Mostrando entradas con la etiqueta Baja Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baja Edad Media. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de febrero de 2010
Notas examen.
¿Cómo fue todo? ¿Bien? Pues si quieres saber tu nota, no tienes más que dejar aquí un comentario con la que crees haber obtenido.
martes, 23 de febrero de 2010
MÍNIMOS de la Baja Edad Media en la Península Ibérica.
1. A partir del siglo XIII los cinco reinos peninsulares serán: Portugal, Castilla, Navarra, Aragón y Granada.
2. A partir del siglo XIII, en Castilla comienza a desarrollarse la monarquía autoritaria.
3. En Aragón va a ir naciendo una importante burguesía.
2. A partir del siglo XIII, en Castilla comienza a desarrollarse la monarquía autoritaria.
3. En Aragón va a ir naciendo una importante burguesía.
4. Este mapa:

Baja Edad Media en la Península Ibérica. Instituciones de gobierno, economía y sociedad en Castilla y Aragón.
Los dos principales reinos de la Península a partir del siglo XIII serán la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Ambos serán muy distintos a todos los niveles: política (sus instituciones de gobierno se comportarán de un modo bien distinto), economía y sociedad.
1. Instituciones de gobierno: diferencias entre Castilla y Aragón.
En Castilla la monarquía tendrá mucho más poder que en Aragón. En efecto, los reyes castellanos no necesitaban de las Cortes para sacar adelante las medidas que quisieran: les bastaba solo con consultarlas. Por eso se dice que en Castilla las Cortes tenían una función consultiva y que la monarquía era autoritaria.
En Aragón, en cambio, los reyes necesitaban pactar las medidas con las Cortes. Es lo que se conoce como "pactismo", o es decir, "necesidad de pactar".
En el gobierno municipal también había diferencias entre los municipios de castilla y los de Aragón. Mientras los municipios castellanos estaban dominados por la nobleza, en los aragoneses compartían el gobierno la nobleza y la alta burguesía.
2. Economía: diferencias entre Castilla y Aragón.
La economía castellana estaba basada en la agricultura y, sobre todo, en la ganadería. En efecto, Castilla destacaba por su producción de lana. Ambas actividades, agricultura y ganadería estaban en manos de la nobleza.
En Aragón, en cambio, la economía era mucho más diversificada, es decir, había mayor diversidad de actividades económicas: agricultura y ganadería, pero, además, artesanía y comercio.
3. Sociedad: diferencias entre Castilla y Aragón.
También había importantes diferencias entre la sociedad castellana y la aragonesa. La mayor diferencia consistía en que en Aragón, gracias al comercio y a la artesanía, estaba naciendo una importante burguesía. Y la burguesía era inexistente en Castilla.
1. Instituciones de gobierno: diferencias entre Castilla y Aragón.
En Castilla la monarquía tendrá mucho más poder que en Aragón. En efecto, los reyes castellanos no necesitaban de las Cortes para sacar adelante las medidas que quisieran: les bastaba solo con consultarlas. Por eso se dice que en Castilla las Cortes tenían una función consultiva y que la monarquía era autoritaria.
En Aragón, en cambio, los reyes necesitaban pactar las medidas con las Cortes. Es lo que se conoce como "pactismo", o es decir, "necesidad de pactar".
En el gobierno municipal también había diferencias entre los municipios de castilla y los de Aragón. Mientras los municipios castellanos estaban dominados por la nobleza, en los aragoneses compartían el gobierno la nobleza y la alta burguesía.
2. Economía: diferencias entre Castilla y Aragón.
La economía castellana estaba basada en la agricultura y, sobre todo, en la ganadería. En efecto, Castilla destacaba por su producción de lana. Ambas actividades, agricultura y ganadería estaban en manos de la nobleza.
En Aragón, en cambio, la economía era mucho más diversificada, es decir, había mayor diversidad de actividades económicas: agricultura y ganadería, pero, además, artesanía y comercio.
