Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2010

Evaluación del tema del Renacimiento y Humanismo.

Si quieres que te evalúe por cómo yo veo que llevas el tema, deja aquí tu aceptación y el compromiso de atender, participar y tener el archivador al día.

Criterios para evaluar:
-atención en clase.
-participación.
-preguntas de clase.
-archivador.

PARA EL PRÓXIMO DÍA:
Dos esquemas: uno de las características del Renacimiento y otro del resto del tema hasta el final.
Preguntaré en clase.
Pondremos imágenes de arte.

sábado, 20 de marzo de 2010

2ºA. Notas del trabajo del Arte del Renacimiento.

Se van a ir colgando poco a poco las notas de los trabajos que se vayan corrigiendo. Al final, además, os haré algunas observaciones generales que me gustaría que leyeráis todos.

ANÓNIMO: hay un trabajo que viene en un portafolio con una imagen a página completa en la portada PERO SIN NOMBRE. ¿DE QUIÉN ES?

Antonio C.: 5. Cortito en el contenido, del que solo le has dado al botón de “imprimir”. Eso sí, has elaborado el índice y has hecho una pequeña búsqueda. Pero faltan muchas cosas (bibliografía, suprimir enlaces, quitar las indicaciones de Wikipedia,…). Debes esforzarte mucho más.

Juan Antonio: 4,3. No sigues el formato (faltan muchas cosas: índice, introducción, bibliografía, numeración de páginas, no quitas los enlaces, no unificas el tipo de letra,…), la estructura está incompleta (faltan muchas cosas: por ejemplo, los artistas), el contenido es muy escaso.

Daniel D.: extraño trabajo. No tratas el tema del Renacimiento. ¿Qué ha pasado?

MIRIAM G.: 8. El trabajo es cortito, pero se percibe tu esfuerzo. Te has esforzado por seguir la estructura que os di, aunque has cometido algún error: por ejemplo, el contexto histórico lo pusiste al final, cuando eso podía ser perfectamente la introducción del trabajo y, por tanto, debía ir al principio, detrás del índice. En el formato también te has esforzado, aunque, por ejemplo, falta la bibliografía, igualar los márgenes,… Eso sí, has utilizado distintas fuentes y has ido buscando y seleccionando material. Eso es lo mejor.

Estefanía G.: extraño trabajo. No abordas el tema del Renacimiento ¿Qué ha pasado?

Rubén G.: 4. Nunca hagas un trabajo simplemente abriendo una página de Internet y dándole al botón de “imprimir”. Debes seguir el formato que os he propuesto (índice, introducción, etc.), y debes seleccionar desde internet: buscar y ordenar la información como tú creas. Debes tratar el texto: quédate solo con el texto y nunca dejes los enlaces, las cabeceras y pies de página, etc. Lo has trabajado muy poco. Déjate de rollo: sabes que puedes hacerlo infinitamente mejor. OK?

Ana G.: 10. Has seguido perfectamente el formato (solo te ha faltado igualar los márgenes), la estructura del trabajo es muy buena y clarísima. Pero lo mejor, sin duda, ,la comprensión que has demostrado y que se refleja en los comentarios que has incluido al final. Es lo que te ha valido el diez. Enhorabuena.

Guillermo G.: 9. Algunas indicaciones: el índice consiste solamente en poner los apartados y el número de página en el que comienza cada uno. Debes justificar los márgenes. Debes unificar siempre el tipo de letra que utilices. Por lo demás, muy bien trabajado, buena selección de información… Enhorabuena.

Antonio L: 5. El trabajo lo has hecho con Pablo y se trataba de un trabajo individual. Solo os lo voy a penalizar (podríais suspender); de haberlo hecho en solitario la nota sería un 7. COMENTARIOS SOBRE EL TRABAJO: Debes igualar los márgenes. No abuses del tamaño de las letras (el tamaño de las fuentes debe ser siempre 11 ó 12) y tampoco de las negritas: con eso solo das la impresión de estar preocupado de inflar el número de páginas. Cuando se copia de Internet debes tener cuidado: por ejemplo, no debes dejar las notas a pie de página. CONTENIDO: debes tener cuidado cuando copias desde Internet, te ha ocurrido que has puesto en algunos apartados cosas que no tienen que ver con el título de los mismos. CUIDADO. Te han faltado algunas cosas, como la bibliografía.

