ESQUEMA DEL TEMA.
De la Edad Moderna a la Contemporánea (siglos XVIII y XIX): del Antiguo Régimen al liberalismo político.
1. El Antiguo Régimen.
2. La crisis del Antiguo Régimen
3. La Revolución Francesa
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.
El término “Antiguo Régimen” fue acuñado por los revolucionarios franceses para hacer referencia al sistema de vida anterior a la Revolución, y que era el que imperaba en Europa desde la Edad Media.
Por Antiguo Régimen se entiende el conjunto de características políticas, económicas y sociales que pervivían hasta la Revolución Francesa. Concretamente son las siguientes:
-Política: monarquía absoluta.
-Economía agrícola de subsistencia (con escasos excedentes)
-Sociedad estamental.
2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
El Antiguo Régimen había sido un régimen de vida muy estable ya que el poder político y el económico se identificaban. En efecto, el poder económico, o sea la riqueza, procedía de la tierra (agricultura) y la tierra estaba en manos de la nobleza y el alto clero, que, además eran los beneficiaros de las decisiones políticas.
Pero en el siglo XVIII se estaba asistiendo a un hecho fundamental que estaba cambiando sustancialmente ese panorama: un grupo social, la burguesía, se estaba convirtiendo en el mayor acumulador de riqueza, gracias a que en sus manos estaban las actividades económicas que más estaban creciendo: las manufacturas y, sobre todo, el comercio. Y estas actividades nada tenían que ver con la tierra.
Así, la burguesía, aún siendo el grupo social que mayores riquezas generaba y con cuyos impuestos se sostenía el Estado, contemplaba cómo eran otros, los nobles, los que se beneficiaban de las decisiones políticas y, además, sin contribuir con impuestos ya que ellos tenían el privilegio de no pagarlos.
3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
3.1. De la Edad Moderna a la Contemporánea.
El cambio de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea va a suponer el cambio de las estructuras políticas, sociales y económicas. Es decir, el cambio del Antiguo Régimen (o sea, el final de la monarquía absoluta, de la sociedad estamental y de la economía agrícola de subsistencia).
Dos van a ser las revoluciones que van a poner punto y final a la Edad Moderna:
a. La Revolución Francesa supondrá el final de la monarquía absoluta, que será sustituida progresivamente por el liberalismo político. Y también supondrá el final de la sociedad estamental, y se iniciará un sistema social basado en la igualdad.
b. La Revolución Industrial supondrá el final de la economía agrícola de subsistencia.
3.2. ¿Qué significa "revolución"?
Bajo el término revolución se nombran aquel conjunto de cambios que reúnen estas dos características:
1. Son múltiples y muy profundos
2. Suceden en un espacio muy corto de tiempo.
En la Francia del último cuarto del s.XVIII convergen una serie de circunstancias que serán el caldo de cultivo que alimente la Revolución.
3.3. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Entre las causas profundas de la Revolución debemos citar las siguientes:
1º. Causas económicas. Durante el siglo XVIII se van a suceder frecuentes crisis agrícolas que van a dar lugar a periodos de hambrunas con sus consiguientes periodos de enorme tensión social. Además el Estado sufre una importante crisis financiera: sus gastos superan a sus ingresos. En esto influyó seriamente la participación de Francia en la Guerra de Independencia de EEUU, una guerra lejana y costosa para las arcas francesas. Por último, hay que indicar especialmente la torpeza de Luis XVI que, en unos tiempos tan duros como los que estamos relatando, no escatimaba en sus gastos personales. En efectos, los gastos de la Corte consumían una parte muy importante del presupuesto general de Francia. Llamaba la atención que mientras el pueblo pasaba hambre, los silos de Versalles estaban pletóricos de grano y las lujosas fiestas se sucedían sin cesar.
2º. Causas políticas.
El descontento de la burguesía no hizo sino crecer a lo largo del XVIII. La situación se volvía intolerable: mientras ellos trabajaban y pagaban impuestos, los nobles no trabajaban y se beneficiaban de esos impuestos.
La burguesía reclamaba, no el tener el privilegio de no pagar impuestos, sino que TODOS, incluidos nobles y clero, los pagasen. Y reclamaban, también, el poder participar en las decisiones políticas, tal como ocurría en Gran Bretaña desde el siglo XVII y, sobre todo, como ocurría desde hacía poco tiempo en los recién nacidos EEUU.
3º. Causas ideológicas.