3. Sociedad: diferencias entre Castilla y Aragón.
También había importantes diferencias entre la sociedad castellana y la aragonesa. La mayor diferencia consistía en que en Aragón, gracias al comercio y a la artesanía, estaba naciendo una importante burguesía. Y la burguesía era inexistente en Castilla.
lunes, 22 de febrero de 2010
2ºC. examen "la ciudad medieval".
No dejes de preparar bien el examen para intentar sacar la mejor nota posible. Espero que te haya sido muy útil el repaso que hemos hecho hoy en clase.
Nos vemos mañana.
Nos vemos mañana.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Terminando el tema...
Después de la clase de hoy, he accedido a pasaros el examen a la semana que viene, al miércoles. Ahora bien, es un buen momento para ponerse las pilas. Hay que pensar cómo se va a afrontar el examen. Recuerda: mínimo 4 días, ¿lo recuerdas? PLANIFÍCATE, es lo más importante. No olvides cuál es tu objetivo y lánzate a por él.
Insisto en lo hablado en clase: este tema es más fácil que el anterior, no te equivoques, sin duda es más fácil. Lo hemos repasado al completo. Espero que se entienda todo sin problemas. No obstante, si alguien tiene alguna duda, debe plantearla, OK?
Ahí va un esquema para que no te pierdas. No sería mala idea que lo imprimieses y lo incluyeses en tu archivador.
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS.
ESQUEMA:
1. La concepción patrimonial de los reinos:
-La monarquía de derecho divino: se entiende que el rey es rey por elección de Dios.
-Idea patrimonial: el rey considera que el reino forma parte de su patrimonio, es decir, es de su propiedad.
2. La consolidación de los reinos hispánicos:
a. Portugal: se independiza de León.
b. Corona de Castilla: Fernando III unifica definitivamente Castilla y León.
c. Navarra: el reino de Pamplona pasa a llamarse reino de Navarra.
d. Corona de Aragón: Alfonso II hereda y unifica Aragón y Barcelona.
3. La Reconquista a partir del siglo XIII:
a. Rápida a partir de la victoria de las Navas de Tolosa en 1212.
b. En Al Andalus solo quedará el reino de Granada.
4. La repoblación a partir del siglo XIII:
a. Castilla: se expulsa a los musulmanes y los reyes reparten grandes propiedades a los nobles (origen del latifundio)
b. Aragón: los musulmanes permanecen (por eso en el este hay minifundios).
5. Política.
a. Monarquía, Cortes y municipios.
b. Diferencias entre Castilla y Aragón:
-Castilla: el rey tiene más autoridad, las cortes tienen una función consultiva y el gobierno de los municipios está en manos de la nobleza.
-Aragón: el rey tiene que pactar con las cortes y el gobierno de los municipios lo comparten los nobles con la burguesía.
6. Economía y sociedad
a. Diferencias entre Castilla y Aragón:
-Castilla: importancia de la ganadería (la Mesta ) y la nobleza.
-Aragón: economía más diversificada y creciente burguesía; importancia de la artesanía y del comercio.
7. Crisis de la Baja Edad Media.
a. El siglo XIV es un siglo de crisis: peste, mayor presión fiscal y revueltas.
b. Castilla: enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía.
c. Aragón: lucha por el poder municipal entre burguesía y nobleza.
Insisto en lo hablado en clase: este tema es más fácil que el anterior, no te equivoques, sin duda es más fácil. Lo hemos repasado al completo. Espero que se entienda todo sin problemas. No obstante, si alguien tiene alguna duda, debe plantearla, OK?
Ahí va un esquema para que no te pierdas. No sería mala idea que lo imprimieses y lo incluyeses en tu archivador.
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS.
ESQUEMA:
1. La concepción patrimonial de los reinos:
-La monarquía de derecho divino: se entiende que el rey es rey por elección de Dios.
-Idea patrimonial: el rey considera que el reino forma parte de su patrimonio, es decir, es de su propiedad.
