Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta comentario de arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentario de arte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

1ºD. Sobre la clase de hoy miércoles...

HOY HEMOS HECHO:
-Recogida de exámenes firmados.
-Revisión a fondo del comentario que se encargó el viernes (templo de Edfú).
-Repaso de todo el tema.
-Fin de la explicación del tema (terminamos el arte: la arquitectura y la escultura egipcias).
-Se explica cómo es el examen del viernes (está explicado en una entrada más abajo aquí en el blog).
-Repaso del tema con preguntas y respuestas.

TAREAS:
-Resumen de la clase (al menos de lo que se ha explicado sobre la escultura egipcia).
-Sigue tu plan de estudio.
-Termina tu archivador.
-Haz el comentario de las imágenes que se dejan a continuación.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del resumen (escultura egipcia)
-Corrección de comentarios (Abú Simbel y Kefrén sedente)
-Hacemos dos comentarios: templo de Karnak y templo de Luxor.
-Repaso del tema con preguntas y respuestas.

Imagen nº 1. Fachada del templo de Abú Simbel.


Imagen nº 2. Estatua del faraón Kefrén (sedente).


PARA HACER MAÑANA EN CLASE:
Templo de Luxor.
Templo de Luxor

Templo de Karnak.


lunes, 11 de noviembre de 2013

1ºB. Sobre la clase de hoy lunes...

HOY HEMOS HECHO:
-Recogida de exámenes firmados.
-Cómo elaborar un plan de estudio. Cada uno indica el tiempo que necesita para estudiar cada apartado del tema para el examen. Se explica cómo seguir haciendo el plan de estudio de forma pormenorizada.
-Revisión del resumen de la clase del viernes. Se corrige también la expresión escrita.
-Corrección de los dos comentarios de arte que se habían encargado.
-Se explica con diapositivas lo relativo a la arquitectura egipcia.

TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 7.
-Termina el plan de estudio: estudia lo que te toque hoy.
-Recuerda que tienes que ir terminando el archivador.
-Te dejo dos imágenes. Comenta la imagen que quieras de las dos que te dejo a continuación.

Imagen nº 1.



Imagen nº 2.

Templo de Luxor

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del resumen.
-Corrección del comentario.
-Explicación de la escultura egipcia.
-Repaso del tema con preguntas y respuestas.

viernes, 8 de noviembre de 2013

1ºB. Sobre la clase de hoy viernes...

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión de toda la organización de la asignatura (exámenes, blog, web, archivadores, nueva hoja de ortografía,...)
-Recogida de exámenes firmados.
-Entrega de exámenes.
-Explicación de la religión egipcia y de la arquitectura egipcia.

TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 6.
-Hazte YA el plan de estudio para el examen de la semana que viene.
-Comenta las dos imágenes que te dejo a continuación.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del resumen.
-Fin de la explicación del tema.
-Corrección de comentarios.
-Repaso del tema con preguntas y respuestas.

Imagen nº 1:


Imagen nº 2:

lunes, 21 de octubre de 2013

Comentario de imágenes de arte.

El esquema básico que estamos proponiendo consiste en desarrollar tres pasos:

1.- Presentación: qué, quién, dónde, cuándo.
2.- Descripción y características.
3.- Relación con el contexto histórico (relacionar la imagen con lo que se ha dado en el tema).

lunes, 14 de octubre de 2013

1ºESO. Esquema para el comentario de imágenes de arte.

El comentario de una imagen de arte debes hacerlo en tres párrafos. El contenido de cada párrafo es el siguiente:

1º.- Presentación: qué, quién, dónde, cuándo. 
2º.- Descripción y características.
3º.- Relación con el tema: para qué y por qué se hacían estas pinturas.

1ºB. Sobre la clase de hoy lunes...


1ºB. PLAN DE LO QUE QUEDA DEL TEMA (Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales).


Martes 15:
Examen España física.
1.- Revisión tareas.
2.- Explicación de la Edad de los Metales.
3.- Explicación arte: arquitectura megalítica.
4.- Tareas: resumen, esquema apartado 6, comentario de una imagen de arte siguiendo el esquema de comentario.

Miércoles 16:
1.- Revisión tareas.
2.- Explicación Prehistoria en la Península Ibérica.
3.- Explicación arte: pintura esquemática levantina.
4.- Tareas: resumen, comentario de dos imágenes de arte siguiendo el esquema de comentario. Respaso apartados 1, 2 y 3.

Lunes 21:
1.- Revisión tareas.
2.- Preguntas sobre apartados 1, 2 y 3.
3.- Comentarios de imágenes en clase.
4.- Tareas: estudiar para el examen

Martes 22:
1.- Preguntas sobre apartados 4, 5 y 6 (y 1, 2, 3).
2.- Comentarios de imágenes en clase.

Miércoles 23:
-Examen.
-Revisión de archivadores.
-Tarea para el próximo día (esquema apartado 1 del tema 10 del libro -páginas 148-149).

..........................................................

