Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta Alta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alta Edad Media. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2017

La vida en la Edad Media.

Interesante lección sobre la vida en la Edad Media. Por ejemplo, si tienes dudas sobre el sistema feudal, ésta puede ser tu solución 😏


jueves, 19 de octubre de 2017

2ºA, 2ºB, 2ºC. ¿Cómo han ido esos exámenes? Plan de trabajo de 2ºA.

Exámenes.
Espero que hayan ido lo mejor posible. Y eso no depende solo de mí, ¿verdad? Espero de vosotros, en mi ausencia, un esfuerzo especial por seguir el ritmo.
Por cierto, me haré con los exámenes e intentaré tenerlos corregidos lo antes posible. Como siempre, las notas, las publicaremos aquí en el blog.


Plan de trabajo. Atentos al blog.
No dejéis de seguir el plan que os he marcado. Si lo hacéis así, todo irá bien, ya veréis.

Consultad el plan de trabajo cada día. Y permaneced atentos al blog, por si puedo haceros llegar materiales que os faciliten el trabajo en lo posible. Estaré pendiente de vosotros, ¿eh?
Resultado de imagen de plan de trabajo gif animado


2ºA. Cómo continúa el plan de trabajo.
Las diapositivas del tema 2 ya están en nuestra web.

Lunes 23.
Se comienza el tema 2: la Europa feudal.
La Europa feudal tiene su origen concretamente en uno de los reinos germánicos, de esos que ocuparon el territorio del antiguo Imperio romano de Occidente: el reino de los francos. El reino de los francos se convertirá en el más poderoso de todo occidente (conseguirán, por ejemplo, detener el avance de los musulmanes -Poitiers, 832-). En tiempos de Carlomagno llegará a convertirse incluso en un Imperio. Pero poco después de su muerte, el Imperio se fracturará y cada una de las partes resultantes será mucho más débil. Será el origen del FEUDALISMO, el sistema que se extenderá por casi toda Europa. Pero esto será para el día siguiente: "la debilidad de los reyes".

Trabajo: 
1. Esquema del apartado 1.
2. Resumen del apartado 1.
3. Mapas: copia en tu archivador (en la hoja de "mapas" del tema) los mapas de las páginas 38 y 39.

Martes 24.
Apartado 2 del tema.
Lejos irá quedando el poderoso reino de los francos y el Imperio Carolingio. La inseguridad se instalará en Europa. Y esto debido a dos grandes causas. Por una parte, a las invasiones que, una tras otra, asolan Europa desde el Norte (vikingos), desde el Este (húngaros) y desde el Sur (musulmanes). Por otra parte, una causa muy relacionada con la anterior: el escaso poder de los reyes. Así es, el escaso poder de los reyes facilitaba las invasiones, y las invasiones a su vez debilitaban a los reyes. En fin, la eterna disyuntiva entre el huevo y la gallina.

Trabajo: 
1. Esquema del apartado 2.
2. Resumen del apartado 2.
3. Tiempo para el repaso del control del jueves (España física)

Jueves 26:
Control de España física.
Apartado 3 del tema. El feudalismo.
Los reyes, incapaces de controlar sus reinos, se vieron obligados a llegar a acuerdos con los nobles. Es lo que se conoce como sistema feudal. Un acuerdo que beneficiaba a reyes y nobles, pero del que resultaban unos reyes con muy poco poder.

Trabajo:
1. Esquema del apartado 3.
2. Resumen del apartado 3.


jueves, 18 de marzo de 2010

2ºC. La Reconquista: zona oriental (imprímelo y estúdialo: haremos preguntas en clase)

Cuando los musulmanes ocuparon la Península Ibérica, en absoluto tenían pensado parar ahí: su intención era conquistar toda Europa. Por eso cruzaron los Pirineos y se internaron en el reino de los francos, hasta que en el 732 fueron derrotados y obligados a retroceder hacia el sur hasta volver a cruzar los Pirineos.

Años más tarde, en torno al año 800, un rey franco, Carlomagno, reforzó la frontera sur de su reino creando la "Marca Hispánica". Para evitar que los musulmanes volvieran a tener la tentación de intentar de nuevo la aventura, estableció una relación feudal con algunos vasallos: entregó unos territorios llamados condados a unos condes a cambio de que le rindieran fidelidad y le protegieran dichos territorios.

Más tarde esos territorios fueron independizándose originándose el reino de Pamplona, el reino de Aragón y los Condados Catalanes, de los cuales el más importante era el Condado de Barcelona.