2. La consolidación de los reinos hispánicos:
a. Portugal: se independiza de León.
b. Corona de Castilla: Fernando III unifica definitivamente Castilla y León.
c. Navarra: el reino de Pamplona pasa a llamarse reino de Navarra.
d. Corona de Aragón: Alfonso II hereda y unifica Aragón y Barcelona.
3. La Reconquista a partir del siglo XIII:
a. Rápida a partir de la victoria de las Navas de Tolosa en 1212.
b. En Al Andalus solo quedará el reino de Granada.
4. La repoblación a partir del siglo XIII:
a. Castilla: se expulsa a los musulmanes y los reyes reparten grandes propiedades a los nobles (origen del latifundio)
b. Aragón: los musulmanes permanecen (por eso en el este hay minifundios).
5. Política.
a. Monarquía, Cortes y municipios.
b. Diferencias entre Castilla y Aragón:
-Castilla: el rey tiene más autoridad, las cortes tienen una función consultiva y el gobierno de los municipios está en manos de la nobleza.
-Aragón: el rey tiene que pactar con las cortes y el gobierno de los municipios lo comparten los nobles con la burguesía.
6. Economía y sociedad
a. Diferencias entre Castilla y Aragón:
-Castilla: importancia de la ganadería (la Mesta ) y la nobleza.
-Aragón: economía más diversificada y creciente burguesía; importancia de la artesanía y del comercio.
7. Crisis de la Baja Edad Media.
a. El siglo XIV es un siglo de crisis: peste, mayor presión fiscal y revueltas.
b. Castilla: enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía.
c. Aragón: lucha por el poder municipal entre burguesía y nobleza.
La Baja Edad Media en la Península Ibérica. Esquema y conceptos básicos.
Para facilitar el estudio y que todo el mundo tenga más claro el tema, a lo largo de la tarde dejaremos en el blog el esquema general del tema y los conceptos fundamentales del mismo.
No dejes de hacer para mañana el resumen de la clase de hoy (economía y sociedad en Castill) y debes tener listos ya todos los esquemas (hasta el punto 6).
HAZTE YA UN PLAN DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN Y DÉJALO POR ESCRITO EN EL ARCHIVADOR. DEBE INCLUIR:
1.- Todos los días de aquí al miércoles próximo.
2.- Debes indicar que días vas a estudiar y que días no.
3.- Qué vas a estudiar cada día.
4.- Cuántas horas vas a estudiar cada día.
5.- Qué horario vas a seguir cada día.
Y recuerda:
-el último día debe ser solo para repasar.
-no debes estudiar el tema en menos de cuatro días.
No dejes de hacer para mañana el resumen de la clase de hoy (economía y sociedad en Castill) y debes tener listos ya todos los esquemas (hasta el punto 6).
HAZTE YA UN PLAN DE ESTUDIOS PARA EL EXAMEN Y DÉJALO POR ESCRITO EN EL ARCHIVADOR. DEBE INCLUIR:
1.- Todos los días de aquí al miércoles próximo.
2.- Debes indicar que días vas a estudiar y que días no.
3.- Qué vas a estudiar cada día.
4.- Cuántas horas vas a estudiar cada día.
5.- Qué horario vas a seguir cada día.
Y recuerda:
-el último día debe ser solo para repasar.
-no debes estudiar el tema en menos de cuatro días.
lunes, 15 de febrero de 2010
domingo, 17 de enero de 2010
2ºA. Notas "ciudad medieval"
Notas “ciudad medieval” (Baja Edad Media).
En general, bien. PERO HAY QUE TENER MÁS CUIDADO CON LA ORTOGRAFÍA. Cuando os lo dé para que lo firmen vuestros padres, anotad las faltas de ortografía en la hoja que os di. PONED MÁS ATENCIÓN.