JOSÉ GUILLERMO M.: 5. Demasiado breve. Lo que has entregado es prácticamente una introducción al tema del Renacimiento. Falta desarrollar el esquema que os di. En cuanto al formato, tampoco has seguido todas las indicaciones: falta el índice, la igualación de los márgenes, la supresión de los enlaces, la bibliografía,… El contenido, no obstante, que has puesto es bastante acertado, y por ahí te doy el aprobadillo… Pero es una lástima: tú sabes que eres capaz de hacer “bilguerías”, ¿a que sí?

PABLO: 5. El trabajo lo has hecho con Antonio y se trataba de un trabajo individual. Solo os lo voy a penalizar (podríais suspender); de haberlo hecho en solitario la nota sería un 7. COMENTARIOS SOBRE EL TRABAJO: Debes igualar los márgenes. No abuses del tamaño de las letras (el tamaño de las fuentes debe ser siempre 11 ó 12) y tampoco de las negritas: con eso solo das la impresión de estar preocupado de inflar el número de páginas. Cuando se copia de Internet debes tener cuidado: por ejemplo, no debes dejar las notas a pie de página. CONTENIDO: debes tener cuidado cuando copias desde Internet, te ha ocurrido que has puesto en algunos apartados cosas que no tienen que ver con el título de los mismos. CUIDADO. Te han faltado algunas cosas, como la bibliografía.

FERMÍN: 7. El trabajo es muy cortito. En el formato debes mejorar: no abuses del tamaño de las letras (solo sirve para inflar el trabajo, y da una pobre impresión), suprime los enlaces e iguala los márgenes. El contenido es demasiado breve. Podías y debías haberte esforzado un poco más.

SAMUEL N.: 8. Lo mejor es que has ordenado la información que has encontrado, para poder desarrollar la estructura que os propuse. Eso está bien: uno no solo busca, sino que, además tiene que adaptar lo que encuentra. No obstante, no has utilizado distintas fuentes, y te han faltado algunas cosas (por ejemplo, el índice, igualar los márgenes,…)

JOSÉ ANTONIO R.: 9. Lo mejor es que has leído bastante y has hecho tu propia selección del contenido. Sí, señor, eso está bien. Además has realizado los comentarios. Lo mejorable: debes cuidar un poco más el formato (igualar los márgenes y los tamaños de las letras, equilibrar las páginas, colocar bien la numeración de páginas,…). La estructura también es correcta, aunque quizás en algún capítulo has abusado de los subepígrafes. Pero, lo dicho, un gran trabajo. Enhorabuena.

JOSÉ LUIS: 4. Una cosa es que yo os diga que por supuesto que se puede hacer a ordenador y utilizando Internet y otra muy distinta es que te limites a buscar “Renacimiento” e imprimas directamente desde la Wikipedia. Con eso no se aprende nada y te sirve de muy poco. No has seguido el formato que os dije, la estructura tampoco y el contenido no lo has tratado… Hay que suprimir los enlaces, igualar los márgenes, quitar las anotaciones propias de Wikipedia,… Es fundamental saber QUÉ es lo que busco y SELECCIONAR lo que necesito.

MANUEL: 5,6. Muy flojito, y lo sabes. Esto está hecho en un ratito, y un ratito cortito. Puedes hacerlo muchísimo mejor. No has seguido el formato que os di (falta el índice, la bibliografía, no has igualado los márgenes, no has quitado los enlaces, etc.). Tú eres un alumno demasiado bueno como para entregarme ese trabajucho, y lo sabes. Con lo bien que sabes montártelo cuando quieres, con lo bien que sabes buscar y seleccionar información cuando es necesario… Yo esperaba de ti un “pedaso” de trabajo como una catedral… En fin, aprobadillo y más vale que no lo mire de nuevo…

viernes, 19 de marzo de 2010

Resumen de la clase y tipo de evaluación del tema.

