Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta preguntas clave. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preguntas clave. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2019

1ºC. Sobre la clase de hoy viernes...


ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN DEL PRÓXIMO LUNES.

Aquí te dejo lo siguientes:
PRIMERO. Te dejo treinta preguntas de las que saldrán la mayoría de las preguntas del examen.
SEGUNDO. Habrá, al menos, una pregunta más larga (que lógicamente valdrá más que las cortas) y que saldrán de las cuatro que aparecen citadas como preguntas de desarrollo.
TERCERO: pueden caer los dos mapas que aparecen citados en las preguntas 2 y 13.


EL TERRITORIO DE HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD.
PREGUNTAS CLAVE
Correspondencia con el libro de texto (Santillana): tema 13 (apartados 1, 2, 4 y 5)
Posibles preguntas de desarrollo:
a. Explica cuáles son las principales diferencias entre iberos y celtas.
b. Explica lo que sepas de Tartessos.
c. Explica cómo se produjo la conquista romana de la península ibérica.
d. Explica la romanización de Hispania.

Apartado 1: Los pueblos prerromanos: los íberos y los celtas.
1.       ¿Cuáles son los pueblos prerromanos que habitaban en la península ibérica?
2.       Señala en un mapa el territorio que ocupaban los celtas y el que ocupaban los iberos.
3.       ¿Cómo estaban organizados los iberos y quién los dirigía?
4.       ¿Qué tres pueblos colonizadores llegaron a la península ibérica antes que los romanos?
5.       ¿Cuál fue el pueblo de los iberos más importante?
Apartado 2: los pueblos colonizadores y Tartessos.
6.       ¿A qué se dedicaban los fenicios?
7.       ¿De dónde procedían los fenicios?
8.       ¿Quiénes eran los rivales comerciales de los fenicios?
9.       ¿Quiénes eran los rivales comerciales de los griegos?
10.   ¿Qué diferencia  hay entre la colonización de fenicios y griegos con la de los cartagineses?
11.   ¿Quiénes sustituyeron a los fenicios en el control comercial del Mediterráneo occidental?
12.   Explica cómo se puso fin al dominio cartaginés.
Apartado 4: la conquista romana de Hispania.
13.   Indica en un mapa la división provincial de Hispania en el siglo III.
14.   ¿Cómo dividieron los romanos la península ibérica?
15.   ¿Quién estaba al frente de cada provincia romana?
16.   ¿Quién rompió el pacto entre romanos y cartagineses sobre sus límites en la península ibérica?
17.   ¿Cómo se llaman las guerras entre romanos y cartagineses?
Apartado 5: Hispania romana.
18.   Haz un esquema con el que expliques cómo estaba dividida la sociedad romana?
19.   ¿Cómo se llamaba el grupo social más influyente?
20.   Explica quiénes eran los patricios.
21.   ¿Quiénes formaban la plebe?
22.   ¿Cuál era la principal mano de obra de Roma?
23.   ¿Cuáles eran las cuatro principales actividades económicas de Roma?
24.   ¿Qué eran los latifundios?
25.   ¿Qué favoreció el desarrollo del comercio en Roma?
26.   ¿Qué es el proceso de romanización?
27.   ¿Cuál era la lengua del Imperio romano?
28.   ¿Cómo se llama el conjunto de leyes por las que se regía Hispania y todo el Imperio romano?
29.   ¿Qué religión fue extendiéndose en el Imperio romano a partir del siglo II a pesar de las persecuciones que sufrió?
30.   ¿Cuáles eran los cinco vehículos principales de romanización?


HOY HEMOS HECHO:
-Explicación del apartado 4.
-Lectura del listado de preguntas clave del tema.
-Enlace a la página del tema en nuestra web.

TAREAS:
-Prepara bien el examen del lunes.
-Deja listo tu archivador.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de archivadores.
-Examen del tema.

miércoles, 13 de abril de 2016

Preguntas oficiales del tema 2. La representación de la Tierra: los mapas.