Un rey de Pamplona, Sancho III llegó a aglutinar un enorme territorio: fue rey no solo de Pamplona, sino además de Castilla y de Aragón.

Pero como los reyes, durante la Edad Media, se comportaban como los propietarios de sus reinos (visión patrimonial del reino) a su muerte lo repartió entre sus hijos: y así aparecieron los reinos de Pamplona, Castilla y Aragón.

jueves, 21 de enero de 2010

La Reconquista. Zona oriental.

Cuando los musulmanes ocuparon la Península Ibérica, en absoluto tenían pensado parar ahí: su intención era conquistar toda Europa. Por eso cruzaron los Pirineos y se internaron en el reino de los francos, hasta que en el 732 fueron derrotados y obligados a retroceder hacia el sur hasta volver a cruzar los Pirineos.

Años más tarde, en torno al año 800, un rey franco, Carlomagno, reforzó la frontera sur de su reino creando la "Marca Hispánica". Para evitar que los musulmanes volvieran a tener la tentación de intentar de nuevo la aventura, estableció una relación feudal con algunos vasallos: entregó unos territorios llamados condados a unos condes a cambio de que le rindieran fidelidad y le protegieran dichos territorios.

Más tarde esos territorios fueron independizándose originándose el reino de Pamplona, el reino de Aragón y los Condados Catalanes, de los cuales el más importante era el Condado de Barcelona.

Un rey de Pamplona, Sancho III llegó a aglutinar un enorme territorio: fue rey no solo de Pamplona, sino además de Castilla y de Aragón.

Pero como los reyes, durante la Edad Media, se comportaban como los propietarios de sus reinos (visión patrimonial del reino) a su muerte lo repartió entre sus hijos: y así aparecieron los reinos de Pamplona, Castilla y Aragón.

Reconquista mapas.

Poco a poco iremos colgando algunos mapas que pueden seros de utilidad. Si alguno encontráis por la red mapas interesantes, podría dejarnos la dirección aquí en un comentario.

miércoles, 20 de enero de 2010

2ºA. La Reconquista. Esquema de la primera clase.

PRIMERO.
Ya sabéis que el tema que comenzamos es la primera parte de la Reconquista: desde el 722 al siglo XII.
En el tema siguiente, estudiaremos cómo es la Reconquista desde el siglo XII hasta 1492.

SEGUNDO.
Tiene dos conceptos fundamentales:
-Reconquista: proceso militar por el que los cristianos del norte de la Península Ibérica van arrebatando sus territorios a los musulmanes del sur.
-Repoblación: proceso que sigue a la reconquista, gracias al cual la población va ocupando los territorios ganados militarmente.

TERCERO
La Reconquista se produce en dos zonas: occidental y oriental.

-Evolución de la zona occidental:

1. Batalla de Covadonga, 722: los cristianos dirigidos por don Pelayo obtienen su primera victoria sobre los musulmanes. Es la fecha de inicio de la Reconquista.
2. Se funda el reino de Asturias, con capital en Oviedo.
3. Se extienden hacia el sur y se traslada la capital a León. El reino de Asturias cambia de nombre: Reino de León.
4. El Reino de León se extiende hacia el este y se crea el condado de Castilla para controlar la parte oriental del reino de León.
5. Se independiza Castilla: surge el reino de Castilla.
6. El reino de Castilla se anexiona el reino de León.

PRÓXIMO DÍA: EVOLUCIÓN DE LA ZONA ORIENTAL.

viernes, 15 de enero de 2010

Permanece atento...

En cuanto pueda, os colgaré algún vídeo que os ayude con este tema.

2ºA. Tareas para el miércoles.

Este tema se centra en la Alta Edad Media en la Península Ibérica.

Os recuerdo que, como vimos hace algún tiempo, en el 711 los musulmanes invadieron la Península, arrebatando su reino a los visigodos. La llamaron Al Andalus. Tan solo hubo un pequeño núcleo en el norte, en la cornisa cantábrica que no fue conquistado. Pues bien, a partir de allí, los cristianos iniciaron su avance hacia el Sur: es lo que se conoce como Reconquista.

En el primer apartado del tema vamos a ver cómo comienzan a formarse los primeros reinos crisitianos.

HAZ EL ESQUEMA DE LAS PÁGINAS 64 Y 65 del libro.

PARA QUE NO TE PIERDAS. Tema nuevo, vida nueva: "la formación y expansión de los reinos peninsulares".

Como siempre, en Historia, lo primero "dónde y cuándo".