La clase de hoy viernes ha tenido tres partes:
1.- Hemos repasado la clase del día anterior a bases de preguntas y respuestas.
2.- Se han expuesto los factores que favorecieron la difusión del Humanismo.
3.- Se explicó en qué consistió la Reforma. Se habló de dos razones: de tipo religioso y de tipo político.

Para el próximo día:
1.- Resumen de la clase.
2.- Esquema de la Reforma y de la Contrarreforma.
3.- GLOSARIO: debes comenzar a hacerlo. Ya sabes que hay una serie de términos que debes definir en tu archivador, entre los que deben estar al menos los siguientes:
-sociedad estamental.
-burguesía-excedente
-Renacimiento
-Humanismo
-Cultura antropocéntrica
-Cultura teocéntrica
-Reforma
-Mecenas

4.- No dejes de aceptar el tipo de evaluación y deja tu opinión en un comentario:

a. Examen (jueves 25).
b. No examen: atención, anotaciones en clase, resúmenes-esquemas, archivador, preguntas y respuestas de clase.

Ahí va una cuestión complementaria. Quién es este hombre y qué relación tiene con estos dos términos: Renacimiento y Humanismo.

jueves, 18 de marzo de 2010

2º A. Renacimiento y Reforma.

Hoy hemos comenzado el tema.

1. Cronología: 1450-1550.

2. Dónde transcurre el tema: en Europa.

3. Diferencias entre la Edad Media y la Edad Moderna.
-política: de la debilidad del poder real a la monarquía autoritaria
-economía: de la economía de subsistencia a la aparición de los excendentes y el comercio
-sociedad: de la sociedad estamental al crecimiento de la burguesía
-cultura: de la cultura teocéntrica a la cultura antropocéntrica.

4. Qué es el Renacimiento.

5. Qué es el Humanismo. Características.


2ºA. Nuevo tema: Renacimiento y Reforma.

El tema que comenzamos lo daremos por apuntes. Están en conserjería y se adquieren por un euro. Debes traerlos mañana a clase.

También puedes desacargártelos e imprimirlos desde la página del Renacimiento y Reforma de nuestra web.

SI LAS CLASES SE DAN BIEN Y SEGUÍS LAS INSTRUCCIONES QUE SE DEN NO SE HARÁ EXAMEN DE ESTE TEMA.

¿Qué te parece? Todo el que deje un comentario aquí exponiendo su opinión y lo que está dispuesto a hacer, quedará exento de hacer el examen escrito. OK????????

Pues bien, para mañana, IMPRESCINDIBLE traer:
-los apuntes del tema (sin excusa)
-el resumen de la clase de hoy
-PREGUNTAREMOS PARA REPASAR.

Pues, ¿a qué estás esperando? Deja ya tu comentario para aceptar esta forma de dar y de examinar el tema.

viernes, 19 de febrero de 2010

Trabajo del Arte del Renacimiento.

A petición de Samuel, se deja de nuevo esta reseña sobre el trabajo sobre el Renacimiento a presentar en este segundo trimestre.


El formato a seguir-como ya comentamos en clase- está en el archivo "guía para la elaboración de trabajos" que está en la página de inicio de nuestra web.



Imprime esta entrada para que te sirva de guión.

El arte del Renacimiento suele ser el estilo preferido de mucha gente. Espero que os guste. Os propongo que sigáis el siguiente esquema:

1. Introducción.
Haced el contexto histórico del momento (siglos XV y XVI). Podéis destacar algunos aspectos como son: el humanismo, el papel de los mecenas y la admiración del mundo clásico (a ver si sois capaces de averiguar algo sobre esos puntos).
Características generales de la Arquitectura.
Características generales de la Escultura.
Características generales de la Pintura.
2. El Renacimiento en el siglo XV en Italia.
2.1. Arquitectura.
2.2. Escultura.
2.3. Pintura.
3. El Renacimiento en el siglo XVI en Italia.
3.1. Arquitectura.
3.2. Escultura.
3.3. Pintura.
4. El Renacimiento en el resto de Europa en el siglo XVI.
4.1. Arquitectura.
4.2. Escultura.
4.3. Pintura.

