lunes, 30 de enero de 2017
1ºC. Sobre la clase de hoy lunes...
-Asuntos varios.
-Sobre el control de "ESpaña física costas" del próximo lunes. Los apuntes están colgados desde hace tres semanas. Pincha aquí
-Sobre el archivador.
-Sobre el examen de Roma del próximo jueves.
-Se explican los apartados 7 y 8.
-Se indica lo que no entra en el examen (apartados 7 y 8)
TAREAS:
-Ten listos todos los esquemas y resúmenes.
PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de tareas.
-Explicación del apartado 9.
lunes, 14 de diciembre de 2015
1ºG. Últimos exámenes del trimestre.
martes, 6 de mayo de 2014
1ºB y 1ºD. Mínimos de los temas de Geografía.
Mínimos del tema 2: "la representación de la Tierra: los mapas".
2. El meridiano de Greenwich es el principal meridiano o meridiano 0º.
3. La Tierra la podemos representar mediante un globo terráqueo y mediante mapas.
jueves, 7 de noviembre de 2013
3ºC. Conceptos básicos del tema 2.
probablemente te resultará más cómodo hacerlo directamente del archivo adjunto que te dejo en la página de El medio físico de España de nuestra web.
lunes, 10 de junio de 2013
Apuntes sobre Oceanía y la Antártida.
lunes, 8 de abril de 2013
jueves, 4 de abril de 2013
Mapamundi mudo.
lunes, 11 de febrero de 2013
martes, 22 de enero de 2013
Apuntes Europa física.
martes, 13 de noviembre de 2012
1ºA. Notas examen España física. ¿Satisfechos con las notas?
viernes, 9 de noviembre de 2012
1ºC y 1ºA. Sobre la clase de hoy viernes...
HOY HEMOS HECHO:
1.- Revisión de los archivadores. Los revisaré uno a uno el día que hagamos el examen de la Edad de los Metales. Me fijaré especialmente en que estén completos y ORDENADOS. El orden es el siguiente:
*Página 1: Portada.
*Página 2: Línea del tiempo.
*Página 3: Mapa (puedes utilizar el mapamundi mudo que os he dejado aquí en el blog)
*Página 4: mínimos (yo diré cuáles son)
*Página 5: plan de estudio. Hoy hemos explicado cómo debes hacerlo.
2.- Revisión de la tarea.
3.- Repaso de lo que llevamos dado de la Edad de los Metales.
4.- Geografía: España física. Hemos explicado de nuevo dónde están los apuntes y hemos repasado en el mapa de España mudo dónde están los distintos accidentes geográficos. El mapa lo tienes aquí en el blog, pero también lo tienes en la web de los apuntes de Geografía. Para saber dónde están situados te sirve el mapa que tienes en la página 270 de tu libro de texto. También hemos contado cómo serán las 10 preguntas que tendrá el examen.
Recuerda que el tema de la Edad de los Metales es muy corto y el examen será o a finales de la próxima semana o a comienzos de la siguiente.
TAREAS:
-Prepara bien el examen de España física: nadie tiene excusa para no sacar un 10. ¡¡¡¡¡¡Atrévete, sé valiente y aspira a lo máximo!!!!!!! A ver cuál es el curso que saca más 10.
PRÓXIMO DÍA:
-Examen de España física.
-La Edad de los Metales en España.

jueves, 8 de noviembre de 2012
1ºC. Sobre la clase de hoy jueves...
-Revisión de las notas del primer tema, incluyendo el trabajo personal. Se ha comentado individualmente la nota de cada uno y la situación de cada alumno. Se ha insistido en la importancia del trabajo personal y todos habéis podido comprobar cómo el trabajo personal se traduce directamente en la nota del tema.
-Repaso de lo explicado en días anteriores sobre la Edad de los Metales (apartado 1 del libro).
-Explicación del apartado 2 del tema: la forma de vida en la Edad de los Metales.
-Geografía: explicamos cómo descargar los apuntes. Los apuntes están en un archivo que encontrarás en la parte inferior de la página que se te abra cuando pinches en este enlace.
