Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta 1º B tareas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º B tareas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy viernes...

 ***Un poco más abajo tenéis las notas del control del mapa de España política que hemos hecho hoy***


HOY HEMOS HECHO:

-Asuntos varios.

-Control del mapa de España política.

-Climogramas: he echado una visual sobre cómo los habéis hecho. Ya sabéis que habrá que hacerlos no bien, sino perfectos: siendo cuidadosos, muy cuidadosos. Nada que no se puede pedir (¿exigir?) a vuestra edad.

-Examen del tema de los climas: un poco más abajo tenéis una entrada en la que se explica TODO SOBRE EL EXAMEN DEL TEMA.

-Hemos revisado el ESQUEMA DE LOS CLIMAS que os dejé ayer en aquí en el blog. Es muy importante que hagas uno y que lo utilices cuando te dejo un climograma y te pido que averigües de qué clima se trata.

-Hemos explicado el concepto de amplitud térmica.

-Hemos analizado los climogramas nº 1, 2 y 3.

TAREAS:

-Si no lo hiciste, HAZ EL ESQUEMA DE LOS CLIMAS.



-Contesta a las siguientes preguntas de los climogramas que toque cada día:

  1º. Temperatura media anual.

  2º. Precipitación anual total (si aparece en números la cantidad de cada mes).

  2º. La amplitud térmica (diferencia entre la temperatura más alta y la más baja).

  4º. ¿Clima cálido, templado o frío? ¿Por qué?

  5º. ¿Qué clima concreto es? ¿Por que´?

  6º. ¿Pertenece al hemisferio norte o al hemisferio sur? ¿Por qué?

  7º. Si os doy el nombre del continente al que pertenece, puedo pedirte que indiques a qué parte del continente puede pertenecer: si más hacia la costa, si más hacia el interior, si al Norte, si al Sur...

 8º. A ver si también os atrevierais a decir en algunos casos (viendo cómo son las temperaturas y precipitaciones) cómo podrían ser los ríos (caudalosos o con poco caudal, regulares o irregulares...), o cómo podría ser la vegetación (abundante o escasa).

Ya era tarea de ayer el resolver algunas de las preguntas sobre los climogramas 1 al 3. Aquellos que no las hicisteis pues tendréis más tarea, claro, para poneros al día. Aquellos que ya las hicisteis, pues tenéis menos tarea este finde.

Viernes: climogramas 1-2-3-4-5

Sábado/domingo: climogramas 6-7-8-9-10

Lunes: climogramas 11-12-13

Martes: climogramas: 14-15-16

Miércoles: climogramas 17 y 18

Jueves: climogramas 19 y 20

CLIMOGRAMAS

Climograma nº 1.


Climograma nº 2.

Climograma nº 3.

Climograma nº 4.

Climograma nº 5.

Climograma nº 6.

Climograma nº 7.

Climograma nº 8.

Climograma nº 9.

Climograma nº 10.


Climograma nº 11.

Climograma nº 12.


Climograma nº 13.


Climograma nº 14.


Climograma nº 15.


Climograma nº 16.


Climograma nº 17.


Climograma nº 18.


Climograma nº 19.


Climograma nº 20






Cuándo y cómo será el examen del tema de los climas.

 PRIMERO. Es MUY importante que hagáis las tareas. Sé que las hacéis. Lo sé. Lo sé de sobra. Y estoy MUY orgulloso de ello. A lo que me refiero ahora es a que es MUY importante que las hagáis como os iré diciendo y lo mejor posible. Pensando cómo hacéis, reflexionando sobre las respuestas que dais. OK?

SEGUNDO. Os voy a poner una serie de tareas para que las vayáis haciendo día a día. NO PARA HACERLAS TODAS EN EL MISMO DÍA, NO. ES MUY IMPORTANTE QUE DOSIFIQUÉIS LA TAREA: no se trata de que os hartéis en un día. No. Se va a aprender mucho más y mucho más fácilmente si hacemos un poco CADA DÍA. Yo os voy a dar una pista de cómo hacerlo.

 TERCERO. Fecha de examen: VIERNES 24.

CUARTO. Preguntas del examen.