Aquí os dejo ya todas las preguntas oficiales del tema. Recuerda: el examen tendrá:

1.- Mínimos: mapamundi con los seis continentes y los cinco océanos.
2.- Varias preguntas oficiales.
3.- Varias preguntas no oficiales.
4.- Prácticas: 
    4.1. Problemas de coordenadas geográficas.
    4.2. Problema de escala gráfica.
    4.3. Problema de escala numérica.
    4.4. Interpretación de un mapa topográfico (aún no es seguro que caiga)

NO OLVIDES LLEVAR UNA REGLA AL EXAMEN.

PREGUNTAS DE LA SEGUNDA PARTE DEL TEMA: LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS.
1.       ¿Qué son las coordenadas geográficas? Es un sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que nos sirven para situar cualquier punto de la superficie terrestre.

2.       ¿Qué son los paralelos? Son círculos imaginarios que rodean la Tierra y que son paralelos al Ecuador.

3.       ¿Qué es el Ecuador? Es el paralelo 0º. Divide la Tierra en dos llamadas hemisferios.

4.       ¿Cuáles son los principales paralelos que utilizamos en los mapas? Además del Ecuador, tenemos el trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico en el Hemisferio Norte y el trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico en el Hemisferio Sur.

5.       ¿Qué son los meridianos? Son círculos imaginarios que dividen la Tierra en dos partes iguales y que pasan por el Polo Norte y por el Polo Sur.

6.       ¿Cuál es el meridiano principal? El meridiano principal es el meridiano 0º o meridiano de Greenwch.

7.       ¿Qué es la latitud? Es la distancia en grados que hay entre cualquier punto de la superficie terrestre y el paralelo 0º o Ecuador. La latitud puede ser Norte o Sur.

8.       ¿Qué es la longitud? Es la distancia en grados que hay entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano 0º o de Greenwich. La longitud puede ser Este u Oeste.

9.       ¿Qué es un globo terráqueo? Es una representación de la Tierra en tres dimensiones.

10.   ¿Qué es un mapa? Es una representación plana y a escala de una parte de la superficie terrestre.

11.   ¿Cómo se llaman las personas que elaboran mapas? Los cartógrafos son los especialistas en la elaboración de mapas.

12.   ¿Qué es una proyección cartógráfica? Es el procedimiento por el que se deforma la superficie terrestre para representarla en un plano.

13.   ¿Cuáles son los principales tipos de proyección cartográfica que existen? Los principales tipos de proyección cartográfica que hay son tres: la cilíndrica, la cónica y la cenital.

14.   ¿Cómo se elabora una proyección cilíndrica? La proyección cilíndrica se elabora proyectando la superficie terrestre sobre un cilindro cilindro imaginario. Con ella podemos obtener la representación de la superficie terrestre completa.

15.   ¿Cómo se elabora una proyección cónica? La proyección cónica se elabora proyectando la superficie terrestre sobre un cono imaginario.

16.   ¿Cómo se elabora una proyección cenital? La proyección cenital se elabora proyectando la esfera terrestre sobre un plano tangente.

17.   ¿Qué es una escala? La escala es la relación que existe entre la distancia que hay entre dos puntos en un mapa y la distancia que hay entre esos dos mismos puntos en la realidad.

18.   ¿Qué es un mapa topográfico? Mapa que ofrece un gran número de detalles. Normalmente están a escala 1:25.000. Incluyen aspectos físicos y humanos.

19.   ¿Qué es un mapa temático? Son los mapas que se centran en algún aspecto concreto, tales como los climáticos, los económicos o los políticos.

20.   ¿Qué es la leyenda de un mapa? La leyenda es la representación de los signos convencionales que aparecen en un mapa junto con su significado.

21.   ¿Qué son las curvas de nivel? Son líneas de color marrón que aparecen en los mapas topográficos y que unen los puntos situados a la misma altitud.

martes, 9 de junio de 2015

1ºC y 1ºG. Definiciones del tema "Ríos y mares".