CÓMO ESTUDIAR. A partir del tema siguiente, cuando revise el archivador, todos debéis tener por escrito el plan de estudio del tema. Es decir:
1. Cuándo vas a comenzar a estudiar el tema
2. Cuántos días vas a dedicarle
3. Qué vas a estudiar cada día
4. Cuánto tiempo vas a estudiar cada día.
A la nota del examen, habrá que sumar mis anotaciones de clase y la nota del archivador. Por tanto, la mayoría de vosotros tendréis más nota en el tema. Por eso, los que tenéis entre un 4 y un 5 es probable que aprobéis el tema.
Antonio A.: 1,5. Hay que empezar antes.
Daniel B.: 4,7. Con mis anotaciones, seguro que estarás aprobado. Sigue trabajando.
Laura: 6,25. Eso está mucho mejor. Sigue así.
Antonio C.: 3,85. Aún tienes que trabajar más duro: seguro que puedes conseguirlo.
Soledad: 4,25. Tienes que empezar a estudiar mucho antes: desde el primer día que comenzamos cada tema, OK?
Daniel D.: 4,75. Te quedaste cerca, pero te faltó un poco. Sigue luchando: eres un luchador.
Estefanía: 4. Un bache lo tiene cualquiera. Tienes que distraerte menos en clase y tú lo sabes.
Miriam: 8,15. ¿Alguien ponía en duda tu capacidad?
Rubén: 8. Puedes más… ¿a que sí? ¿Irás a por el sobresaliente en el siguiente?
Ana: 9. Y eso que no tenías que hacer el examen. Seguro que con mis anotaciones llegarás al diez que, al fin y al cabo, es tu objetivo.
G.G.: 9,55. Vaya si te estás saliendo. Buen examen, enorme.
Juan Antonio: 4,5. Al final te liaste. Lo siento. No obstante, aprobarás con las anotaciones. Para el próximo tema, haz un buen plan de estudio, ¿de acuerdo? Recuerda: lo del 8 sigue en pie y es el objetivo. No lo olvides.
Antonio L.: 7,75. ¡Toma ya! ¡Ése es el Antonio que todos estábamos esperando! ¡Ya ha llegado! ¡Bienvenido!
José Guillermo: 9. ¿Increíble? ¡En absoluto! Todos estábamos viendo que esto iba a ocurrir. Ve pensando en la apuesta…
Arantxa: 0. Tendremos que hablar.
Pablo: 8,75. ¡Ahí está el tío! Aproximándose al 9. ¿Es quizás el nuevo reto?
Daniel M.: 10. Sin comentarios. El examen está, sinceramente,, para un 11. Es magnífico. Además se nota que has estado ampliando el tema.
Fermín: 6,5. Al final, no llegaste a tu meta. Pero, recuerda, estamos esperando a ver a Fermín mucho más arriba. Aprieta en el próximo. No cejes hasta llegar al 9, ¿de acuerdo?
Samuel: 9,4. Bien, bien. Eso ha estado muy bien. El examen era bueno, muy bueno. Me alegro. Sigue así.
Lorena: 9,3. ¡¡¡¡¡Bien!!!!!! Espero que vayas creyendo un poco más en ti misma. Puedes llegar donde quieras.
José A.: 10. Magnífico examen. No esperamos menos de ti. Esto no es sorpresa para nadie. Tienes una excelente comprensión de todo lo que se va trabajando.
José Luís: 8,65. Me alegro de que, por fin, tu trabajo dé el fruto que se merece. Sigue trabajando duro.
Manuel: 9,25. ¡¡¡¡Enhorabuena!!! Sabía que no me fallarías. Sabes que he apostado por ti y me has respondido. Te estás ganando el respeto de todos. Ya te lo dije: eres un chico de sobresaliente, no te conformes con menos.
Amelia: NP.
En general, bien. PERO HAY QUE TENER MÁS CUIDADO CON LA ORTOGRAFÍA. Cuando os lo dé para que lo firmen vuestros padres, anotad las faltas de ortografía en la hoja que os di. PONED MÁS ATENCIÓN.