Y después el resto de los puntos (conclusiones, anexos, bibliografía)

De todos modos, si queréis, podéis seguir otro esquema. Pero, en ese caso, me los enseñáis no sea que os compliquéis demasiado la vida. OK?

Dentro de cada apartado podéis ver qué artistas son los más importantes. De cada artista podéis contar:
-un poco de su biografía.
-las características de lo que hace
-algunas de sus obras más importantes.

Duro y al tajo.

viernes, 5 de febrero de 2010

2ºA. Trabajo a presentar en el segundo trimestre.

En la página de inicio de nuestra web, hay un archivo titulado Guía para la elaboración de trabajos. Descárgatelo, porque te resultará muy útil.

En este segundo trimestre habrá que presentar un trabajo:

1. Tema: el arte del Renacimiento.

2. El trabajo debe ajustarse completamente a las orientaciones que se dan en esa guía.

3. Fecha límite innegociable para presentarlo: 15 de marzo.

4. Evaluación: cuenta como una nota más para hacer la media con el resto de los temas.

5. Criterios/indicadores de evaluación:
-formato: presentación (debe encuadernarse y cuidarse en todo lo relativo a tipos de letra, tamaño, justificación de márgenes,...)
-completo: debe seguirse el esquema y no faltarle ningún apartado.-contenido: se tendrá en cuenta que el contenido sea correcto, completo y no deje de abordarse ninguno de los aspectos básicos del tema.
-redacción y ortografía: se valorará la correcta redacción (deberá contener redacción propia -al menos en parte- y, en cualquier caso, habrá que armonizar la redacción cuando se "tiren" de distintas fuentes de información). ¿Ortografía? ¡Activa el corrector del word!
-comentarios: el trabajo deberá incluir, al menos, un anexo con 6 comentarios de imágenes. Los comentarios deben seguir el esquema que practicamos en clase (no lo busques en ningún libro ni en ninguna página de Internet: es inútil, ese esquema no lo vas a encontrar desarrollado en ningún sitio. Se trata de que TÚ hagas los comentarios; además: tú ya has aprendido bastante sobre ello; INTÉNTALO.....HAZLO).

Espero que lo disfrutéis. Además, el kit del trabajo incluye algunas ventajas:
1ª. Es una excelente ocasión para que puedas subir tu nota media.
2ª. Si los trabajos son de calidad, se te convalidará el examen del tema (no tendrás que hacerlo).
3ª. Si se demuestra que "se aprende", se considerará seriamente la posibilidad evaluar otros temas sin examen escrito.

¿Qué tal? ¿Suena bien? Pues ya sabes, si es así, "sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas". ¡Al tajo!Buen finde...

sábado, 27 de junio de 2009

Examen de septiembre. Claves del tema "Renacimiento y Reforma".

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Establecer las grandes diferencias entre el pensamiento medieval y el del Renacimiento.
b. Establecer las grandes diferencias entre el arte medieval y el del Renacimiento.
c. Conocer las razones que sustentan el movimiento de la “Reforma”.
d. Comprender las bases de la “Contrarreforma”.
Negrita
2. Cronología.
· Siglos XV-XVI.

3. Situación geográfica.
El Renacimiento tiene su origen en Italia en los siglos XIV y XV.
Posteriormente se difunde por Europa en el siglo XVI.

4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Humanismo.
· Renacimiento.
· Reforma.
· Contrarreforma.
· Antropocentrismo.
· Teocentrismo.
· Cultura grecolatina.
· Lenguas vernáculas.
· Mecenas.
· Arte clásico.
· Erasmo de Rotterdam.
· Gutenberg.
· Bulas.
· Indulgencias.
· Martín Lutero.
· Calvino.
· Enrique VIII.
· Las 95 tesis.
· Protestantismo.
· Luteranismo.
· Calvinismo.
· Anglicanismo.
· Concilio de Trento.
· Vulgata.
· Santa Teresa de Jesús.
· San Ignacio de Loyola.
· Lorenzo de Médicis.
· Miguel Ángel.
· Brunelleschi.
· Alberti.
· Donatello.
· Ghiberti.
· Leonardo da Vinci.
· Rafael Sanzio.

miércoles, 1 de abril de 2009

Arte del Renacimiento en España.