DEFINICIONES DEL TEMA RÍOS Y MARES.

1.       Océano: gran masa de agua salada que separa los continentes. Por ejemplo: el océano Pacífico.

2.       Glacial: gran masa de hielo que se acumula entre montañas y discurre lentamente como una especie de río helado. Por ejemplo, el glacial del Aneto.

3.       Lago: gran masa de agua permanente rodeada de tierra por todas partes. Ejemplo: el lago Baikal.

4.       Torrente: corriente de agua que se forma tras las lluvias en zonas montañosas.

5.       Afluente: río que desemboca en otro río. Por ejemplo, el río Guadaíra.

6.       Meandro: es una curva descrita por un río cuando tiene muy poca pendiente. Por ejemplo, los meandros del Guadalquivir en la provincia de Córdoba.

7.       Delta: terreno que se acumula entre los brazos de un río en su desembocadura, fruto del depósito de los materiales que lleva el río. Por ejemplo, el delta del Ebro.

8.       Rio: corriente continua de agua. Por ejemplo, el río Guadalete.

9.       Régimen de un río: diferencia de caudal durante un año.

10.   Curso alto: parte del río cercana a su nacimiento que suele tener bastante pendiente.

11.   Curso medio: parte del río situada en su zona media y caracterizada por la pérdida de pendiente y por su abundante caudal.

12.   Curso bajo: parte del río más cercana a su desembocadura.

13.   Estuario: desembocadura de un río muy amplia con forma de embudo. Por ejemplo, el estuario del Tajo.

14.   Desembocadura: zona final de un río en la que vierte sus aguas al mar.  


15.   Albufera: laguna de agua salada que se encuentra muy cerca de la costa, separada del mar por una lengua de tierra, pero en comunicación con el mar por algún punto. Por ejemplo, la albufera de Valencia.

martes, 24 de febrero de 2015

1ºC y 1ºG, Preguntas "oficiales" del tema de Roma. Las dejo de nuevo, por si alguno no las encontráis.

Tal como dijimos, varias de las preguntas del examen serán previsibles y estarán extraídas de las que yo os voy a proporcionar. La que viene a continuación es la lista correspondiente el tema que estamos dando. Debes tenerlas en tu archivador detrás del plan de estudio, puedes imprimirlas o copiarlas, da lo mismo: el caso es que las tengas.

Preguntas oficiales del tema del Imperio Romano.