-Geografía: explicamos cómo será el examen. En el examen se pondrá el mapa que pongo a continuación. Puedes utilizarlo para practicar lo que vayas estudiando. Más información aquí arriba en el blog.
-Geografía: proyectamos el mapa de España y revisamos:
*Los límites de España.
*Las costas: cabos, golfos.
TAREAS:
-Resumen de la clase (la forma de vida en la Edad de los Metales).
-Ve estudiando para el examen de Geografía física de España del próximo martes. Mañana preguntaremos en clase para repasar: relieve (cordilleras) y ríos.
PRÓXIMO DÍA:
-Repaso de lo que llevamos dado de la Edad de los Metales.
-Preguntas de relieve y ríos de España.
-Repaso de Geografía física de España: situaremos el resto de accidentes geográficos que entran en el examen del lunes.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
1ºB. Sobre la clase de hoy miércoles...
-Revisión de la tarea.
-Repaso de lo explicado en días anteriores sobre la Edad de los Metales (apartado 1 del libro).
-Explicación del apartado 2 del tema: la forma de vida en la Edad de los Metales.
-Geografía: explicamos cómo descargar los apuntes. Pincha aquí.
-Geografía: explicamos cómo será el examen. En el examen se pondrá el mapa que pongo a continuación. Puedes utilizarlo para practicar lo que vayas estudiando.
-Geografía: proyectamos el mapa de España y revisamos:
*Los límites de España.
*Las costas: cabos, golfos y estrecho de Gibraltar.
*Ríos.
*Relieve.
TAREAS:
-Ve estudiando para el examen de Geografía física de España del próximo martes. El próximo día preguntaremos en clase para repasar.
PRÓXIMO DÍA:
-Repaso de lo que llevamos dado de la Edad de los Metales.
-Repaso de Geografía física de España.
martes, 6 de noviembre de 2012
1ºA. Sobre la clase de hoy martes...
-Revisión de las notas del primer tema.
-Comienzo tema 8 del libro: la Edad de los Metales. Explicación del apartado 1 con la presentación de diapositivas.
-Repaso en clase de lo explicado.
-Dictado de las tareas.
-Se anuncia el primer examen de mapas: España física. Se basará en el mapa que viene al final del libro (página 270), aunque no entrará todo (en nuestra web hay unos apuntes con los accidentes geográficos que entran en el examen y que hay que saber situar en un mapa de España). El examen será el próximo martes 13.
TAREAS:
1. Resumen de la clase. Hazlo lo mejor posible, con todo lo que recuerdes. Esfuérzate en redactar lo mejor posible.
2. Lee el texto de la página 147 y opina. ¿Cómo crees tú que los hombres aprendieron a extraer los metales?
3. ¿Cómo se elabora el bronce?
PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de las tareas.
-Explicación del apartado 2: la forma de vida en la Edad de los Metales.
-Repaso de lo explicado a base de preguntas.
-Dictado de las tareas.
-Explicación del mapa de España física.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Resultados de los exámenes de septiembre.
jueves, 20 de octubre de 2011
España física.
1.1. Mares que bañan la Península Ibérica.
• El océano Atlántico se extiende desde la Punta de Tarifa en el sur, pasando por todo el Oeste y por el Norte con el mar Cantábrico.
• El mar Mediterráneo se extiende desde la Punta de Tarifa en el sur y todo el Este.
1.2. Cabos.
Entre los cabos cabe destacar los siguientes:
• En el Mar Cantábrico:
o El cabo Machichaco, en Vizcaya.
o El cabo de Peñas, en Asturias.
o Los cabos de Estaca de Bares y Ortegal, en La Coruña.
o El cabo de Finisterre, en La Coruña.
o El cabo de Roca, junto a Lisboa.
o El de San Vicente, en el extremo meridional de Portugal.
o El de Trafalgar, en las costas de Cádiz.
o La Punta de Tarifa y la Punta de Europa, en el Estrecho de Gibraltar.
o El cabo de Gata, en Almería.
o El cabo de Palos, en Murcia.
o El de La Nao, en Valencia.
o El de Creus, en Gerona.