CÓMO ESTUDIAR. A partir del tema siguiente, cuando revise el archivador, todos debéis tener por escrito el plan de estudio del tema. Es decir:
1. Cuándo vas a comenzar a estudiar el tema
2. Cuántos días vas a dedicarle
3. Qué vas a estudiar cada día
4. Cuánto tiempo vas a estudiar cada día.
A la nota del examen, habrá que sumar mis anotaciones de clase y la nota del archivador. Por tanto, la mayoría de vosotros tendréis más nota en el tema. Por eso, los que tenéis entre un 4 y un 5 es probable que aprobéis el tema.
Antonio A.: 1,5. Hay que empezar antes.
Daniel B.: 4,7. Con mis anotaciones, seguro que estarás aprobado. Sigue trabajando.
Laura: 6,25. Eso está mucho mejor. Sigue así.
Antonio C.: 3,85. Aún tienes que trabajar más duro: seguro que puedes conseguirlo.
Soledad: 4,25. Tienes que empezar a estudiar mucho antes: desde el primer día que comenzamos cada tema, OK?
Daniel D.: 4,75. Te quedaste cerca, pero te faltó un poco. Sigue luchando: eres un luchador.
Estefanía: 4. Un bache lo tiene cualquiera. Tienes que distraerte menos en clase y tú lo sabes.
Miriam: 8,15. ¿Alguien ponía en duda tu capacidad?
Rubén: 8. Puedes más… ¿a que sí? ¿Irás a por el sobresaliente en el siguiente?
Ana: 9. Y eso que no tenías que hacer el examen. Seguro que con mis anotaciones llegarás al diez que, al fin y al cabo, es tu objetivo.
G.G.: 9,55. Vaya si te estás saliendo. Buen examen, enorme.
Juan Antonio: 4,5. Al final te liaste. Lo siento. No obstante, aprobarás con las anotaciones. Para el próximo tema, haz un buen plan de estudio, ¿de acuerdo? Recuerda: lo del 8 sigue en pie y es el objetivo. No lo olvides.
Antonio L.: 7,75. ¡Toma ya! ¡Ése es el Antonio que todos estábamos esperando! ¡Ya ha llegado! ¡Bienvenido!
José Guillermo: 9. ¿Increíble? ¡En absoluto! Todos estábamos viendo que esto iba a ocurrir. Ve pensando en la apuesta…
Arantxa: 0. Tendremos que hablar.
Pablo: 8,75. ¡Ahí está el tío! Aproximándose al 9. ¿Es quizás el nuevo reto?
Daniel M.: 10. Sin comentarios. El examen está, sinceramente,, para un 11. Es magnífico. Además se nota que has estado ampliando el tema.
Fermín: 6,5. Al final, no llegaste a tu meta. Pero, recuerda, estamos esperando a ver a Fermín mucho más arriba. Aprieta en el próximo. No cejes hasta llegar al 9, ¿de acuerdo?
Samuel: 9,4. Bien, bien. Eso ha estado muy bien. El examen era bueno, muy bueno. Me alegro. Sigue así.
Lorena: 9,3. ¡¡¡¡¡Bien!!!!!! Espero que vayas creyendo un poco más en ti misma. Puedes llegar donde quieras.
José A.: 10. Magnífico examen. No esperamos menos de ti. Esto no es sorpresa para nadie. Tienes una excelente comprensión de todo lo que se va trabajando.
José Luís: 8,65. Me alegro de que, por fin, tu trabajo dé el fruto que se merece. Sigue trabajando duro.
Manuel: 9,25. ¡¡¡¡Enhorabuena!!! Sabía que no me fallarías. Sabes que he apostado por ti y me has respondido. Te estás ganando el respeto de todos. Ya te lo dije: eres un chico de sobresaliente, no te conformes con menos.
Amelia: NP.
viernes, 15 de enero de 2010
Tu opinión también cuenta...
Espero que el examen te saliera bien, seguro que sí.
En esta ocasión, me interesa mucho conocer tu opinión sobre el examen.
¿Ha sido difícil?
