Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mapas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2024

3ºB. Sobre la clase de hoy miércoles...

 HOY HEMOS HECHO:

-Recordatorio sobre los mapas.

-Dinámica a seguir en las clases:

    *Un tiempo para practicar con los mapas. Empezamos con el de España política.

    *Un tiempo para explicar los temas.

TAREAS: NO TE OLVIDES...

-Trae en el archivador:

   *Las instrucciones de la materia. Están en la página de inicio de nuestra web.

   *Trae la última hoja cumplimentada y firmada. Me la das el próximo día.

   *Hoja de calificaciones.

   *Hoja de ortografía.

-Termina (si no lo hiciste) el mapa de España política.

-Subrayado (doble: primero a lápiz y después en color) del apartado 1 del tema 1.


PRÓXIMO DÍA: 

-Recogida de la última hoja de las instrucciones de la asignatura rellena y firmada por los padres.

-Visto bueno del mapa de España política.

-Trabajo del apartado 1:

    -Revisión del subrayado.

    -Anotaciones EN CLASE en el margen de cada párrafo.

-Prácticas en clase con el mapa de España política.

martes, 9 de abril de 2024

Los tamaños reales de los continentes...

 ¿Te acuerdas? Ya os dije que los continentes tienen un tamaño bien distinto al que habitualmente vemos en los mapas...

En éste que os dejo aquí (proyección de Peters) vienen con su tamaño de verdad. Curioso, ¿eh?



martes, 30 de mayo de 2023

1ºC. Sobre la clase de hoy lunes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Control sobre las definiciones de los accidentes geográficos: nos sirve para repasar esa parte de la clase del viernes pasado.

-Repaso de la estructura de la Tierra y la teoría de la tectónica de placas.

-Se explican los factores que forman el relieve: volcanes y terremotos.

-Se comienza a explicar el proceso de transformación del relieve (concretamente el del agua con el proceso de erosión, transporte y sedimentación).

-No te olvides de que el examen del tema será el viernes día 2. Vamos a ello: el tema vuelve a ser sencillo y, SI TE LO TOMAS EN SERIO -MUY EN SERIO-, te servirá para mejorar tu nota en el curso.

TAREAS:

-Realiza dos ilustraciones en tu archivador:

   *Dibujo de un volcán con sus partes.

   *Dibujo de un terremoto con sus conceptos básicos (hipocentro, epicentro, ondas sísmicas).

-Estudia los accidentes geográficos correspondientes a Europa y América (del listado que se proporcionó y que puedes volver a consultar un poco más abajo).

-No te olvides de tener el mapamundi físico mudo en el que sitúes los accidentes geográficos (con precisión y claridad) que se indicaron en el listado).

PRÓXIMO DÍA:

-Control sobre los accidentes geográficos de Europa y América.

-Revisión de las ilustraciones sobre los fenómenos que forman el relieve: volcanes y terremotos. Servirá para repasarlo.

-Se completa la explicación de los factores que transforman el relieve (como poco, veremos el agua y el viento).







martes, 3 de noviembre de 2015

1ºE, 1ºF, 1ºG. Apuntes para el próximo control de mapas. España física (2ª parte): relieve costero e islas.

Ya los tenéis en la web.
Ya sabéis, en el siguiente control de mapas  entrarán los accidentes geográficos del relieve interior (de los que nos examinamos la otra vez) y los nuevos (los costeros e islas).
Mapa interactivo para practicar.


martes, 20 de octubre de 2015

1ºE, 1ºF, 1ºG. Exámenes de mapas.

Tal como ya se anunció en septiembre -extensamente- a partir de ahora, iremos alternando exámenes de temas y de mapas.

Como ya hemos explicado (en muchos casos, más bien, "repasado", ya que se estudiaron en Primaria) abundantemente los distintos accidentes geográficos, ya se considera que no hay problema para que de forma autónoma, por vuestra cuenta, estudies los distintos mapas. ¿Cuáles? Os basta ver la "hoja de calificaciones, para saber cuáles serán los que se estudien a lo largo del curso.

Así, a partir de ahora, iremos explicando los temas del libro. Cada tema nos llevará, aproximadamente, dos semanas de trabajo, lo que supone que nos examinaremos de dos temas al mes, o lo que es lo mismo, un tema cada quince días -más o menos-.