Dónde. Este tema se centra en la Península Ibérica.
Cuándo. Este tema nos cuenta lo que ocurre en la Península Ibérica durante la Alta Edad Media.

Acordaos de lo siguiente. Nosotros acabamos de dar dos temas con los que hemos visto qué ocurre durante la Edad Media en Europa:

1. "La Europa feudal", que nos contaba lo que ocurría en Europa durante la Alta Edad Media.
2. "La ciudad medieval", que nos ha contado lo que ocurrió en Europa durante la Baja Edad Media.

Pues bien, ahora vamos a ver qué ocurre durante la Edad Media en la Península Ibérica. Este tema que comenzamos ahora se corresponde exactamente con el primero de ellos, solo que en vez de referirse a Europa se refiere sólo a la Península Ibérica. OK?

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Arte románico.

Ya está colgada en la página del feudalismo de nuestra web la presentación en power point que estamos viendo en clase. Búscala en la zona inferior de la página entre los archivos adjuntos. Se llama 2009. Arte Románico Edad Media.ppt.

No lo dejes para última hora. Ponte las pilas. En el examen cae seguro:
-Una fachada para que digas los elementos que aparecen en ella.
-Una planta para que digas los elementos que aparecen en ella.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

2ºA. Continuamos con la Europa feudal.

No te líes: al loro.
1.- Hoy hemos dado la primera parte del tema:
1.1. El reino de los francos en tiempos de Carlomagno: qué hizo (Imperio), qué ocurrió (a su muerte se divide)
1.2. MUY IMPORTANTE: El origen del feudalismo (la inseguridad fruto de las invasiones y de la falta de autoridad de los reyes).
1.2. Las relaciones de vasallaje.
2.- Hemos explicado la SOCIEDAD FEUDAL: estamental (inmóvil). Tres estamentos: dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) y uno no privilegiado (tercer estado, o sea, el resto de la población)

TAREAS.
Haz el resumen de el origen del feudalismo.
Haz el resumen de la sociedad feudal.
Haz el esquema de la página 30 del libro (campesinado y economía feudal)

VOLUNTARIO:
1.- Uno de vosotros puede hacer el próximo día el resumen ORAL de el origen del feudalismo
2.- Otro, puede hacer el de la sociedad feudal.

¿Alguien se lo pide? Contará seriamente para la nota del tema.

sábado, 27 de junio de 2009

Examen de septiembre. Las claves del tema "Los grandes reinos peninsulares" (la Baja Edad Media en la Península Ibérica)

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Comprender el sentido de la “concepción patrimonial” de los reinos en la Edad Media.
b. Diferenciar la política y el poder de los reyes castellanos de la de los reyes aragoneses.
c. Diferenciar la economía de la Corona de Castilla de la de Aragón.
d. Diferenciar la sociedad castellana de la aragonesa.
e. Diferenciar la repoblación de este momento con la de los primeros siglos de la Reconquista.
a. Relacionar el avance de la Reconquista con las últimas etapas de Al-Andalus.
b. Comprender los orígenes de los conflictos de la Baja Edad Media.

2. Cronología.
· Desde el siglo VIII al XII.


3. Situación geográfica[1]


4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Concepción patrimonial del reino.
· Fernando III.
· Jaime I.
· Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
· Latifundio.
· Pactismo.
· La Mesta.
· Cañadas.
· Manufacturas
· La Busca.
· La Biga.

[1] Ver también los mapas del tema de El Islam (Al-Andalus)

Examen de sepiembre. Las claves del tema "Formación y expansión de los reinos hispánicos" (La Alta Edad Media en la Península Ibérica)

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Comprender los orígenes de los reinos occidentales hasta llegar a la formación del reino de Castilla.
b. Comprender los orígenes de los reinos orientales hasta llegar a la formación del reino de Aragón.
c. Entender la “repoblación” como hecho fundamental de la conquista cristiana.
d. Diferenciar la reconquista de los primeros siglos con la que se da a partir del siglo XI.-XII.
e. Relacionar el avance de la Reconquista con las etapas de Al-Andalus.

2. Cronología.
· Desde el siglo VIII al XII.

3. Situación geográfica[1]




4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Reconquista.
· Repoblación.
· Pelayo.
· Covadonga.
· 722.
· Marca Hispánica.
· Sistema de parias.
· Almorávides.
· Almohades.
· Camino de Santiago.
· Escuela de Traductores de Toledo.
· Judería.
· Sinagoga.
· Mozárabes.
· Mudéjares.
· Moriscos.
· Beato.


[1] Ver también los mapas del tema de El Islam (Al-Andalus)