1.3. Golfos.
• En el Cantábrico destaca el Golfo de Vizcaya.
• En el Atlántico, el de Cádiz.
• En el Mediterráneo los de Almería, Valencia y el de Rosas.
Hay que citar otras entradas de mar de menor importancia. De Norte a Sur, en la costa atlántica se encuentran las rías de Arosa, Pontevedra y Vigo, el estuario del Tajo y la bahía de Cádiz.
Otros tres elementos que en nuestras costas cuentan con cierta entidad son: el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia y el conocido como Mar Menor en Murcia.
2. El relieve peninsular.
Tierras altas, montañas y mesetas predominan sobre las tierras bajas. Con la excepción de Suiza, España es el país más elevado de Europa, con una altura media de 600 metros. Los picos más elevados son: Pico del Teide (Tenerife), el más alto de España con sus 3.719 m.; Mulhacén (Sierra Nevada), el más alto de la Península Ibérica con sus 3.478 m.
El Sistema Central divide la meseta en dos: la submeseta norte y la submeseta sur. La submeseta sur cuenta además con otra unidad digna de mención: los Montes de Toledo.
* En el extremo noroccidental, el Macizo Galaico.
* En el norte, la Cordillera Cantábrica.
*Por el este, el Sistema Ibérico.
*Por el sur, Sierra Morena.
2.3. Unidades exteriores.
Entre las unidades exteriores destacan varias cordilleras y dos depresiones.
CORDILLERAS.
* Cordilleras Costeras Catalanas.
* Los Pirineos
* La Cordillera Bética, bordeando la costa, en la que destaca Sierra Nevada.
* La Cordillera Subbética, con alturas más modestas y entre las que se encuentran la Sierra de Grazalema en Cádiz y la de Cazorla.
DEPRESIONES.
-la depresión del Ebro
3. Ríos.
Los principales ríos de la Península Ibérica según sus vertientes son:
• Ríos que desembocan en el mar Cantábrico:
o El Bidasoa y el Nervión en el País Vasco.
o El Nalón y el Navia en Asturias
o Miño, Duero Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
o El Ter y el Ebro que desembocan en la costa catalana.
o El Júcar, el Turia y el Segura, en la Comunidad Valenciana.
De todos los ríos peninsulares destacan: el Ebro por ser el de mayor caudal, el Tajo por ser el más largo y el Guadalquivir por ser el único navegable (hasta la ciudad de Sevilla).
4. Islas y archipiélagos.
España cuenta con dos grandes archipiélagos: el archipiélago balear y el archipiélago canarios.
Las Islas Baleares se encuentran en el mar Mediterráneo, frente a las costas de la Comunidad Valenciana. El archipiélago balear está compuesto por las siguientes islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
Las Islas Canarias se sitúan en el océano Atlántico al noroeste de África, frente a las costas de Marruecos, a unos 95 kilómetros en su parte más cercana. El archipiélago canario está compuesto por siete islas: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife (forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife) y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote (forman la provincia de Las Palmas).
También hay que destacar la isla de Alborán, situada a medio camino entre las costas andaluzas

Si no puedes visualizar bien el mapa pincha aquí. Este mapa contiene prácticamente todos los accidentes geográficos que tienes que localizar y situar en tu mapa.
viernes, 21 de enero de 2011
Apuntes "Poblamiento" (hasta hoy)
INTRODUCCIÓN. Términos básicos. Qué entendemos por poblamiento.
POBLAMIENTO.
El poblamiento es la forma en que la población ocupa un territorio. Puede ser de dos tipos: rural y urbano.
POBLAMIENTO RURAL.
Se trata de asentamientos dispersos en el campo. Tienen menos población y menor densidad de población, predominan las actividades agrarias y tienen menos servicios que los poblamientos urbanos.