El arte será el último aspecto que veremos en el tema de "La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos".
Tendremos ocasión de ver el arte que se da en la Península Ibérica en el siglo XVI. La arquitectura española del XVI es riquísima en cuanto a variedad, apareciendo distintos estilos:
*Plateresco: edificios góticos revestidos con decoración nueva.
*Clasicista: edificios plenamente renacentistas, tanto en su estructura como en su decoración.
*Herreriano: edificios austeros, a base de líneas rectas y carentes de todo programa decorativo.

Pues bien, dentro de la arquitectura renacentista (clasicista) contamos con una auténtica joya: el Palacio de Carlos V en Granada. Os dejo un enlace para que le echéis un vistazo, artistas.

viernes, 20 de marzo de 2009

Comentarios

Algunas pistas para los comentarios de las imágenes que aparecen en la siguiente entrada:

*Hasta la Edad Media, los valores de la sociedad eran los valores cristianos. A partir del renacimiento aparecen nuevos valores, como el de la búsqueda de la fama, el prestigio, el reconocimiento social. El arte también se pone al servicio de esos nuevos valores.

*Durante el Renacimiento hay una vuelta a la estética clásica: existe una admiración por lo griego y lo romano.

*En el Renaciento no se niega lo religioso: junto a lo religioso aparece lo profano. El arte refleja esta realidad a veces de un modo peculiar: se da un tratamiento profano a un tema religioso, como por ejemplo, por la forma en la que se representan las figuras humanas.

*En el Renacimiento aparecen nuevas preocupaciones en los artistas, cuales son la representación de la naturaleza y la búsqueda de la perspectiva. La sensación de profundidad se resolvió de dos modos: perspectiva lineal (disminuyendo el tamaño de los objetos conforme se alejan del punto de vista del espectador para dar sensación de lejanía) y perspectiva aérea (disminuyendo la nitidez de líneas y colores conforme se sitúan más lejos, haciendo como si el propio aire impidiese ver las cosas con claridad).

Ánimo, artistas.

Imágenes para comentar.











jueves, 19 de marzo de 2009

Comentario de arquitectura. Descripción básica.

Descripción de una obra arquitectónica.-
· En primer lugar, como siempre, una frase en la que se explicite cuál es el estilo artístico al que pertenece.
· Descripción de lo que se ve. En arquitectura, se trata de explicar:
o Qué tipo de vista contemplamos (exterior/interior, fachada, lateral, etc.
o Seguir un orden en la descripción de los elementos (normalmente, el más sencillo es el orden constructivo, es decir, de arriba abajo), nombrando cada uno por su nombre.
o Elementos técnicos. Toda arquitectura responde a dos cuestiones básicas: el problema de la sustentación de la cubierta y la idea del espacio.
§ Sustentación de la cubierta. Es el problema técnico propiamente dicho. Se trata de exponer cómo ha resuelto el arquitecto los problemas de construcción, si estamos frente a una solución abovedada (curvas: los techos se resuelven con bóvedas o cúpulas) o adintelada (los techos se resuelven con rectas; como las viviendas actuales). En el Renacimiento, estamos frente a una arquitectura en la que se multiplican los elementos greco-latinos: columnas, arcos, bóvedas, cúpulas.
§ Idea del espacio. Es la cuestión estética. Si predominan las verticales o las horizontales, si es una edificación gigantesca o mesurada, si transmite equilibrio o por el contrario transmite tensión, etc. En el Renacimiento, por ejemplo, toda la estética se inspira en la estética clásica, es una arquitectura en la que predomina la horizontalidad y nos transmite equilibrio, proporción.
· Contexto histórico. En el Renacimiento nos encontramos con una etapa dominada por el pensamiento del humanismo, por el antropocentrismo: se tiende a hacer una arquitectura por y para el hombre, a la medida del hombre. Se inspira en los valores clásicos: la búsqueda de la armonía y la proporción. Y así como durante el gótico predominaban las líneas verticales, que señalaban al cielo, a Dios, ahora se impone la horizontal, mucho más terrenal, más humana, y que nos transmite la idea de equilibrio.