1. Daré los datos de temperaturas y precipitaciones para que construyáis un climograma.

2. Daré varios climogramas para que con cada uno hagáis lo siguiente:

  1º. Hallar la temperatura media anual (sumando las de los doce meses y dividiendo el total entre 12).

  2º. Hallar el total de precipitación anual (sumando la de los doce meses).

  3º. Hallar la amplitud térmica (diferencia entre la temperatura más alta y la más baja)

  4º. Decir si se corresponde a un cálido, templado o frío (en función de la temperatura).

  5º. Indicar de qué clima concreto se trata y por qué.

  6º. Averiguar si pertenece al hemisferio norte o al hemisferio sur y por qué.

  7º. Si os doy el nombre del continente al que pertenece, puedo pedirte que indiques a qué parte del continente puede pertenecer: si más hacia la costa, si más hacia el interior, si al Norte, si al Sur...

 8º. En alguno también se os puede pedir que averigüéis (viendo cómo son las temperaturas y precipitaciones) cómo pueden ser los ríos (caudalosos o con poco caudal, regulares o irregulares...), o como puede ser la vegetación (abundante o escasa).

3. Pondré varias preguntas sacadas de entre las siguientes:

*Explica la diferencia entre el tiempo y el clima.

*Explica qué factores influyen en la temperatura.

*Explica qué factores influyen en las precipitaciones.

*Explica los factores que influyen en la presión atmosférica.

*Qué es la temperatura.

*Qué es la humedad.

*Qué es la presión atmosférica.

*En qué zonas climáticas se dividen la tierra.

*Con qué se mide y con qué se representa en los mapas la temperatura.

*Con qué se mide y con qué se representa en los mapas las precipitaciones. 

*Con qué se mide y con qué se representa en los mapas la presión atmosférica

  *Qué es la amplitud térmica.


viernes, 10 de mayo de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy viernes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Hemos terminado de explicar todo lo que necesitamos del tema de los climas, que son los apartados 1 al 5 (el resto no entrará en examen).

-En la página de El clima de nuestra webpágina de El clima de nuestra web os dejaré la presentación de diapositivas que hemos utilizado en clase para explicar el tema.

TAREAS:

-En cuanto pueda, os dejaré cuál es la tarea para el martes.

PRÓXIMO DÍA:

->No os olvidéis traer a clase una regla.

-Recordad: en este tema, aparte de los conceptos es básico:

   -Saber hacer un climograma (vamos a aprender)

   -Deducir un clima a partir de los datos de temperaturas/precipitaciones.

   -Deducir dónde puede ubicarse un determinado clima: hemisferio norte/hemisferio sur y, dado un continente, en qué zona del mismo puede ubicarse.

PLAN DEL TEMA:

-Próxima semana: prácticas (básicamente, climogramas)

Martes 21: examen del tema.


Buen finde a todos.

martes, 7 de mayo de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy martes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Asuntos y reflexiones varios...

-No hemos podido proyectar las diapositivas porque no funcionaba el ordenador de la clase

-Se recuerda: hay que hacer las fotocopias del tema.

-Revisión de la tarea: esquema del apartado 1.

-Explicación del apartado 1: capas de la atmósfera y diferencias entre tiempo y clima.

-Reparto de exámenes para su revisión y firma.

TAREAS:

-Si no las tienes aún, haz las fotocopias del tema.

-Define tiempo y clima. Explica la diferencia entre uno y otro.

-Debes tener los esquemas de los apartados 1-2-3.

-Hay que ir confeccionando la lista de conceptos del tema. De momento, debes tener los siguientes: Debes tener los siguientes conceptos (algunos ya se encargaron el viernes pasado):

1. Atmósfera.

2. Tiempo.

3. Clima.

4. Temperatura. Termómetro. Isoterma.

5. Humedad.

6. Precipitaciones. Pluviómetro. Isoyeta.

PRÓXIMO DÍA:

1. Recogida de los exámenes firmados.

2. Revisión de la tarea. Conceptos: atmósfera, tiempo, clima.

3 Revisión de la tarea. Esquema apartado 2.

4.Revisión de la tarea. Conceptos del apartado 2: temperatura, termómetro, isoterma.