POBLAMIENTO URBANO.
Se trata de asentamientos concentrados en ciudades. Tienen más población y mayor densidad de población, predominan las actividades industriales y de servicios, cuentan con mejores comunicaciones y más servicios públicos que los poblamientos rurales.
1. POBLAMIENTO RURAL.
Esquema:
· Tipos.
· Los núcleos rurales: los pueblos.
1.1. Tipos de poblamiento rural.
Según como se distribuya la población, existen tres tipos de poblamiento rural:
a) Disperso: la población vive en casas solitarias repartidas por el campo.
b) Concentrado: la población se concentra en pueblos.
c) Poblamiento intercalar: es un tipo mixto que cuenta con pueblos y viviendas aisladas entre ellos.
1.1. Los núcleos rurales: los pueblos.
Los pueblos son las unidades básicas en las que se asienta la población rural. Pueden clasificarse:
a) Según su forma: lineales (a lo largo de una vía de comunicación) o radiales (alrededor de un núcleo central).
b) Según su actividad económica: agrícolas o pesqueros, residenciales (cercanos a las ciudades) y agrociudades (pueblo grande dedicado actividades propias del espacio urbano).
El espacio rural cuenta con dos tipos de vías de comunicación peculiares:
Ø los caminos rurales (comunican las áreas cultivadas).
Ø las vías pecuarias (para el paso del ganado).
2. EL POBLAMIENTO URBANO.
Esquema:
- Crecimiento de las ciudades.
- Las funciones de la ciudad
- La jerarquía urbana.
- El análisis de la ciudad
- La estructura de la ciudad.
- Los problemas urbanos
2.1. El crecimiento de las ciudades. Los grandes conjuntos urbanos.
Durante siglos, la mayor parte de la población se concentró en el campo, debido a que la mayor parte de la población vivía de actividades agrarias. Pero a partir de mediados del siglo XVIII esta realidad va a cambiar sustancialmente sobre todo a causa de la Revolución Industrial. Es, a partir de ese momento, cuando la población va a ir abandonando los campos para afincarse en las ciudades. A ese fenómeno se le conoce con el nombre de éxodo rural.
Actualmente, el tamaño de las ciudades sigue creciendo hasta el punto que podemos hablar de tres núcleos urbanos mayores que las propias ciudades:
a) Área metropolitana: formada por una gran ciudad (metrópoli) y otros núcleos urbanos menores (grandes pueblos) muy cercanos y dependientes de la metrópoli.
b) Conurbación: es el resultado del crecimiento de dos ciudades que, aunque siguen siendo independientes, llegan a unirse físicamente hasta formar un único conjunto urbano.
c) Megalópolis: es el resultado de la unión de varias conurbaciones (costa Este de EEUU).
2.2. Las funciones de la ciudad.
Entre las funciones que pueden aparecer en las ciudades destacan las siguientes:
a) Función residencial.
b) Función comercial.
c) Función industrial
d) Función político-administrativa.
e) Función cultural.
2.3. La jerarquía urbana.
La “jerarquía urbana” se refiere a la influencia que tiene una ciudad en un territorio: a mayor área de influencia, mayor jerarquía urbana.
De este modo podemos hablar de:
· Ciudades de influencia nacional. Son las ciudades de primer orden o de rango nacional: son ciudades cuyas áreas de influencia se extienden por todo el país (en España, Madrid).
· Ciudades de influencia regional: son el centro de influencia de cada región (en Andalucía, Sevilla).
Al conjunto de ciudades de un país jerarquizadas y relacionadas se le conoce como red urbana.
2.4. El plano urbano.
El plano urbano es la representación gráfica de la distribución de los espacios de una ciudad. Según la forma que tenga, pueden distinguirse tres tipos de planos:
a) Plano ortogonal o en cuadrícula: las calles son rectas y se cruzan perpendicularmente.
b) Plano radiocéntrico: las calles parten de un punto central y van cortando círculos concéntricos.
c) Plano irregular: no responde a ninguna forma geométrica definida.