Comentario de escultura. Descripción básica.

Descripción de una obra escultórica.
· En primer lugar, como siempre, una frase en la que se explicite cuál es el estilo artístico al que pertenece.
· Descripción de lo que se ve. En escultura, se trata de explicar:
o Qué tipo de escultura contemplamos (relieve/bulto redondo, una figura única/un grupo escultórico), así como el material del que está hecha.
o A continuación se impone la descripción iconográfica, es decir, qué es lo que cuenta o narra la escultura.
o Elementos técnicos. Es la cuestión estética, qué características tiene. En el Renacimiento, analizaremos:
· si se busca la belleza ideal
· si predomina el equilibrio, la proporción, la mesura (quattrocento), o si se enfatiza la expresividad (cinquecento), el tipo de labra (si la luz se derrama sobre la superficie –quattrocento- o si hay contrastes de claroscuro), si es obra religiosa o profana, si hay culto a la figura humana,…
· En el caso del relieve, habrá que destacar el tratamiento de la perspectiva y el de la naturaleza.

· Contexto histórico. En el Renacimiento nos encontramos con una etapa dominada por el pensamiento del humanismo, por el antropocentrismo: el culto a la figura humana, figura en la que se busca la belleza ideal. Se inspira en los valores clásicos: la búsqueda de la armonía y la proporción y el equilibrio.

Comentario de pintura. Descripción básica.

Descripción de una obra pictórica.
Es muy similar al comentario de la escultura
.
· En primer lugar, como siempre, una frase en la que se explicite cuál es el estilo artístico al que pertenece.
· Descripción de lo que se ve. En pintura, se trata de explicar:
o A continuación se impone la descripción iconográfica, es decir, qué es lo que cuenta o narra la pintura.
o Elementos técnicos. Es la cuestión estética, qué características tiene. En el Renacimiento, analizaremos:
· si se busca la belleza ideal
· si predomina el equilibrio, la proporción, la mesura
· si es obra religiosa o profana, si hay culto a la figura humana,…
· Habrá que destacar el tratamiento de la perspectiva que puede ser lineal (quattrocento: la sensación de profundidad se consigue disminuyendo el tamaño de las cosas) o aérea (haciendo más borrosas las cosas para dar sensación de lejanía)
· Aparición de la naturaleza (árboles, montañas,…)
· Marco arquitectónico con elementos clásicos: con frecuencia los personajes se sitúan en arquitecturas clásicas con columnas, bóvedas,…
· Dicotomía dibujo/color: qué predomina en la obra.
· Tipo de composición: en el Renacimiento abundan las composiciones simétricas, en tanto son las que dan una mayor sensación de equilibrio, serenidad,…

· Contexto histórico. En el Renacimiento nos encontramos con una etapa dominada por el pensamiento del humanismo, por el antropocentrismo: el culto a la figura humana, figura en la que se busca la belleza ideal. Se inspira en los valores clásicos: la búsqueda de la armonía y la proporción y el equilibrio.

viernes, 13 de marzo de 2009

Imágenes para comentar.

Intenta catalogarlas (utiliza los apuntes de clase). Realiza el comentario siguiendo el esquema:
1.- Catalogación (qué, quién, dónde, cuándo).
2.- Descripción:
-estilo
-describe lo que ves.
-comenta los aspectos y avances técnicos.
3.- Contexto histórico.

SON PARA EL LUNES. En clase, tres de vosotros leeréis cada uno el comentario de una de ellas.





Lorenzo Ghiberti: apunte sobre su técnica.