I. Los orígenes de Roma
1.       ¿Qué pueblos habitaban la península Itálica en el II milenio a.C.?
La península Itálica en el II milenio a. C. estaba habitada por tres pueblos:
·         En el centro los latinos.
·         En el norte los etruscos.
·         En el sur (Magna Grecia) los griegos.
2.       ¿En qué lugar se asentaron algunas tribus latinas en torno al s. VIII a.C.?
Los latinos se asentaron a orillas del Tíber, en la colina del monte Palatino.
3.       ¿Cuáles son las tres etapas en las que podemos dividir la Historia de Roma?
La Historia de Roma se puede dividir en monarquía, república e imperio.
4.       ¿Quiénes apoyaban a los reyes en su gobierno?
El rey se apoyaba en los patricios o aristócratas.
II. La Roma republicana.
5.       ¿En qué dos grupos sociales se dividían los ciudadanos romanos?
Los ciudadanos romanos se dividían en dos grupos sociales: patricios y plebeyos.
6.       ¿Quiénes eran los patricios?
Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma, la minoría aristócrata. Eran los propietarios de tierras y ganado y, además, gobernaban las ciudades.
7.       ¿Quiénes eran los plebeyos?
Los plebeyos eran los que llegaron a la ciudad después de su fundación. No tenían propiedades y carecían de derechos políticos.
8.       ¿Cómo se llamaba el representante de los plebeyos?
El representante de los plebeyos era el Tribuno de la Plebe.
9.       ¿Cuáles eran las tres instituciones fundamentales de la República?
Las tres instituciones de la República eran los comicios, los magistrados y el Senado.
III. Roma a la conquista del Mediterráneo.
10.   ¿A qué pueblo y en qué guerras tuvo que enfrentarse Roma para controlar el Mediterráneo occidental?
Para controlar el Mediterráneo occidental , los romanos se enfrentaron a los cartagineses en las guerras púnicas.
11.   ¿Con qué nombre se conoce la cultura griega y romana?
La cultura griega y romana recibe el nombre de cultura clásica.
12.   ¿Cuál es el origen de la crisis de la república romana?
El origen de la crisis de la república está en las desigualdades sociales.
IV. EL IMPERIO ROMANO (1ª parte): del 27 a.C. hasta el siglo III d.C.
13.   ¿Quién fue el primer emperador de Roma?
El primer emperador fue Octavio Augusto, hijo adoptivo de Julio César.
14.   ¿Cómo se organizó el Imperio Romano?
El territorio del Imperio Romano se organizó en provincias.
15.   ¿Cómo se conoció el periodo de máxima expansión y prosperidad del Imperio Romano?
El Imperio Romano alcanzó su máxima extensión y prosperidad en el siglo II, en el periodo conocido como pax romana.
16.   ¿Qué religión nace y comienza a difundirse durante el Imperio Romano?
Durante el Imperio Romano nace y se difunde el cristianismo, que llega a ser la religión oficial del Imperio a partir del siglo IV.
V. EL IMPERIO ROMANO (2ª parte): la crisis del Imperio Romano (del siglo III al 476 d.C.)
-Apartado 7 del libro de texto-
17.   ¿Cuáles fueron las principales causas que provocaron la crisis del Imperio Romano?
Las principales causas fueron de tipo económico (disminución de los ingresos del Estado y del comercio), de tipo político (aumento del poder del ejército) y empuje de los pueblos bárbaros.
18.   ¿Qué medida tomó el emperador Teodosio para facilitar la defensa del Imperio allá por el año 395 d.C.?
Para facilitar la defensa del Imperio, Teodosio dividió el Imperio entre sus hijos: a uno le dejó el Imperio romano de Occidente y a otro el Imperio romano de Oriente, que se conocerá con el nombre de Imperio Bizantino.
19.   ¿A qué se debe que los pueblos germánicos (bárbaros) penetraran en el Imperio romano en el siglo V?
Los pueblos germánicos penetran en el Imperio romano al ser empujados por otro pueblo llegado de Asia: los hunos.
20.   ¿En qué año cae el Imperio Romano de Occidente?
El Imperio Romano de Occidente caerá en el año 476 cuando los bárbaros conquistan la ciudad de Roma. Es el final de la Edad Antigua.
V. LA SOCIEDAD ROMANA EN TIEMPOS DEL IMPERIO (apartado 5 del libro)
21.   ¿Cuál  es el núcleo fundamental de la vida del Imperio Romano?
Toda la vida del Imperio gira en torno a las ciudades, por lo que se dice que se trata de un Imperio de carácter urbano.
22.   ¿Cuál es la principal característica de la sociedad del Imperio Romano?
La característica fundamental de la sociedad en tiempos del Imperio era la desigualdad: desigualdad entre hombres libres y esclavos, entre ciudadanos y no ciudadanos, entre ricos y pobres.
VI. LA ECONOMÍA EN TIEMPOS DEL IMPERIO: la prosperidad agrícola y comercial (apartado 6 del libro).
23.   ¿Cuáles son las principales actividades económicas en tiempos del Imperio?
Las principales actividades económicas en tiempos del Imperio Romano son la agricultura y el comercio.
24.   ¿Qué elementos favorecían las relaciones comerciales?

Las relaciones comerciales se veían favorecidas por la paz y la seguridad, así como por la red de calzadas y por la existencia de una moneda de reconocido valor.

miércoles, 18 de febrero de 2015

1ºC y 1ºG. Preguntas clave del tema de Roma.

