Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta Los reinos cristianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los reinos cristianos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de enero de 2018

2ºA. Sobre la clase de hoy jueves (examen tema 4)...

Resultado de imagen de cofre del tesoro animado¿Qué tal? ¿Todo bien? ¿Resultó difícil? ¿Verdad que no? Os lo dije: el tema era sencillo, aunque, eso sí, había que prepararlo.

Como siempre, si quieres optar al magnífico botín de medio punto extra, haz tus cálculos: piensa en las preguntas del examen y cómo has hecho cada una de ellas; piensa cuánto podías obtener y déjalo aquí en un comentario. Si aciertas...¡Zas! Medio punto se sumará a tu evaluación de este tema. ¿Te atreves a intentarlo?

En cuanto estén, las notas se irán colgando aquí mismo.


Además, se han revisado todos los archivadores.

TAREAS:
-Esquema 1 del tema siguiente. Como siempre, se ha dado tiempo para hacerlo a todo el que ha terminado a tiempo el examen.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión esquema 1 del tema 5.
-Explicación del apartado 1 del tema 5.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Románico en España


El románico lo abordamos abundantemente cuando trabajamos el tema del feudalismo. Ahora, en el tema que estamos estudiando, se vuelve a tratar el románico, pero ahora referido solo a España.
Me consta que a muchos de vosotros os está entrando el gusanillo del Arte, y es por eso por lo que vamos a ver algunas cosillas de las más significativas del románico en España. Además, como se os da bien, volveremos a poner algunas imágenes en el examen del tema.
Una de las construcciones emblemáticas de nuestro románico es, sin duda, la de la Catedral de Santiago de Compostela. Os dejo aquí un enlace a través del cual podéis hacer una visita virtual a la Catedral. Ya me diréis qué os parece.
En la web os dejo una presentación en power point con las imágenes que vamos a trabajar.
Saludos virtuales a los navegantes artistas.

martes, 3 de febrero de 2009

Algunas ayudas para el tema de los reinos cristianos

No dejéis de consultar todas las entradas que hay aquí abajo: os ofrecen orientaciones, buenos consejos y claves elementales para entender el tema.
Además no deberíais perderos los vídeos (que son tan breves, como esclarecedores) sobre la época que os he colgado como enlaces en el lateral.

lunes, 2 de febrero de 2009

Preguntas que debes comprender para asegurarte de que comprendes la Reconquista.

Lo importante es saber cómo está organizado el tema y qué sentido tiene cada una de sus partes.
1º. Por dónde comienza la Reconquista: sucesión de reinos Asturias-León-Castilla. Cómo al principio es muy lenta porque los reinos cristianos son mucho más débiles que los musulmanes de Al Andalus.

2º. Cómo en los Pirineos la Reconquista comienza por los intereses de los francos: Carlomagno y la Marca Hispánica. Origen del reino de Aragón.

3º. Cómo el avance de los cristianos es más rápido cuando los musulmanes se debilitan: desintegración del califato y formación de los reinos taifas.

4º. Dos formas de repoblación: libres y concejiles

5º. Un personje clave en la evolución de los reinos cristianos: Sancho III de Navarra.

6º. Cómo los musulmanes se asustan cuando caen dos lugares fundamentales dentro de Al Andalus cuales eran Zaragoza y Toledo.

7º. Cómo intervienen almorávides y almohades, pero todo termina con las Navas de Tolosa en 1212. Eso abre las puertas para que la península quede reducida a cinco reinos: Portugal, Corona de Castilla, Navarra, Corona de Aragón y reino de Granada.

8º. Diferencias en la repoblación de los territorios conquistados por Castilla y los conquistados por Aragón.

9º. El papel del Camino de Santiago como vehículo de transmisión cultural.

10º. El románico.

viernes, 30 de enero de 2009

Algunas claves para entender la Reconquista.