De este modo, entre el examen de un tema y el examen del tema  siguiente, siempre habrá una semana en medio. Es en esa semana, en la que haremos los controles de mapas.

Los controles de mapas son, cómo decirlo, ¡mucho más sencillos que los exámenes de temas! El trabajo será del siguiente modo:

    1º. Yo os daré los apuntes del mapa del que os tengáis que examinar cada vez.
    2º. Tendréis que elaborar a mano un mapa bien hecho, colocando en él los accidentes de los apuntes (solo los de los apuntes).
    3º. El día del examen, se presenta el mapa que se ha hecho (condición imprescindible para examinarse).

Para la elaboración de los mapas se dan las siguientes orientaciones o recomendaciones: 

    a) En papel vegetal: calcar el mapa es así muy sencillo.
    b) Con rotuladores muy finos (0,2 ó 0,4). Esto simplifica mucho la tarea.
    c) Proceso:
         1.- Calcar el contorno con rotulador negro en papel vegetal.
         2.- Con rotulador azul, poner los ríos (si se piden) pero sólo los que estén en la lista.
         3.- Con rotulador negro (y mucha paciencia) rotular con la máxima precisión los nombres.
         4.- Colorear con lápiz y suavemente las cordilleras en marrón y el resto en verde (una vez que se colorea no se pueden poner los nombres, pues patinará la tinta.

El primer examen de mapas será la semana próxima. Se trata del examen de ESPAÑA FÍSICA (primera parte): EL RELIEVE INTERIOR. Entrarán básicamente cordilleras y ríos. En breve os colgaré los apuntes con los accidentes que tendréis que colocar en el mapa.

Los exámenes de mapas se valorarán sobre diez puntos. Se pedirá la situación de 10 accidentes geográficos, a un punto cada uno. Las preguntas serán de dos tipos:
 a) Se te dará el nombre de cinco accidentes geográficos para que CON PRECISIÓN los sitúes en el mapa.
 b) Se señalarán cinco accidentes geográficos para que digas SUS NOMBRES.

En el archivador será obligatorio ir conservando tanto los apuntes como los mapas que se vayan haciendo.

martes, 29 de septiembre de 2015

1ºE, 1ºF, 1ºG. Ficha para el trabajo de los accidentes geográficos.

Ya sabéis que el temario de este año tiene dos partes: una de Geografía y otra de Historia. Por los motivos expuestos durante estos días, primero daremos la Historia y luego la Geografía.

Ahora bien, tal como venimos diciendo, iremos alternando la explicación de los temas con controles de mapas de geografía. Es por esto que, para que no haya problemas y asegurarnos que comprendéis lo que iréis trabajando en los mapas, daremos un primer tema sobre accidentes geográficos.

Tal como hemos dicho hoy en clase, a partir del próximo día trabajaremos los diferentes accidentes geográficos que os iré proponiendo utilizando la ficha que os he proporcionado hoy en clase: un accidente geográfico, una ficha. Es por esto que cada uno debe traer, de momento, diez fichas, que nos posibiliten trabajar, de momento, diez accidentes geográficos.

Para ello, hacer copias a mano, fotocopiar la que te he dado o imprimirla bien desde aquí mismo (pincha en la imagen y da la orden a tu ordenador) o bien desde la página web de "mapas y apuntes de geografía" de nuestra web de primero de ESO. En este último caso, pincha aquí y busca en la parte inferior de la página el archivo correspondiente. Si quieres, puedes descargártelo en tu PC.


viernes, 12 de junio de 2015

1ºC. Sobre la clase de hoy viernes...

Hemos continuado con la elaboración de mapas físicos. No obstante, hemos dado un pequeño tiempo para el repaso del examen de Naturales.

Continuaremos en las clases siguientes con esta misma tarea. Si te da tiempo (si lo aprovechas bien), no tendrías por qué dedicar tiempo en casa para terminar los mapas físicos de los distintos continentes.

Buen finde.

jueves, 11 de junio de 2015

1ºC. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Mapas físicos de los continentes.

TAREAS:
-Ninguna, pero de aquí al miércoles que viene (incluida la clase del propio miércoles) hay que tener hechos todos los mapas. Ojo, por tanto, a aquellos que no aprovechan las clases para realizar este trabajo: tendrán que hacerlo en casa.