¿Crees que se corresponde con lo que hemos explicado en clase?
¿Crees que están bien puntuadas las preguntas?
¿Crees que se ha preguntado lo importante o que las preguntas eran rebuscadas?
Si quieres, deja aquí tu comentario al respecto.
Por cierto, en cuanto pueda, os dejaré la nota que habéis sacado en el examen. Puedes dejar aquí tu comentario: ¿crees que alcanzarás la nota por la que apostaste o no?
En esta ocasión, me interesa mucho conocer tu opinión sobre el examen.
¿Ha sido difícil?
¿Crees que se corresponde con lo que hemos explicado en clase?
¿Crees que están bien puntuadas las preguntas?
¿Crees que se ha preguntado lo importante o que las preguntas eran rebuscadas?
Si quieres, deja aquí tu comentario al respecto.
Por cierto, en cuanto pueda, os dejaré la nota que habéis sacado en el examen. Puedes dejar aquí tu comentario: ¿crees que alcanzarás la nota por la que apostaste o no?
jueves, 14 de enero de 2010
Composición del examen de "la ciudad medieval".
Esta vez el examen es muy sencillo. Aparte de los mínimos, el control del tema consta de 8 preguntas, a un punto cada una. Ninguna de ellas es "larga". Finalmente, en el apartado de "análisis de alguna fuente", entrarán dos esquemas para poner los nombres de los elementos de una fachada gótica y, además, una imagen de una fachada gótica para comentar.
Fácil, ¿verdad? Chupao.
Nos vemos mañana, navegantes.
Saludos virtuales. Corto y cambio.
Fácil, ¿verdad? Chupao.
Nos vemos mañana, navegantes.
Saludos virtuales. Corto y cambio.
Arte gótico: contexto histórico.
El contexto histórico, es decir, todo lo que rodea al gótico y lo que lo hace posible y le da sentido son dos factores:
1. Una sociedad teocéntrica, es decir, una sociedad en la que Dios es el centro de todas las cosas; Dios es el centro de todo y, por eso, el arte siempre es religioso, tiene que ver con la religión.
2. La arquitectura es el arte más importante dentro del estilo gótico. Y su manifestación culminante es "la catedral". La construcción de una catedral está ligada al renacer de las ciudades por varios motivos:
-un templo de tan grandes dimensiones solo tiene sentido ubicado dentro de una gran población.
-un templo así sólo podía levantarse gracias a una economía más próspera que permitiera invertir en un gasto tan importante.
-dentro de una sociedad profundamente religiosa, la catedral se transforma en el símbolo de la ciudad, en su edificio más importante. Por eso, cualquier ciudad que se preciara colaboraba en el levantamiento de una gran catedral, porque eso contribuiría a su fama.
-en su construcción contribuían no solo las entidades religiosas, sino también organismos civiles, tales como los ayuntamientos y los gremios.
1. Una sociedad teocéntrica, es decir, una sociedad en la que Dios es el centro de todas las cosas; Dios es el centro de todo y, por eso, el arte siempre es religioso, tiene que ver con la religión.
2. La arquitectura es el arte más importante dentro del estilo gótico. Y su manifestación culminante es "la catedral". La construcción de una catedral está ligada al renacer de las ciudades por varios motivos:
-un templo de tan grandes dimensiones solo tiene sentido ubicado dentro de una gran población.
-un templo así sólo podía levantarse gracias a una economía más próspera que permitiera invertir en un gasto tan importante.
-dentro de una sociedad profundamente religiosa, la catedral se transforma en el símbolo de la ciudad, en su edificio más importante. Por eso, cualquier ciudad que se preciara colaboraba en el levantamiento de una gran catedral, porque eso contribuiría a su fama.
-en su construcción contribuían no solo las entidades religiosas, sino también organismos civiles, tales como los ayuntamientos y los gremios.
Quién se lleva el premio al "mejor diseño de examen".
Cuatro de vosotros me habéis entregado el diseño del examen de este tema, de "la ciudad medieval".
