte y Mar Cantábrico. Y al Sur por el Mar Mediterráneo, en el que destacan el mar Egeo y el mar Negro.
2. Islas y archipiélagos. Islandia y las Islas Británicas, las Islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia.
3. Penínsulas: la Escandinava, la Ibérica, la Itálica y la Balcánica.
4. Cabos: el Cabo Norte, el de Finisterre, el de San Vicente y el de Matapán.
5. Golfos. El Golfo de Botnia, el de Finlandia y el de Vizcaya.
6.  Estrechos y canales. El Canal de la Mancha, el Estrecho de Gibraltar.
5. Ríos. El Rin que desemboca en el Mar del Norte y el Danubio (que es el más caudaloso de toda Europa) que desemboca en el Mar Negro.
6. Lagos. El Caspio que,  por su enorme superficie, se conoce como mar (Mar Caspio).
7. Cordilleras. Los Pirineos, los Alpes, el Cáucaso y los Montes Urales.

AMÉRICA.
1. Mares. Entre América del Norte y América del Sur se encuentra el Mar Caribe.

2. Cordilleras. Destacan las Montañas Rocosas y la Cordillera de los Andes.

3. Ríos. Los principales ríos son el Mississippi y el Amazonas.

4. Estrechos. Destacan los de Bering y el de Drake.

5. Penínsulas. Las más importantes son la de Alaska y la de Florida.

6. Cabos. El principal es el de Hornos en América del Sur.

7. Golfos. Destacan la Bahía de Hudson y el golfo de México.

8. Islas. Las más importantes son las de Groenlandia y Cuba.

9. Lagos. Destaca el conjunto de los Grandes Lagos en Norteamérica.

ÁFRICA.

1. Mares. Mar Rojo.
2. Cordilleras. Montes Atlas.
3.  Ríos. Nilo y Congo.
4. Estrechos. Gibraltar y Canal de Suez.
5. Cabos. Cabo de Buena Esperanza.
6. Golfos. Golfo de Guinea.
7. Islas. Islas Canarias y Madagascar.
8.  El desierto del Sahara.

ASIA

1. Mares. Mar Mediterráneo.
2. Cordilleras. El Himalaya, con el monte Everest, el más alto del mundo con sus 8.848 metros, los Urales y el Cáucaso.
3. Ríos. El Yang Tsé, el Amarillo, el Ganges y el Indo.
4. Estrechos. El de Bering.
5. Cabos. El cabo Comorín.
6. Golfos. El golfo Pérsico y el de Bengala.
7. Penínsulas. La de Indochina.
8. Islas. El archipiélago de Japón y el de Filipinas.
9. El lago Baikal.
10. La llanura de Siberia y la meseta del Tibet.

OCEANÍA.

1. La isla de Australia y las de Nueva Zelanda.