PRÓXIMO DÍA:
-Continuamos con los mapas.
-No te olvides de llevar los materiales necesarios para hacer los mapas.

miércoles, 10 de junio de 2015

1ºC. Notas del tema "Ríos y mares".

No te olvides de traer lo necesario MAÑANA PARA HACER LOS MAPAS EN CLASE: 3 hojas de papel vegetal, rotuladores negro y azul de punta fina, clips, lápices de color marrón y verde.

1º C
Examen de: Ríos y mares
Fecha: 10 junio 2015


1.      Nerea A.: 2’5
2.      Hammadi B.: 0
3.      Marcos C.: 0
4.      Jonathan D.: NP
5.      Daniel E.: 1
6.      Alejandro G.: 1’5
7.      Iván Manuel G.: 3
8.      Coraima G.: NP
9.      Víctor H.: 6’5
10.  Pablo L.: 1
11.  Adrián L.: 8
12.  Soufian M.: 2
13.  Pablo M.: 5
14.  Hilario M.: 3’5
15.  Manuel Ángel M.: 1
16.  Álvaro O.: 1’5
17.  Alejandro P.: 7’5
18.  Blanca Isabel P.: 7’5
19.  Irene R.: 9
20.  Paula R.: 1
21.  Elena R.: 0
22.  Carmen R.: 5’5
23.  Ana Sa.: 7
24.  Daniel S.: 0
25.  Blanca S.: 7’5
26.  Julia S.: 9
27.  Ana Se.: 8
28.  Sara S.: 0
29.  Pablo T.: 5’5
30.  Elena V.: 9

31.  Ángela V.: 7

miércoles, 18 de febrero de 2015

1ºG. Notas del control de España política.

¡¡¡Enhorabuena!!! La mayoría de vosotros -aunque hay alguna excepción, me cachis- habéis mejorado vuestra nota con respecto al control anterior (el de España física). Aquí os dejo la nota de hoy junto con la anterior para que puedan compararse. ¡¡¡Este sí es el camino!!!

1º G.
Exámenes de España física (11 feb) y España política (18 feb)

Recuerda:
  • A final del trimestre se hará la media de los controles de mapas que se hayan hecho y contarán como si fuera un tema. Ya que son bastante más fáciles que los exámenes de temas, se espera que esto sirva para que todos suban su nota media.
  • El próximo será de España política. Entrarán: provincias, comunidades autónomas y sus capitales.
  • Hemos repasado cómo hacer los mapas. Ajústate a las normas dadas para el próximo mapa que tengas que presentar.
  • Hay alumnos que no se han presentado.
  • Hay alumnos que no han traído el mapa hecho y, por tanto, no han podido hacer el examen.


Los alumnos que no se han presentado harán el examen junto con el del mapa siguiente (Europa física):
    • Antonio, Moisés (no ha hecho ni España física ni política),  Luisa (no ha hecho ni España física ni política),

  • La primera es la nota que ya se te dio de España física.
  • La segunda es la nota del segundo examen, el de España política.


1.      Antonio Jesús A.: 0 (no presenta mapa) NP
2.      Celene A.: 0 (no presenta mapa) 0 (no presenta mapa)
3.      Cristian A.: 0 (no presenta mapa) – 10
4.      Rocío B.: 10 - 8
5.      Jonathan B.:  6 - 7
6.      Andrés C.: 0 (no presenta mapa) – 5
7.      Esther C.: NP  10 - 10
8.      Judith C.: NP 7 - mañana
9.      Lucía C.: 6 - 8
10.  Moisés D.: NP
11.  Ainhoa E.: 3 – 8
12.  Valeria F.: 2 - 4
13.  Carmen F.: 8 - 10
14.  Mª Luisa F.: NP
15.  Sergio G.: 9 - 10
16.  José Antonio G.: 3 - 7
17.  Michelle M.: 6 – 8
18.  Gonzalo M.: 8 - 10
19.  Pablo M.: 10 - 10
20.  Cristóbal P.: 7 – 1
21.  Marta P.: 9 - 10
22.  Yuliana R.: 0 - 7
23.  Marta R.: 6 - 10
24.  Mª Cristina R.: 10 - 10
25.  Clara S.: 9 - 9
26.  Javier S.: 10 - 10
27.  Joumana S.: 4 – 2
28.  Javier S.: 0 (no presenta mapa) - 10
29.  Irene Patricia S.: 2 - 6
30.  Iván S.: 3 - 3
31.  Irene T.: 7 - 9

32.  Sergio T.: 0 - 0

viernes, 13 de febrero de 2015

1ºC. Notas de España física.