HOY HEMOS HECHO:
0.- Fechamos el examen del tema: viernes 25.
1.- Corrección tareas: resumen del arte del Paleolítico y comparación de las características del Paleolítico con las del Neolítico.
2.- Explicación del Neolítico.
3.- Esquema de comentario de arte.
4.- Tareas: resumen, esquema apartado 5, comentario de una imagen de arte siguiendo el esquema de comentario.

TAREAS:
-Resumen clase: haz una redacción comparando Paleolítico y Neolítico.
-ESquema del apartado 5 del libro (Edad de los Metales).
-Comenta la imagen que viene a continuación.


Para ello sigue el esquema que hemos propuesto en clase:
1º.- Presentación: qué, quién, dónde, cuándo.
2º.- Descripción y características.
3º.- Relación con el tema: para qué y por qué se hacían estas pinturas.

PRÓXIMO DÍA:
-Corrección tareas.
-La Edad de los Metales.
-Arte: la arquitectura megalítica.

jueves, 14 de enero de 2010

Arte gótico: contexto histórico.

El contexto histórico, es decir, todo lo que rodea al gótico y lo que lo hace posible y le da sentido son dos factores:

1. Una sociedad teocéntrica, es decir, una sociedad en la que Dios es el centro de todas las cosas; Dios es el centro de todo y, por eso, el arte siempre es religioso, tiene que ver con la religión.

2. La arquitectura es el arte más importante dentro del estilo gótico. Y su manifestación culminante es "la catedral". La construcción de una catedral está ligada al renacer de las ciudades por varios motivos:
-un templo de tan grandes dimensiones solo tiene sentido ubicado dentro de una gran población.
-un templo así sólo podía levantarse gracias a una economía más próspera que permitiera invertir en un gasto tan importante.
-dentro de una sociedad profundamente religiosa, la catedral se transforma en el símbolo de la ciudad, en su edificio más importante. Por eso, cualquier ciudad que se preciara colaboraba en el levantamiento de una gran catedral, porque eso contribuiría a su fama.
-en su construcción contribuían no solo las entidades religiosas, sino también organismos civiles, tales como los ayuntamientos y los gremios.

miércoles, 13 de enero de 2010

Imagen para comentar.

Mañana corregiremos el comentario de esta imagen.
¿Habrá alguno capaz de averiguar de qué catedral se trata? (viene bien para la catalogación).




jueves, 5 de noviembre de 2009

2º A. Cataloga estos templos griegos.

EN ESTE EJERCICIO SÓLO HAY QUE CLASIFICAR LOS TEMPLOS. LAS IMÁGENES PARA COMENTAR ESTÁN EN EL ARTÍCULO QUE HAY A CONTINUACIÓN, MÁS ABAJO.

¿Qué hay que hacer aquí?
Indica de cada uno de estos templos:
*A qué orden pertenece
*Nombre que se le da según su número de columnas en la fachada.
*Nombre según la distribución de columnas en su planta.

2ºA. Nuevas imágenes para comentar.

Debes comentar estas imágenes. Para ello ahí van estas instrucciones básicas:
Tienes que hacer: las dos de arte egipcio, el Partenón y solo una de las tres que vienen de escultura griega (elige la que tú quieras de las tres).

Sigue el esquema: no debe faltarte ninguna de sus partes. Ponte al lado el esquema y SÍGUELO:

*Cataloga: pon lo que sepas (puedes hacer búsquedas, si quieres, para averiguar más datos sobre cada imagen. Mañana veremos a ver quién acierta qué es cada una).
* Describre: primero el estilo, después las características (míralas en los artículos del blog si no te acuerdas).
* Haz el contexto histórico: ya sabes, cómo es el mundo que rodea a esa obra de arte y que da sentido a sus características (míralas en los artículos del blog si no te acuerdas)

En el caso del Partenón, aplica lo que hemos hablado hoy de él: clasifícalo según la distribución de sus columnas, según el número de columnas de su fachada y según el orden. Habla también de las "correcciones ópticas" que se aplicaron en su construcción. Por eso, volvermos a hacer su comentario.












miércoles, 4 de noviembre de 2009

2ºA. Imágenes para comentar.

Ya sabes: lo más importante, de momento, es seguir el esquema de los comentarios de arte. Luego, intenta hacerlo lo mejor posible: acierta en el estilo, describe bien lo que ves, indica cuáles son sus características y piensa bien, piensa, sobre todo piensa, sobre el contexto histórico de cada obra (por qué los artistas hacían así sus obras, qué buscaban, qué querían representar, cómo era la sociedad, etc. que daba como resultado una obra con esas características concretas).













2ºC. Imágenes de pintura rupestre del Neolítico para comentar.

Recuerda: para hacer los comentarios sigue el esquema que os he entregado (catalogación, descripción y contexto histórico).


miércoles, 21 de octubre de 2009

2ºA. Nuevas imágenes para comentar.