Lo más característico de Ghiberti es su técnica: el relieve pictórico. Adoptó la forma cuadrada, muy apropiada para conseguir un efecto pictórico. El efecto lo consigue decreciendo el modelado hacia el fondo, donde coloca como pantalla paisajes naturales o arquitecturas clásicas.
Todo esto puede observarse en su obra cumbre: las Puertas del Paraíso, del Baptisterio de la Catedral de Florencia.

Cómo estudiar el tema "Renacimiento y humanismo".

En el tema “Renacimiento y humanismo” nos encontramos con varios aspectos que son claves para su comprensión y sobre los que debes tener clara cuál es su respuesta.
1. Diferencias entre Edad Media y Edad Moderna (explicación de las diferencias políticas, económicas, sociales y culturales.
2. Definición de Renacimiento (qué es el Renacimiento).
3. Definición de Humanismo (qué es el Humanismo).
4. Características del Humanismo.
5. Instrumentos que ayudan a difundir el Humanismo.
6. Definición de mecenas.
7. Qué es la Reforma.
8. Protagonistas de la Reforma y divisiones entre los cristianos a partir del s. XVI.
9. Ideas que defiende Martín Lutero.
10. Qué es la Contrarreforma.
11. Dónde se fragua la Contrarreforma.
12. Qué dos líneas básicas se defienden en el Concilio de Trento.
13. Instrumentos que ayudan a difundir los principios de la Contrarreforma.

Sobre el Renacimiento, como movimiento artístico, nos centraremos en el comentario de imágenes. Eso sí, se pueden tener claros dos aspectos que son necesarios seguro a la hora de hacer los comentarios: los aspectos técnicos (de arquitectura, escultura y pintura) y el contexto histórico.
Practica:
Un comentario por día:
no hay tutía.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Estudio del tema del Renacimiento

Todavía no tengo confeccionado el examen del tema que estamos dando, pero lo que sí tengo decidido es que el arte será su punto fuerte: por lo menos la mitad de la puntuación será a base de comentarios de imagen.
No desaproveches la ocasión de ir practicando. Recuerda el esquema:
1º. Catalogación (qué, quién, dónde, cuándo).
2º. Descripción. En tres partes:
-comienza con una frase en la que digas a qué estilo pertenece.
-continúa con un párrafo en el que describas lo que ves.
-termina con un párrafo en el que expliques cuestiones técnicas.
3º. Contexto histórico. Piensa un párrafo en el que hables del contexto del Renacimiento.

Aquí te dejo unas imágenes para abrir boca. Comienza por averiguar el autor y nombre de cada obra.
¿Te atreves a intentarlo?

viernes, 6 de marzo de 2009

Un fin de semana "de arte".


Imagino que, aunque algunos de vosotros ya tenéis terminado el trabajo del Renacimiento, a otros les quedará algo para el fin de semana.

Espero que lo estéis disfrutando y que vayáis estando satisfechos del trabajo que estáis haciendo.

El Renacimiento fue algo más que una etapa de la Historia del Arte: fue toda una novedad en la forma de entender el mundo, fue toda una época en la que el mundo, de repente, creció hacia todas partes. Se estrecharon los lazos con Asia, se bordeó África por el sur y, sobre todo, se descubrió un nuevo mundo por el oeste: América.

Fue tiempo de aventureros, de valientes, de héroes. Era gente de otra pasta. ¿Qué tendrían que sentir cuando se aventuraban adentrándose al mar sin saber adónde iban y ni siquiera qué habría más allá?
Nos vemos el lunes. Sorpréndonos a todos con tu trabajo.

jueves, 26 de febrero de 2009

Próximo tema: Renacimiento y Humanismo.

El próximo tema lo vamos a dar por apuntes. Los apuntes están colgados en la web.

El título del documento es:
"Apuntes. Renacimiento y Reforma".

Yo los dejaré en la conserjería para que cada cual los compre. No obstante, tenéis la posibilidad de imprimirlos en casa: siempre quedarán mejor y con las ilustraciones en color.

Haceros con ellos lo antes posible.