1º C
Examen de: España física (primer examen de mapas).
Fecha: 13 febrero 2015

Recuerda:
  • A final del trimestre se hará la media de los controles de mapas que se hayan hecho y contarán como si fuera un tema. Ya que son bastante más fáciles que los exámenes de temas, se espera que esto sirva para que todos suban su nota media.
  • El próximo será de España política. Entrarán: provincias, comunidades autónomas y sus capitales.
  • Hemos repasado cómo hacer los mapas. Ajústate a las normas dadas para el próximo mapa que tengas que presentar.
  • Hay alumnos que no se han presentado.
  • Hay alumnos que no han traído el mapa hecho y, por tanto, no han podido hacer el examen.

Próximo examen de mapas:
  • Segundo examen de mapas: España política. Miércoles 18. Entran las provincias y las comunidades autónomas y sus capitales.

Los alumnos que no se han presentado harán el examen junto con el del mapa siguiente (España política). Lista de no presentados: Jonathan, Alejandro G., Coraima, Ana Sa., Blanca S., Pablo T. y Ángela V. Total: 7.

1.      Nerea A.: 0
2.      Hammadi B.: 2
3.      Marcos C.: NP
4.      Jonathan D.: NP
5.      Daniel E.: 0
6.      Alejandro G.: NP
7.      Iván Manuel G.: 0 (no presenta mapa). Tienes que llevarte el parte el próximo día.
8.      Coraima G.: NP
9.      Víctor H.: 9
10.  Pablo L.: 7
11.  Adrián L.: 9
12.  Soufian M.: 3
13.  Pablo M.: 9
14.  Hilario M.: 5
15.  Manuel Ángel M.: 2
16.  Álvaro O.: 0 (no presenta mapa). Tienes que llevarte el parte el próximo día.
17.  Alejandro P.: 9
18.  Blanca Isabel P.: 10
19.  Irene R.: 9
20.  Paula R.: 5
21.  Elena R.: 1 (te estás dejando ir)
22.  Carmen R.: 7
23.  Ana Sa.: NP
24.  Daniel S.: 0 (no presenta mapa). Tienes que llevarte el parte el próximo día.
25.  Blanca S.: NP
26.  Julia S.: 10
27.  Ana Se.: 7
28.  Sara S.: 1
29.  Pablo T.: NP
30.  Elena V.: 10

31.  Ángela V.: NP

viernes, 30 de enero de 2015

Mapas interactivos.

En nuestra página de apuntes básicos de Geografía tienes unos enlaces con mapas interactivos para practicar de forma más entretenida lo que vayas estudiando sobre el mapa de España física.

1ºC y 1ºG. PRIMER EXAMEN DE MAPAS.

Todo lo relativo a los exámenes de mapas del curso podéis encontrarlo en la página de Apuntes básicos de Geografía de 1º de ESO. Los apuntes están en la parte inferior de esa página.

Allí están ya los apuntes del primer examen. Son de España física. El archivo que debes descargarte es 1. 2015. APUNTES España física 1ºESO.

NORMAS SOBRE LOS EXÁMENES DE MAPAS:
1. El día del examen es obligatorio traer hecho a mano el mapa que entra (esta vez, por ejemplo, el mapa de España física). Es condición para hacer el examen: si no se trae, no se hace el examen.

2. Los mapas hechos a mano los debéis conservar en el archivador.

3. El conjunto de exámenes de mapas hechos en un trimestre, cuentan como un tema. O sea, como son muy fáciles, para el alumno inteligente sirven para subir nota.

4. El examen consta de diez preguntas: cada una vale un punto.
     -Hay que colocar en el mapa los cinco accidentes geográficos que se te diga.
     -Hay que decir cuáles son los otros cinco accidentes geográficos que aparecen señalados en el mapa.

5. Los apuntes incluyen:
   -Un listado con la selección de accidentes geográficos que debes saber situar.
   -Un mapa resuelto.
   -El mapa mudo que se va a poner en el examen (para que puedas practicar).