Poco a poco las ideas de la Ilustración iban extendiéndose por la burguesía. Las ideas del liberalismo político eran una síntesis del pensamiento de Rousseau, Montesquieu y Voltaire.
a. Rousseau: la soberanía nacional reside en el pueblo, es decir, la nación no pertenece al rey sino a todos los ciudadanos.
b. Montesquieu: un Estado reúne tres poderes: el legislativo (la capacidad de hacer leyes), el ejecutivo (la capacidad de gobernar ejecutando lo que dicen las leyes) y el judicial (la capacidad de indicar si las leyes se están cumpliendo o no). Para que pueda existir un respeto a la libertad y a los derechos de todos es necesario que los tres poderes estén separados, es decir, que unos sean los que legislan, otros los que ejecutan y otros distintos los que juzgan.
c. Voltaire: defiende la idea de que es necesario un Parlamento donde estén representados los ciudadanos.
3.4. EL DETONANTE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Ironías de la vida, la Revolución Francesa, que terminó por acabar con los privilegios de los estamentos privilegiados, propios del Antiguo Régimen, se desencadenó, precisamente, a causa de la Revuelta de los Privilegiados.
En efecto, el rey Luis XVI, para salvar la insostenible situación financiera, quiso reformar el sistema fiscal, gravando con impuestos a la nobleza. Los aristócratas reaccionan y presionan a la corona para que convoque los Estados Generales.
Será entonces cuando el Tercer Estado se niegue a seguir las reglas del juego y presente una serie de exigencias, como son la doble representación y el voto por persona.
Ante la negativa que reciben como respuesta, y viendo que el rey ordena el cierre del lugar de reunión, el Tercer Estado se encierra en el pabellón del Juego de Pelota con el compromiso de redactar una Constitución para Francia. Se autoproclaman Asamblea Nacional Constituyente, es decir:
-nacional, en cuanto representan a la nación (la idea rousseauniana de que la soberanía nacional reside en el pueblo)
-constituyente, en tanto que su misión es la de confeccionar una constitución.
El rey amenazará con la intervención del ejército y el pueblo toma las armerías de París (como la Bastilla), se amotina y construye barricadas por las calles.
En ese momento, el rey termina por aceptar la asamblea constituyente. La Revolución ya estaba en marcha.
3.5. EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Se abre así un periodo dominado por la nobleza liberal y la burguesía moderada, que pretenderán conducir el absolutismo hacia una nueva forma política: la monarquía parlamentaria.
-La Revolución durará diez años (1789-1799), de los cuales los cinco primeros supondrán un proceso de radicalización (hasta 1794) y los cinco últimos un proceso de moderación, que terminará con el golpe de estado de Napoleón.
-El grupo de los revolucionarios era muy heterogéneo: no todos querían lo mismo, por eso, dependiendo del grupo que gobernase, la revolución se radicalizaría o se moderaría.
Como consecuencia nos encontraremos las siguientes etapas:
1.- Se intenta establecer una monarquía parlamentaria (1789-1792). Fracasa por dos motivos: el descontento por no resolverse la crisis económica y la traición de los reyes.
2.- Se establece una república. Primero se irá radicalizando cada vez más, yendo del gobierno girondino al jacobino, hasta llegar al gobierno del Terror con Robespierre (1792-1794). Se hizo frente a dos situaciones que ponían en peligro el proceso revolucionario:
-Ante el peligro exterior que suponía la invasión de un ejército extranjero, se ordenó una leva en masa, con lo que se formó un gran ejército que derrotó al ejército invasor.
-Ante el peligro interior de las revueltas antirrevolucionarias, se estableció un régimen de hierro que persiguió y ejecutó, no solo a los enemigos de la Revolución, sino también a todos los sospechosos de serlo.
3.- La república se irá moderando hasta concluir con el golpe de Estado de Napoleón.
3.6. NAPOLEÓN.
En 1799 Napoleón dará un golpe de Estado y, a partir de ahí, controlará Francia con plenitud de poderes. Se lanzará a conquistar Europa y, aunque las conquistas las realizará en beneficio de Francia, a su paso extenderá los principios de liberalismo político: la libertad y la igualdad.
3.7. LA RESTAURACIÓN.
La derrota de Napoleón por parte de las grandes potencias europeas culmina con el Congreso de Viena y la Santa Alianza. Éstos suponen el intento de borrar el liberalismo del mapa europeo y la restauración del Antiguo Régimen. Pero los principios de libertad e igualdad han sido sembrados y tan solo será cuestión de tiempo el que den su fruto natural: el liberalismo político.
3.8. LAS REVOLUCIONES LIBERALES.
La instauración del liberalismo político sucederá de forma escalonada, básicamente en tres oleadas sucesivas que conocemos como Revoluciones Liberales que tienen lugar en torno a 1820, 1830 y 1848.
3.9. ¿Qué es el "liberalismo político"?
*El liberalismo: sistema político que defiende los derechos y libertades individuales y que propugna la división de poderes (como forma de limitar al Estado y proteger al individuo) y la idea de la soberanía nacional (residente en el pueblo).
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Francesa. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)