Veamos uno a uno.
1. Ana. Está bastante bien: ha acertado aproximadamente la mitad de las preguntas pero podría haber sido perfectamente el examen a resolver. Contiene preguntas fundamentales. Si no quieres, no tienes que hacer el examen: yo te pondría ya un 9. Piénsatelo: pero puedes presentarte a por el diez.
2. Daniel D. Está bien: ha acertado tres prenguntas. Buen trabajo: te subiré la nota que saques en el examen.
HAY DOS EXÁMENES ANÓNIMOS:
3. Uno viene incluso con imágenes: ha acertado tres preguntas y está muy currado, ya que viene, incluso, con imágenes de arte gótico: una para comentar y otras dos para rellenar los nombres de los elementos que se señalan. Sin duda, merece el aumento seguro de un punto en el examen. ¿Quién eres? Cuidadín con los aprovechados.
4. Otro viene con las respuestas: también ha acertado tres preguntas. Está currado y merece un aumento de puntos que se añadirá a lo que saque en el examen. ¿Quién eres?
Veamos uno a uno.
1. Ana. Está bastante bien: ha acertado aproximadamente la mitad de las preguntas pero podría haber sido perfectamente el examen a resolver. Contiene preguntas fundamentales. Si no quieres, no tienes que hacer el examen: yo te pondría ya un 9. Piénsatelo: pero puedes presentarte a por el diez.
2. Daniel D. Está bien: ha acertado tres prenguntas. Buen trabajo: te subiré la nota que saques en el examen.
HAY DOS EXÁMENES ANÓNIMOS:
3. Uno viene incluso con imágenes: ha acertado tres preguntas y está muy currado, ya que viene, incluso, con imágenes de arte gótico: una para comentar y otras dos para rellenar los nombres de los elementos que se señalan. Sin duda, merece el aumento seguro de un punto en el examen. ¿Quién eres? Cuidadín con los aprovechados.
4. Otro viene con las respuestas: también ha acertado tres preguntas. Está currado y merece un aumento de puntos que se añadirá a lo que saque en el examen. ¿Quién eres?
miércoles, 13 de enero de 2010
La ciudad medieval.
Mañana ya sabéis: media clase para gótico (corregiremos el comentario de la imagen que he dejado más abajo) y media para repasar el tema.
OJO: EL REPASO LO HAREMOS CON PREGUNTAS (vamos, que os voy a preguntar, OK?).
Espero que todos estéis superacertados y que me predispongáis a poneros una buena nota en el examen del viernes.
No desaprovechéis la ocasión de sacar la máxima nota posible.
OJO: EL REPASO LO HAREMOS CON PREGUNTAS (vamos, que os voy a preguntar, OK?).
Espero que todos estéis superacertados y que me predispongáis a poneros una buena nota en el examen del viernes.
No desaprovechéis la ocasión de sacar la máxima nota posible.
Mínimos del tema "la ciudad medieval".
Los mínimos de este tema son:
1. En la Baja Edad Media resurgen las ciudades.
2. En las ciudades va a nacer una nueva clase social: la burguesía.
3. Los reyes se apoyarán en la burguesía para ganar autoridad respecto a la nobleza.
4. El gótico es el arte de la Baja Edad Media.
Además, como siempre, entran los mínimos de los temas que llevamos hasta el momento y el cuadro de las etapas de la historia.
1. En la Baja Edad Media resurgen las ciudades.
2. En las ciudades va a nacer una nueva clase social: la burguesía.
3. Los reyes se apoyarán en la burguesía para ganar autoridad respecto a la nobleza.
4. El gótico es el arte de la Baja Edad Media.
Además, como siempre, entran los mínimos de los temas que llevamos hasta el momento y el cuadro de las etapas de la historia.
Imagen para comentar.
Mañana corregiremos el comentario de esta imagen.
¿Habrá alguno capaz de averiguar de qué catedral se trata? (viene bien para la catalogación).