No obstante, AUNQUE ES MEJOR QUE TE LOS DESCARGUES DE ALLÍ, te dejo aquí un extracto de los mismos.



APUNTES DE ESPAÑA FÍSICA.


1.      SITUACIÓN  Y LÍMITES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA[1].
La Península Ibérica se encuentra en el suroeste de Europa. Su situación es una encrucijada entre dos masas de agua (el Océano Atlántico y el mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África).
Los límites de la Península Ibérica son:
-al Norte, el mar Cantábrico y los Pirineos.
-al Este, el mar Mediterráneo.
-al Sur, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
-al Oeste, el Océano Atlántico.


2. COSTAS.

Mares que bañan la Península Ibérica.

·         El océano Atlántico.
·         El mar Mediterráneo.

Cabos.
·         En el Mar Cantábrico:
o   La Punta de Estaca de Bares y el cabo de  Ortegal, en La Coruña.
·         En el Océano Atlántico:
o   El cabo de Finisterre, en La Coruña.
o   El de San Vicente, en el extremo meridional de Portugal.
·         En el mar Mediterráneo:
o   La Punta de Tarifa, en el Estrecho de Gibraltar.
o   El cabo de Gata, en Almería.
o   El cabo de Palos, en Murcia.
o   El de La Nao, en Valencia.
o   El de Creus, en Gerona.
Golfos.
·         En el Cantábrico destaca el Golfo de Vizcaya.
·         En el Atlántico, el de Cádiz.
·         En el Mediterráneo, el Valencia.


3. EL RELIEVE PENINSULAR.
Tierras altas, montañas y mesetas predominan sobre las tierras bajas. Con la excepción de Suiza, España es el país más elevado de Europa. El pico más elevado del estado español es el Teide (Tenerife), mientras el Mulhacén (Sierra Nevada) es el más alto de la Península Ibérica.
El relieve de la Península Ibérica está dominado por la existencia de una unidad fundamental: la meseta central. Atendiendo a esta unidad, el relieve peninsular puede estructurarse en: cordilleras interiores, cordilleras que bordean la meseta y cordilleras exteriores a la meseta.
3.1. Cordilleras interiores.
·         El Sistema Central, que divide la meseta en dos: la submeseta norte y la submeseta sur.
·         Los Montes de Toledo., en la submeseta sur.
3.2. Montañas que bordean la meseta.
·         El Macizo Galaico.
·         La Cordillera Cantábrica.
·         El Sistema Ibérico.
·         Sierra Morena.

3.3. Unidades  exteriores.

·         CORDILLERAS.
o   Cordilleras Costeras Catalanas.
o   Los Pirineos, con el Aneto como pico de mayor altitud.
o   Los Sistemas Béticos.

·         DEPRESIONES.
o   Depresión del Ebro.
o   Depresión del Guadalquivir.

4. RÍOS.

Los principales ríos de la Península Ibérica  según sus vertientes son:
·         Ríos que desembocan en el océano Atlántico:
o   Miño, Duero Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
·         Ríos que desembocan en el mar Mediterráneo:
o   El Ter, el Llobregat y el Ebro que desembocan en la costa catalana.
o   El Júcar, el Turia y el Segura, en la Comunidad Valenciana.

De todos los ríos peninsulares destacan: el Ebro por ser el de mayor caudal, el Tajo por ser el más largo y el Guadalquivir por ser el único navegable (hasta la ciudad de Sevilla).


5. ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS.

España cuenta con dos grandes archipiélagos: el archipiélago balear y el archipiélago canario.

Las Islas Baleares se encuentran en el mar Mediterráneo, frente a las costas de la Comunidad Valenciana. El archipiélago balear está compuesto por las siguientes islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.

Las Islas Canarias se sitúan en el océano Atlántico al noroeste de África, frente a las costas de Marruecos. El archipiélago canario está compuesto por siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote.



[1] Un mapa útil, claro y conciso puede encontrarse en la siguiente dirección:


MAPA MUDO QUE SE PONDRÁ EN EL EXAMEN.


MAPAS DE CONSULTA.

Aunque los hay en el libro y en un sinfín de páginas de Internet, aquí te dejo uno en el que puedes encontrar todos los accidentes del listado de España física.