5. Revisión de la tarea. Esquema apartado 3.

6. Revisión de la tarea. Conceptos del apartado 3: humedad, precipitaciones, pluviómetro, isoyeta.

miércoles, 24 de abril de 2024

1ºB. AGUAS CONTINENTALES. Curso y caudal de un río. Lagos, aguas subterráneas, glaciares.

LAS AGUAS EN LA TIERRA: CONTINENTALES Y MARINAS.

 

AGUAS CONTINENTALES: 

    1. Ríos.

    2. Lagos.

    3. Aguas subterráneas.

    4. Glaciares.


1. Ríos. Curso alto, curso medio y curso bajo.





Curso alto:
    *primeros kilómetros.
    *gran desnivel: mucha erosión POR LO QUE excava desfiladeros.


Curso medio:

    *discurre por terrenos mucho más llanos: se pierde la pendiente. Ya no erosiona.

    *Meandros.


Curso bajo: 

    *Lleva mucho caudal porque ha recibido el agua de muchos afluentes.

    *Muy poca pendiente.

    *Por eso se van depositando todos los materiales que arrastraba el río: Se forman llanuras con esos materiales (llanuras aluviales). 


Caudal: 

    *Varía según las estaciones del año. ¿Por qué?

    *Caudal regular/caudal irregular. Diferencias. ¿Dónde se dará uno u otro y por qué?

    *Exceso de precipitaciones: inundaciones 

    *Ausencia de precipitaciones: estiaje.


2. Lagos. Diferencia entre lago, laguna y lago interior.

3. Aguas subterráneas. Cómo se originan.



4. Glaciares: agua en forma de hielo. Hay glaciares en los polos y en las montañas (valles glaciares)













martes, 23 de abril de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy martes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Asuntos y reflexiones varios: sobre el esfuerzo... Cierto que se podría estar contento con el resultado del último tema, pero SOMOS MÁS AMBICIOSOS...

-Algunas generalidades sobre el tema que comenzamos.

-Revisión del esquema 1. Explicación de los conceptos básicos (no todos: muchos ya se entienden de sobra).

TAREAS:

-Aprender el mapa de los ríos (página 51).

-Esquema del apartado 2.

-En una hoja aparte vas a ir poniendo las definiciones básicas del tema (tal como se hizo con los accidentes geográficos en el tema anterior). 

Completa las d
efiniciones de:

   1. Río:

   2. Cauce:

   3. Nacimiento:

   4. Desembocadura:

   5. Afluente:

   6. Cuenca hidrográfica:

PRÓXIMO DIA:

1. Preguntaremos los ríos.

2. Revisaremos las definiciones:

3. Revisión esquema 3 y EXPLICACIÓN: CURSO Y CAUDAL.

4. EXPLICACIÓN DE: 

*Lagos: diferencia entre lago, laguna y mar interior.

*Aguas subterráneas: cómo se originan.

*Glaciares: qué son y cómo se originan.


PLAN DEL RESTO DEL TEMA:

1. Jueves: explicación de los apartados 2 y 3.

2. Viernes: trabajo en clase sobre los apartados 2 y 3. Mapa de los lagos.

3. Martes 30: las aguas marinas.

4. Jueves 2: examen.

Ojo: 

1. Volverá a entrar el mapa con los continentes y océanos.

2. Habrá definiciones.

3. Habrá mapa para situar ríos y lagos.







viernes, 12 de abril de 2024

1ºESO B. Sobre la clase de hoy viernes...

  HOY HEMOS HECHO:

-Examen: ¿¿¿¿qué tal???? ¿Apuestas por una nota?

TAREAS:

*Esquema del apartado 1 del tema siguiente (tema 3 del libro: el agua en la Tierra).

*Mapamundi en el que sitúes los ríos que aparecen en el mapa de la página 51.

PRÓXIMO DÍA:

Comenzamos el nuevo tema.

-Corregimos el esquema. Revisamos el mapa.

-Explicamos el apartado 1.


ATENCIÓN: A PARTIR DE AHORA IREMOS ALTERNANDO CON EL CONTROL DE ALGUNOS MAPAS FÍSICOS Y POLÍTICOS POR CONTINENTE. TAMBIÉN DE ESPAÑA.

jueves, 11 de abril de 2024

1ºESO B. Sobre la clase de hoy jueves...

