Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hispania. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2019

1ºC. Notas del tema "El territorio de Hispania en la Antigüedad".


1. Sobre el estudio. No todos habéis sabido aprovechar bien el tener las preguntas del examen. Las preguntas servían, por una parte, para que todos tuvierais claro qué era lo más importante y, por otra parte, para facilitar (y mucho) el estudio. Si se dan las preguntas, hay que llevarlas mucho mejor preparadas.
2. Pregunta de desarrollo. Las preguntas de desarrollo requieren una explicación mucho más detenida, minuciosa y extensa. Las respuestas, por lo general, se han hecho muy por encima, de forma muy general y muy breves.
3. Los archivadores. Siguen sin estar completos. Voy a tener que ser más severo: casi nadie hizo el plan de estudio, faltaba a muchos la línea del tiempo y a otros tantos, sobre todo, los resúmenes.

Hay que poner un poco más de ahínco, ¿de acuerdo? Hay que ir con mucha más decisión a por el curso.


1º ESO C.
Examen nº 9: El territorio de Hispania en la Antigüedad.
Fecha: 21 enero

1.       Carlos Á.: 5 + 1’25 = 6’25
2.       Carlota A.: 0 (2’25)
3.       Neferet C.: 10 + 1’5 = 11’5
4.       Yara D.: NP
5.       Lucía Ga.: 7 + 1 = 8
6.       Álvaro G.: 0 (5’75)
7.       Lucía Go.: 0 (1)
8.       Fernando G.: 5’75 – 0’5 = 5’25
9.       Rosalía J.: 0 (2’25)
10.   Dylan L.: 0 (6’5)
11.   Wei L.: NP
12.   Carmen N.: 4,5 + 1’5 = 6
13.   Pablo N.: 9’75 + 1’5 = 11’25
14.   Joaquín P.: NP
15.   José P.: 4’5 + 1’5 = 6
16.   Manuel P.: 7’75 + 1’5 = 9’25
17.   Darío R.: 6’5 + 1’5 = 8
18.   Laura R.: 0 (3)
19.   Esther R.: 3,75 + 1’5 = 5’25
20.   Rafael R.: 6,25 + 1’5 = 7’75
21.   Ángela S.: 7’5 + 1’5 = 9
22.   Paola S.: 3,75 + 1’5 = 5’25
23.   Pilar T.: 6 + 0’5 = 6’5
24.   Adrián V.: 7’75 + 1’5 = 9’25
25.   Alejandro V.: 0 (9)
26.   Sheila Y.: 0 (0)
27.   Iván Z.: 8’5 + 1’5 = 10

lunes, 21 de enero de 2019

1ºC. Sobre la clase de hoy lunes (examen)...

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión de archivadores. Vuelven a tener algunos errores: con frecuencia faltan algunos resúmenes; casi nadie tiene hecho su plan de estudio y faltaron bastantes líneas del tiempo. ATENTOS: el archivador DEBE ESTAR COMPLETO.
-Examen del tema de Hispania. ¿Qué tal? ¿Todo bien? Espero que sí: tenía la sensación durante las clases de que todo se entendía bien. ¿Es cierto o me equivoco? En cuanto estén, iré dejando las notas por aquí.
-Se da tiempo para hacer el esquema del apartado 1 del tema 1 del libro.

TAREAS:
-Esquema apartado 1 del tema 1.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión esquema.
-Explicación apartado 1.
-Entrega de exámenes para su firma.

lunes, 13 de febrero de 2017

1ºA. Sobre la clase de hoy lunes...

HOY HEMOS HECHO:
1. Se explica cómo será el examen del tema. Mínimos (alguna pregunta y el mapamundi con los contimnentes y océanos), un resumen de los apartados 1, 2, 4 y 5 (valdrá 5/6 puntos) y varias preguntas cortas de un punto cada una.
2. Se repasa todo lo que llevamos del tema (España prerromana) con preguntas y respuestas).
3. Se revisa a fondo el resumen del apartado 3.
4. Se revisa el exquema del apartado 4.
5. Se explica el apartado 4.
6.. El apartado 6 no entrará en el examen.

TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 5.

PRÓXIMO DÍA:
1. Repaso de todo el tema.
2. Revisión de resumen y esquema.
3. Explicación del apartado 5.

1ºB. Sobre la clase de hoy lunes,...

HOY HEMOS HECHO:
1. Se explica cómo será el examen del tema. Mínimos (alguna pregunta y el mapamundi con los contimnentes y océanos), un resumen de los apartados 1, 2, 4 y 5 (valdrá 5/6 puntos) y varias preguntas cortas de un punto cada una.
2. Se repasa todo lo que llevamos del tema (España prerromana) con preguntas y respuestas).
3. Se revisa a fondo el resumen del apartado 3.
4. Se revisa el exquema del apartado 4.
5. Se explica el apartado 4.
6.. El apartado 6 no entrará en el examen.
7. Se da tiempo para hacer el resumen de la clase.

TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 5.

PRÓXIMO DÍA:
1. Repaso de todo el tema.
2. Revisión de resumen y esquema.
3. Explicación del apartado 5.

1ºC. Sobre la clase de hoy lu nes...

HOY HEMOS HECHO:
1. Se explica cómo será el examen del tema. Mínimos (alguna pregunta y el mapamundi con los contimnentes y océanos), un resumen de los apartados 1, 2, 4 y 5 (valdrá 5/6 puntos) y varias preguntas cortas de un punto cada una.
2. Se repasa todo lo que llevamos del tema (España prerromana) con preguntas y respuestas).
3. Se revisa a fondo el resumen del apartado 3.
4. Se revisa el exquema del apartado 4.
5. Se explica el apartado 4.
6.. El apartado 6 no entrará en el examen.

TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 5.

PRÓXIMO DÍA:
1. Repaso de todo el tema.
2. Revisión de resumen y esquema.
3. Explicación del apartado 5.

jueves, 20 de febrero de 2014

1ºD. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Repaso con preguntas de lo que llevamos del tema.
-Elaboración individual de preguntas del apartado 4.
-Lectura, explicación y elaboración de preguntas dela apartado 4 (el legado de Roma).

TAREAS:
-Copia y estudia las preguntas de lo leído hoy.

PRÓXIMO DÍA:
-Repaso del tema con las preguntas.
-Lectura y explicación del apartado 1 del tema siguiente.
-Elaboración de preguntas.


Preguntas.
1. ¿Qué dos pueblos se disputaron el control de la Península Ibérica en el primer milenio a.C.? Cartagineses y romanos.
2. ¿Quiénes se enfrentaron en las guerras Púnicas? Cartagineses y romanos.
3. ¿Quién fue el conquistador cartaginés de la Península Ibérica? Amílcar Barca, que estableció la capital en Cartago Nova.
4. ¿Quién fue el cartaginés que planeó la conquista de Roma desde la Península Ibérica? Aníbal, hijo de Amílcar.
5.¿Cuáles fueron las cuatro fases en las que se desarrolló la conquista romana de la Península Ibérica?
   1ª fase (218 -201 a.C.): guerra contra los cartagineses por el dominio de la costa mediterránea.
   2ª fase (201-154 a.C.): conquista del centro oriental de la península.
   3ª fase (154-133 a.C.): conquista del centro occidental de la península.
   4ª fase (29-19 a.C.): Augusto termina la conquista tras dominar a las tribus del norte.

6. Completa el siguiente mapa con las fases de la conquista romana de la península Ibérica.


7. ¿En qué seis provincias quedó finalmente Hispania? Tarraconensis, Carthaginensis, Baetica, Lusitania, Gallaecia y Balearica.

8. Completa el siguiente mapa con los nombres de las seis provincias romanas en las que quedó dividida Hispania?























9. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la Hispania romana? La agricultura, con una importante producción de trigo, vino y aceite; la artesanía, en la que destacaban la cerámica y las salazones; y la minería, con la extracción de plata, oro, cobre, hierro y mercurio.

10. ¿Con qué nombre se conocía la provincia romana que ocupaba la actual Andalucía? La actual Andalucía se correspondía con la provincia romana de la Bética, con capital en Corduba.

11. ¿Cuáles eran las principales ciudades de la Bética romana? Hispalis, Itálica, Corduba y Astigi, entre otras.

12. ¿Qué emperadores romanos nacieron en Bética? Trajano y Adriano.

13. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas que se llevaban a cabo en Hispania? Las principales actividades económicas eran:
   -La agricultura. Era la principal actividad económica de la Bética, gracias a su producción de vino y aceite.
   -La pesca, con un importante desarrollo de las salazones de pescado, como las que se realizaban en Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz).
   -La cerámica, con la fabricación de ánforas destinadas al transporte de vino y aceite.
   -La minería, con la extracción de oro, plata, hierro, cobre,...
   -El comercio con el resto del Imperio, sobre todo a partir de los puertos de Gades (Cádiz) y Malaca (Málaga).

14. ¿Qué es la romanización? La adopción de los elementos culturales (derecho, religión, lengua, arte,...) propios de la cultura romana.

15. ¿Cuál fue la legua oficial del Imperio Romano? El latín, que se impuso a las lenguas indígenas.

16. ¿Cuáles son las principales construcciones romanas que se conservan en la penísula Ibérica? El circo y teatro de Mérida, el anfiteatro de Itálica, las murallas de Lugo, el acueducto de Segovia, el puente de Alcántara y el arco de triunfo de Bará (Tarragona).

17. Identifica las siguientes imágenes.

El Puente de Alcántara


Teatro romano de Mérida.



Anfiteatro de Itálica.



Murallas de Lugo.



Acueducto de Segovia.














Arco de triunfo de Bará.


















Circo romano de Mérida.













Acueducto de los Milagros (Mérida).













Puente romano de Mérida.


Termas romanas de Barcelona.