¿Habrá alguno capaz de averiguar de qué catedral se trata? (viene bien para la catalogación).

Arte Gótico.
Ya está en la página del tema de la ciudad medieval, el archivo titulado "Arte Gótico 2009" que contiene la presentación en power point que hemos visto hoy en clase.
sábado, 27 de junio de 2009
Examen de septiembre. Claves del tema "La ciudad medieval" (la Baja Edad Media)
1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.
a. Conocer las razones que dieron lugar a la recuperación de la vida urbana.
b. Reconocer las claves por las que nace la burguesía.
c. Comprender los procesos por los que los reyes afianzan su poder.
d. Identificar las causas de la crisis del siglo XIV.
e. Identificar las características constructivas y estéticas del arte Gótico.
f. Diferenciar el arte Gótico del Románico.
2. Cronología.
· Desde el siglo XII al XV.
3. Situación geográfica.
Ilustración. Europa en el siglo XIV.

4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Rotación trienal.
· Gremio.
· Feria.
· Burguesía.
· Patriciado urbano.
· Trivium.
· Quadrivium.
· Cortes o Parlamentos.
· Crisis del siglo XIV.
· Peste Negra.
· Catedral.
o Bóveda de crucería.
o Arbotante.
o Pináculo.
o Flecha.
o Gablete.
o Vidriera.
o Rosetón.
· Naturalismo.
a. Conocer las razones que dieron lugar a la recuperación de la vida urbana.
b. Reconocer las claves por las que nace la burguesía.
c. Comprender los procesos por los que los reyes afianzan su poder.
d. Identificar las causas de la crisis del siglo XIV.
e. Identificar las características constructivas y estéticas del arte Gótico.
f. Diferenciar el arte Gótico del Románico.
2. Cronología.
· Desde el siglo XII al XV.
3. Situación geográfica.
Ilustración. Europa en el siglo XIV.

4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Rotación trienal.
· Gremio.
· Feria.
· Burguesía.
· Patriciado urbano.
· Trivium.
· Quadrivium.
· Cortes o Parlamentos.
· Crisis del siglo XIV.
· Peste Negra.
· Catedral.
o Bóveda de crucería.
o Arbotante.
o Pináculo.
o Flecha.
o Gablete.
o Vidriera.
o Rosetón.
· Naturalismo.
viernes, 12 de diciembre de 2008
2ºC: apuntes para el examen del lunes
Si quieres encontrar los apuntes que entran en el examen de lunes, pincha aquí. En la parte inferior (abajo) hay un documento con los apuntes del tema.
viernes, 5 de diciembre de 2008
2ºA: plan de trabajo del tema "La ciudad medieval"
Ya podéis consultar el plan del tema que abordamos a partir de a próxima semana. Lo tenéis en la web (pincha aquí). Un nuevo tema en el que podremos ver cómo a final de la Edad Media (Baja Edad Media) va cambiando el mundo. Después de ese periodo marcado por la inseguridad, que ha sido el feudalismo, cesan las invasiones, los reyes van recuperando el poder perdido y las ciudades renacen.
Para los que se van enganchando al Arte, no os preocupéis, tendremos la oportunidad de gozar de un nuevo estilo artístico, el Gótico, con el levantamiento de enormes catedrales que intentarán conquistar el cielo con su altura descomunal.
Pero esperad un poco, paciencia: eso será la próxima semana.
Buen largofinde, navegantes... ¿Cómo podréis sobrevivir...? ¡Tres días sin Sociales...! ¡Son demasiados!... Je, je...
Para los que se van enganchando al Arte, no os preocupéis, tendremos la oportunidad de gozar de un nuevo estilo artístico, el Gótico, con el levantamiento de enormes catedrales que intentarán conquistar el cielo con su altura descomunal.
Pero esperad un poco, paciencia: eso será la próxima semana.
Buen largofinde, navegantes... ¿Cómo podréis sobrevivir...? ¡Tres días sin Sociales...! ¡Son demasiados!... Je, je...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)