 HOY HEMOS HECHO:

-Se explican los agentes que modifican el relieve (fases con las que se modifica el relieve y agentes).

-Explicamos pregunta a pregunta cómo será el examen de mañana. Y explicamos cómo se resuelven:

1. Mapamundi mudo para poner los continentes y océanos (obligatorio e imprescindible hacerlo bien completo).

2. Definiciones de accidentes geográficos:

   *O se da un nombre para que se ponga la definición, y un accidente en un mapa.

   *O se da una definición para que se indique a qué nombre corresponde y se ponga un accidente en un mapa.

3. Mapamundi físico donde habrá que situar con precisión 8 accidentes geográficos (tomados de la selección que se os dio).

4. Explica la tectónica de placas (pregunta que entra seguro).

5. Explica las fases de la modificación del relieve (pregunta que entra seguro)

6. El resto pueden ser preguntas sobre: la estructura de la Tierra, los pliegues y las fallas, los terremotos y los volcanes.

TAREAS:

-Deja listo tu archivador. Tiene que tener todas las tareas que se han encargado durante el tema:

1. Mapamundi con los continentes y océanos.

2. Listado de accidentes geográficos (continentales, costeros y submarinos).

3. Mapamundi físico con la selección de accidentes geográficos que se indicó.

4. Resumen de la tectónica de placas.

5. Resumen de los agentes que modifican el relieve

PRÓXIMO DÍA:

1. Revisión de archivadores.

2. Examen.

3. Tarea para el lunes: 

*Esquema del apartado 1 del tema siguiente (tema 3 del libro: el agua en la Tierra).

*Mapamundi en el que sitúes los ríos que aparecen en el mapa de la página 51.



viernes, 5 de abril de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy viernes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Repaso "a full" de los continentes y océanos.

-Repasamos: accidentes geográficos continentales.

-Explicamos: accidentes geográficos costeros y submarinos (oceánicos).

-Fecha examen: próximo viernes.

-IMPORTANTE: distribúyete el estudio. Este tema es distinto a los anteriores: tiene poco que explicar pero bastante que memorizar.

TAREAS:

-Haz un mapamundi en el que debes situar los accidentes geográficos que se exponen a continuación (si quieres, puedes comprar un mapamundi físico mudo para situar en él los accidentes geográficos).

-Detrás del listado de definiciones de ayer, haz la relación de las definiciones que vienen en el libro sobre accidentes costeros y submarinos -solo las definiciones-  (página 33).

   *Cabo, golfo, bahía, estrecho (lo hemos explicado en clase), isla, archipiélago, península, istmo. 

   *Plataforma continental, talud continental, llanura abisal, dorsal oceánica, fosa marina. 

PRÓXIMO DÍA:

-Revisión de la tarea a todos.

PLAN DE LO QUE QUEDA DEL TEMA:

Martes 8: agentes internos que forman el relieve (teoría de placas, volcanes, terremotos).

Jueves 10: agentes externos que modifican el relieve.

Viernes 11: examen.


ACCIDENTES GEOGRÁFICOS A SITUAR EN EL MAPAMUNDI FÍSICO (los que hay que estudiar).

Utiliza el mapamundi físico que viene en las páginas 34 y 35.  Observa cómo de cada continente hay un recuadro naranja en el que se destacan algunos accidentes geográficos. Pues bien, vamos a situar en el mapa esos accidentes, PERO CON ALGUNAS EXCEPCIONES: vamos a eliminar algunos y a incluir otros.

América: 

    *Sistemas montañosos: Montañas Rocosas, Cordillera de los Andes.

    *Costa: isla de Groenlandia, penínsulas (Labrador, Alaska, Florida, California), golfos (golfo de México), cabos (cabo de Hornos)

África: 

    *Sistemas montañosos: Montes Atlas

    *Desierto del Sahara.

    *Costa: Golfo de Guinea, cabo de Buena Esperanza, isla de Madagascar.

Europa:

   *Sistemas montañosos: Urales, Cáucaso, Alpes, Pirineos.

   *Costa: penínsulas (escandinava, balcánica, itálica ibérica), estrecho de Gibraltar.