No olvidéis que lo más importante en este momento es seguir el esquema que os he proporcionado para hacer comentarios de arte:

*Si sigues el esquema, el comentario se entiende que está bien hecho.
*Si no sigues el esquema, el comentario entonces está mal hecho.

¿De acuerdo?

Pues ponte manos a la obra y sigue el esquema: catalogación, descripción y contexto histórico.

*Recuerda que la descripción tiene que incluir: estilo, descripción de lo que ves y características técnicas (o características de estilo).

*Recuerda lo que hemos dado en clase y lo que hemos comentado del contexto histórico.









lunes, 19 de octubre de 2009

2ºC. Nuevas imágenes para comentar

Aquí van las dos nuevas imágenes para comentar. Ya sabes: lo importante, sobre todo, es seguir el esquema del comentario de arte que estamos trabajando. Procura no saltarte ninguna de sus partes para que esté completo.


miércoles, 14 de octubre de 2009

2ºA. Imagen para comentar.

No olvidéis: el tema del Paleolítico ha terminado.

Todos debéis tener en el archivador lo siguiente:

1.- Portada: con nombre del tema, duración del periodo e ilustración.
2.- Línea del tiempo.
3.- Mapa
4.- Ficha del Paleolítico que yo os di.
5.- Conceptos y procedimientos básicos:
-Cronología.
-Origen del hombre: África-
-Consecuencias de la economía depredadora (consecuencias políticas, sociales y culturales).
-Manifestaciones culturales del paleolítico (pintura rupestre y "venus"; características)
-Comentario de arte.
6.- Los mínimos:
-Cronología.
-El origen del hombre está en África
-La economía del paleolítico es depredadora y, como consecuencia, el hombre es nómada.


Tareas para mañana:

-Características políticas, económicas, sociales y culturales del neolítico. Haz un esquema.

-Comenta estas dos imágenes siguiendo el esquema.

viernes, 9 de octubre de 2009

Imagen para comentar.

Tal como quedamos en clase aquí os dejo un par de imágenes para aquéllos que queráis practicar los comentarios de arte. Ya sabes: seguid el esquema de comentario que os he proporcionado y sed cuidadosos con la redacción.

El arte del Paleolítico. Esquema básico.

Muy útil para que lo imprimáis y lo tengáis junto al material del tema en el archivador. Os dejo este mismo artículo pero ilustrado con imágenes como archivo adjunto en la página del Paleolítico de nuestra web.
LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL PALEOLÍTICO:
EL ARTE DEL PALEOLÍTICO

El arte del Paleolítico es fruto de su tiempo y es imposible comprenderlo fuera de su contexto. En efecto, el hombre del paleolítico nos expresa en sus manifestaciones artísticas sus preocupaciones vitales: cuenta con una vida sumamente precaria e incontrolable, cuya supervivencia está ligada a las características de una economía depredadora (encontrar caza) y a la fortaleza del clan (número de miembros y fertilidad).
Las principales manifestaciones artísticas del paleolítico son la pintura rupestre y las “venus”, y todas se datan entre el 40.000 y el 10.000 a.C. en lo que se conoce como Paleolítico Superior.
Pinturas rupestres:
· Estilo realista
· Motivos: animales
· Las figuras aparecen aisladas (no escenas)
· Lugar: en sitios recónditos de las cuevas
· Polícroma, frecuentes yuxtaposiciones
· Función mágico-religiosa: en relación con las actividades ligadas a la supervivencia (caza)
· Pinturas más representativas: Altamira (Santillana del Mar, Cantabria -12.000a.C.-) y Lascaux (Sur de Francia -17.000 a.C.-).
Esculturas: Venus
· Figuras femeninas.
· Ídolos o diosas de la fertilidad:
o Tratamiento más esquemático, menos realista que las pinturas.
o Sin rostro: evidencia de que no se trata de retratos
o Rasgos exagerados de maternidad (abultamiento en caderas, vientre y pechos)[1].
· En relación con la importancia de la fertilidad en la sociedad primitiva, hecho ligado a la supervivencia del clan.
· Destacan: Venus de Willendorf (30.000 a.C.), Venus de Laussel (30.000-22.000 a.C.) , Venus de Lesplugue (26.000-24.000 a.C.).

[1] Ese tipo de deformaciones se denomina “esteatopigia”. Ejemplo: las venus del Paleolítico presentan esteatopigia o también las venus del paleolítico son estatopígicas.

jueves, 8 de octubre de 2009

Imágenes del paleolítico para comentar.

Tal como hemos quedado en clase, aquí os dejo dos imágenes para que hagáis su comentario.

Ya sabéis: seguid el esquema que os he dejado y las orientaciones que aparecen en él.

OK? Espero que os guste esto de los comentarios. Sé que ahora os resultan complejos. Pero ¿quién ha dicho que lo difícil no tiene su punto? Ánimo, es todo un reto. Hacer un comentario tiene mucho de "investigar", "analizar", "relacionar", "indagar", "construir",... Y todas esas operaciones son atractivas en sí mismas.