La Reconquista ocupa un periodo muy extenso que va desde el 722 al 1492. Por eso, lo vamos a estudiar en dos temas.
PRIMERA CLAVE: DE QUÉ SE OCUPA ESTE TEMA. Este primer tema en el que estamos nos explica cómo ocurre todo hasta el siglo XII. Nos cuenta cómo se realiza la conquista militar (Reconquista) y cómo se puebla el territorio conquistado (repoblación).
SEGUNDA CLAVE: LOS COMIENZOS. El principio sucede en la zona occidental y por eso es básico entender cómo van naciendo los distintos reinos y cómo unos nacen de otros: primero el de Asturias, que después pasa a ser el de León y del que, por último, se desgaja una parte que pasa a ser el reino de Castilla.

TERCERA CLAVE: LA MARCA HISPÁNICA. En la zona oriental, en los Pirineos, todo comienza por obra de Carlomagno. El monarca de los francos crea una franja dividida en condados bajo su autoridad para evitar que los musulmanes sientan la tentación, de nuevo, de invadir su territorio. De ahí nacerán los reinos de Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y los Condados Catalanes.

CUARTA CLAVE: LOS CRISTIANOS SE VUELVEN MÁS FUERTES QUE LOS MUSULMANES (SIGLO XI). Cuando se desintegra el Califato de Córdoba en multitud de reinos de taifas, éstos reinos son muy débiles. Ante el temor de que los cristianos les pasen por encima se inventan el sistema de parias, es decir, les pagaban anualmente una cantidad de oro a cambio de que los dejasen en paz.ç

QUINTA CLAVE: LOS CRISTIANOS INCUMPLEN EL SISTEMA DE PARIAS; INTERVENCIÓN DE ALMORÁVIDES Y ALMOHADES. Hay un momento en el que los cristianos, a pesar de las parias, invaden los territorios musulmanes. Es por esto que éstos llaman en su ayuda a los musulmanes del norte de África: primero a los almorávides y después a los almohades. Pero todo resultará inúltil: finalmente serán vencidos en las Navas de Tolosa en 1212.

SEXTA CLAVE: LA REPOBLACIÓN. Se llevó a cabo de dos modos: bien por medio de campesinos libres, bien a través de repoblacione concejiles, es decir, favoreciendo el que la población acudiese a las ciudades fronterizas para favorecer la protección de la frontera.

SÉPTIMA CLAVE: UNA PRECARIA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA.

OCTAVA CLAVE: EL CAMINO DE SANTIAGO, UNA VÍA DE TRANSMISIÓN CULTURAL.

NOVENA CLAVE: EL ROMÁNICO, EL ARTE DE LA PRIMERA PARTE DE LA RECONQUISTA.

DÉCIMA CLAVE (para el próximo tema): LA ESPAÑA DE LOS CINCO REINOS: PORTUGAL, CASTILLA, ARAGÓN, NAVARRA Y GRANADA. Vencidos los almohades, portugueses, castellanos y aragoneses amplían sus fronteras hacia el sur, dejando tan solo un reducto musulmán: el reino de Granada que resistirá hast 1492. Pero esto lo veremos en el tema siguiente.

Espero que estas orientaciones sirvan para eso: para orientaros y que nadie se pierda en el tema.

Saludos virtuales.

miércoles, 21 de enero de 2009

Próximo tema. Los reinos cristianos: "la Reconquista"

Se trata de un tema apasionante. Ver cómo en unos cuantos años los musulmanes conquistaron casi toda la Península Ibérica y cómo, por el contrario, los cristianos tardaron casi ochocientos en expulsarlos.
En este tema, podremos ver cómo comenzó ese proceso.
Si tenéis curiosidad, aquí os dejo un enlace que puede ser útil. PINCHA AQUÍ.

Si no te lo puedes creer, ve pichando en los distintos enlaces.
A ver qué te parece esta presentación del nuevo tema.
Se admiten comentarios, propuestas,...
¡Voto a bríos!
Hasta pronto navegantes.
PD.: Por cierto, ¿quién es capaz de averiguar qué personaje es el que popularizó el saludo de "voto a brios"?