Asia: 

   *Sistemas montañosos: Himalaya. Monte Everest.

   *Costa: penínsulas (arábiga, Indostán, Indochina), golfo de Bengala.

Oceanía:

    *Costa: isla de Australia.




jueves, 4 de abril de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy jueves...

 HOY HEMOS HECHO:

-Asuntos varios... Curiosidades sobre la Primera Guerra Mundial y lo poco "romántica" que es una guerra...

-Repaso del esquema del tema (ojo: el examen tendrá más o menos esa estructura).

-Estructura interna de la Tierra.

-Continentes y océanos: conocimiento mínimo imprescindible.

-Formas del relieve: definiciones de los accidentes geográficos del relieve continental.

TAREAS:

-Haz un mapamundi en papel vegetal. Indica en él los continentes y océanos. Haz MUY BIEN el mapa. ROTULA MUY BIEN los nombres. Una vez puestos los nombres, colorea DESPUÉS cada continente de un color diferente.

-Haz una lista con las definiciones de los accidentes geográficos del relieve continental que vienen en el libro en la página 32. Pon los conceptos en negro y las definiciones en azul.

PRÓXIMO DÍA:

-Revisión de la tarea: mapamundi y definiciones.

-Se preguntarán las definiciones PERO NO HACE FALTA ESTUDIARLAS TODAVÍA. 

-Definiciones de los accidentes geográficos costeros y submarinos.

-Selección de los accidentes geográficos más importantes del mundo.

PLAN DE LO QUE QUEDA DEL TEMA:

Martes 9: formación del relieve (AGENTES INTERNOS): teoría de la tectónica de placas, terremotos y volcanes.

Jueves 10: formación del relieve (AGENTES EXTERNOS): agua, temperatura, viento seres vivos. Proceso de erosión, transporte y sedimentación.

VIERNES 11: EXAMEN. Teniendo en cuenta que después viene la semana de feria y para evitar poner examen en esa semana (hay quien ya se sabe que no estará) o en la semana posterior (ya sabéis que no soy partidario de poner exámenes después de las vacaciones), he decidido poner el examen este viernes. Creo que es lo más conveniente y mejor para todos. Por la estructura del tema (pocos apartados) y el contenido del mismo (es más de estudiar que de explicar; además no son pocos los conceptos que ya conocéis) no hay ningún problema en hacerlo así.



jueves, 21 de marzo de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy jueves...

 HOY HEMOS HECHO:

-Revisión de tareas.

-Explicación de los conceptos básicos del tema.

-Comenzamos a explicar las notas del trimestre.

TAREAS:

-Hoy no hay tareas.

PRÓXIMO DÍA:

-Terminaremos de explicar las notas.

viernes, 8 de marzo de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy viernes. Plan de trabajo para la semana que viene.

 

HOY HEMOS HECHO:

-Recogida de tareas.

-Nos centramos en breves explicaciones de REPASO de cuestiones que se han dado en Primaria.

-Sobre todo EXPLICAMOS EL SISTEMA DE COORDENADAS.

TAREAS:

-Resumen de la clase.

-Prepara el material que vas a necesitar en clase la próxima semana. ATENTO A LO QUE HAY QUE TRAER DE MATERIAL LA PRÓXIMA SEMANA: harán falta mapas y lápices de colores. 


PLAN DE TRABAJO PARA LA SEMANA QUE VIENE. 

MARTES:

-Explica qué características hacen posible el desarrollo de la vida en nuestro planeta.

-Explica cuáles son los dos movimientos principales de la Tierra y cuáles son las consecuencias de cada uno. Hazlo en un cuadro de doble entrada como éste:



COPIA EL MAPA DE LA PÁGINA 23 DEL LIBRO DE TEXTO. Haz lo siguiente:

   1º. Utiliza un lápiz rojo para dibujar los paralelos.

   2º. Utiliza un lápiz verde para dibujar los meridianos.


JUEVES:

COPIA o CALCA el mapa de la página 23. Haz lo siguiente:

   1º. Señala los paralelos más importantes. Y pon sus nombres en el mapa:

       -Rojo: Círculo Polar Ártico.

       -Naranja: Trópico de Cáncer.

       -Verde: Ecuador.

       -Morado: Trópico de Capricornio.

       -Rosa: Círculo Polar Ártico.

    2º. Señala el meridiano más importante. Y pon su nombre en el mapa:

       -Azul oscuro: Meridiano de Greenwich.

Haz las siguientes actividades de la página 24: 14

Haz las siguientes actividades de la página 25: 16, 17. 

VIERNES: 

Haz el resumen de los apartados 3 y 4.

Deja listo el archivador: añade una portada para el tema.


    

viernes, 1 de marzo de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy viernes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Examen del tema de la civilización romana.

-Revisión de archivadores.

TAREAS:

-Ninguna

PRÓXIMO DÍA:

-En clase: resumen y esquema de los apartados 1, 2, 4 y 5 DEL TEMA 13 (El territorio de España y Andalucía en la Antigüedad).




martes, 20 de febrero de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy martes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Sobre el examen del tema. Debido al error (el puente no es de miércoles a domingo, sino de viernes a miércoles), el examen -obviamente- no puede hacerse el día previsto (martes 27). Por eso lo hemos pasado al viernes 1 de marzo. Dos condiciones hemos puesto: empezar a estudiar con cuatro días de antelación y que todos saquen mejor nota en este tema que en el anterior. VAMOS A ELLO!!!!

-Revisión de la tarea a todos. Seguimos MUY bien: la mayoría trae la tarea AL COMPLETO; algunos incompleta (vaya por Dios).

-Explicamos la ingeniería y la arquitectura romana. Damos algunos conceptos que ya habíamos explicado el último día (sirve además de repaso) y completamos con otros que no están en el libro:

   *Arquitectura romana: INNOVADORA. Nuevos materiales (cemento y hormigón) que la hacen más duradera  y nuevos elementos (arco, bóveda y cúpula). Arco de medio punto y bóveda de cañón.

   *Arquitectura romana: PRÁCTICA.

   *Obras de ingeniería.

   *URBANISMO: ciudad inspirada en los campamentos de las legiones romanas con plano de damero (como un tablero de ajedrez) y con dos calles principales (cardo y decumano). 

TAREAS:

-Resumen de la clase.

-Haz el dibujo del plano de una ciudad romana (busca, indaga y hazlo).

-Subraya la parte de la ESCULTURA ROMANA.

PRÓXIMO DÍA (como solo es media hora, haremos lo que dé tiempo):

-Revisión del resumen.

-Visionamos (si va el ordenador del aula) los edificios romanos. 

-Revisión del subrayado.

-Explicación sobre la escultura romana


Por si alguno sois muy curiosos: documental que habla sobre cómo hacían los romanos los acueductos



-

viernes, 16 de febrero de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy viernes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Revisión de la tarea a todos.

-Repaso a fondo de la clase de ayer (crisis del Imperio Romano).

-Explicación de: la economía (apartado 5)

-Apuntamos la esencia de las construcciones romanas: materiales y elementos.

TAREA:

-Resumen de la clase.

-Haz un dibujo de un arco, una bóveda y una cúpula.

-Busca los edificios que vienen en el cuadro de abajo del apartado 6. En una hoja dibuja o imprime y recorta cada uno de ello y ponles su nombre.

PRÓXIMO DÍA:

-Revisión de la tarea.

-Repaso de la clase anterior.

-Arquitectura romana: tipos de edificios.

-Características de la escultura romana.



jueves, 15 de febrero de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy jueves...

Si quieres, puedes descargarte la presentación de diapositivas que utilizamos en clase desde la página de la civilización romana de nuestra web.


 HOY HEMOS HECHO:

-Asuntos y reflexiones varios, para variar...

-Explicamos el Imperio romano (apartado 4). 

TAREAS:

-Haz un MUY BUEN resumen  de la clase. Esmérate en la redacción.

PRÓXIMO DÍA:

-Revisión de la tarea: resumen de la clase anterior.

-Repaso de la clase anterior.

-Explicación de los apartados 5 y 6 (el 5 se va a simplificar y el 6 es sencillo)


PLAN DE LO QUE QUEDA DEL TEMA.

1.- Viernes 16: apartados 5 (artesanía y minería: no) y 6.

2.- Martes 20: apartado 7 (solo escultura).

3.- Jueves 22: apartado 8 (solo las partes del templo). Repaso de la escultura.

4.- Viernes 23: apartado 9.

5.- Martes 27: examen del tema.



¿Con qué parte de lo que hemos explicado del tema crees que tiene que ver esta imagen?



martes, 13 de febrero de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy lunes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Asuntos y reflexiones varios, para variar... Sobre la marcha del grupo. Algunos comentarios sobre algunos alumnos en particular. Insistencia en el trabajo diario.

-Se repasa la clase anterior.

-Se avanza poco en la explicación que tocaba hoy.

TAREAS:

-No hay resumen.

-Esquema del apartado 4.

-Subrayado del apartado 5.

PRÓXIMO DÍA:

-Revisión de las tareas a todos.

-Terminaremos de explicar el Imperio romano (nos dedicaremos especialmente a explicar la caída del Imperio romano.



viernes, 9 de febrero de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy viernes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Nos hemos trasladado a un aula en la que poder proyectar.

-Hemos hecho un repaso a fondo de todo lo que llevamos del tema utilizando una presentación de diapositivas.

-Hemos terminado de explicar la etapa de la República de la civilización romana.

TAREAS:

-Resumen de la clase. Cómo hacerlo:

  1º. Antes de redactar, lee tus anotaciones y haz una lista de los "temas" que se han hablado.

  2º. Ordénalos: piensa en qué orden los vas a desarrollar. Puedes poner un número a cada uno.

  3º. Redacta el resumen de la clase: cada idea en un párrafo independiente.

  4º. Subraya los conectores.

  5º. Haz una lista con los conectores que hayas usado.

-Subrayado del apartado 4.

PRÓXIMO DÍA:

-Revisión del resumen.

-El Imperio romano.






jueves, 8 de febrero de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy jueves...

 HOY HEMOS HECHO:

-Revisión de los resúmenes de todos.

-Repaso de la clase anterior.

-Explicamos la expansión de Roma por el Mediterráneo.

TAREAS:

-Resumen de la clase. Ojo: cómo hay que hacerlo. Primero lee los apuntes que has tomado en clase y apunta en un esquema las partes que tiene lo que hemos explicado. Después ponte a redactar y dedica un párrafo distinto a cada una de las partes.

No te olvides de conectar bien las ideas: utiliza conectores.

-Subrayado de los apartados 2 y 3.

PRÓXIMO DÍA:

-Revisión del resumen.

-Repaso de la clase anterior.

-Revisión del subrayado y explicación de lo que queda del apartado 3 y del apartado 4.






martes, 6 de febrero de 2024

1ºB. Sobre la clase de hoy martes...

 HOY HEMOS HECHO:

(El último día dejé tarea para hacer en clase mientras yo estaba de visita cultural con los alumnos de Patrimonio).

-Recogida de los exámenes firmados.

-Recordamos lo que llevamos hecho en los dos días anteriores.

-Revisión de la tarea: resumen de la clase.

-Explicación de:

   * LA MONARQUÍA (Primera parte de la historia de Roma) -página 252 al final-.

   * LA REPÚBLICA (segunda parte de la historia de Roma):

         1. Instituciones de gobierno (página 264)

         2. Grupos sociales (patricios, plebeyos y esclavos).

         3. Lucha de los plebeyos por sus derechos (la conquista se produce gracias a 3 logros) -página 265)

TAREAS:

-Resumen de la clase. OJO: hay que hacer un buen resumen. Hay que:

   1º. Dividirlos en las tres partes que hemos explicado hoy.

   2. Pon un título a cada una de esas tres partes.

   3. Dentro de cada parte, utiliza los puntos y aparte si hay que distinguir distintas ideas.

   4. Utiliza CONECTORES.

   5. Subraya los conectores que utilices en tu resumen.

PRÓXIMO DÍA:

-Se recogerán las historias que se escribieron basadas en las esculturas griegas que se propusieron en su día.

-Revisión del resumen.

-Terminamos la explicación sobre la República romana:

         4. Expansión y conquistas (página 267)

         5. Consecuencias de las conquistas (página 267)

         6. LA CRISIS DE LA REPÚBLICA.


¿Sabes qué representa este grupo escultórico?