Tal como dijimos, varias de las preguntas del examen serán previsibles y estarán extraídas de las que yo os voy a proporcionar. La que viene a continuación es la lista correspondiente el tema que estamos dando. Debes tenerlas en tu archivador detrás del plan de estudio, puedes imprimirlas o copiarlas, da lo mismo: el caso es que las tengas.

Preguntas oficiales del tema del Imperio Romano.

I. Los orígenes de Roma
1.       ¿Qué pueblos habitaban la península Itálica en el II milenio a.C.?
La península Itálica en el II milenio a. C. estaba habitada por tres pueblos:
·         En el centro los latinos.
·         En el norte los etruscos.
·         En el sur (Magna Grecia) los griegos.
2.       ¿En qué lugar se asentaron algunas tribus latinas en torno al s. VIII a.C.?
Los latinos se asentaron a orillas del Tíber, en la colina del monte Palatino.
3.       ¿Cuáles son las tres etapas en las que podemos dividir la Historia de Roma?
La Historia de Roma se puede dividir en monarquía, república e imperio.
4.       ¿Quiénes apoyaban a los reyes en su gobierno?
El rey se apoyaba en los patricios o aristócratas.
II. La Roma republicana.
5.       ¿En qué dos grupos sociales se dividían los ciudadanos romanos?
Los ciudadanos romanos se dividían en dos grupos sociales: patricios y plebeyos.
6.       ¿Quiénes eran los patricios?
Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma, la minoría aristócrata. Eran los propietarios de tierras y ganado y, además, gobernaban las ciudades.
7.       ¿Quiénes eran los plebeyos?
Los plebeyos eran los que llegaron a la ciudad después de su fundación. No tenían propiedades y carecían de derechos políticos.
8.       ¿Cómo se llamaba el representante de los plebeyos?
El representante de los plebeyos era el Tribuno de la Plebe.
9.       ¿Cuáles eran las tres instituciones fundamentales de la República?
Las tres instituciones de la República eran los comicios, los magistrados y el Senado.
III. Roma a la conquista del Mediterráneo.
10.   ¿A qué pueblo y en qué guerras tuvo que enfrentarse Roma para controlar el Mediterráneo occidental?
Para controlar el Mediterráneo occidental , los romanos se enfrentaron a los cartagineses en las guerras púnicas.
11.   ¿Con qué nombre se conoce la cultura griega y romana?
La cultura griega y romana recibe el nombre de cultura clásica.
12.   ¿Cuál es el origen de la crisis de la república romana?
El origen de la crisis de la república está en las desigualdades sociales.
IV. EL IMPERIO ROMANO (1ª parte): del 27 a.C. hasta el siglo III d.C.
13.   ¿Quién fue el primer emperador de Roma?
El primer emperador fue Octavio Augusto, hijo adoptivo de Julio César.
14.   ¿Cómo se organizó el Imperio Romano?
El territorio del Imperio Romano se organizó en provincias.
15.   ¿Cómo se conoció el periodo de máxima expansión y prosperidad del Imperio Romano?
El Imperio Romano alcanzó su máxima extensión y prosperidad en el siglo II, en el periodo conocido como pax romana.
16.   ¿Qué religión nace y comienza a difundirse durante el Imperio Romano?
Durante el Imperio Romano nace y se difunde el cristianismo, que llega a ser la religión oficial del Imperio a partir del siglo IV.
V. EL IMPERIO ROMANO (2ª parte): la crisis del Imperio Romano (del siglo III al 476 d.C.)
-Apartado 7 del libro de texto-
17.   ¿Cuáles fueron las principales causas que provocaron la crisis del Imperio Romano?
Las principales causas fueron de tipo económico (disminución de los ingresos del Estado y del comercio), de tipo político (aumento del poder del ejército) y empuje de los pueblos bárbaros.
18.   ¿Qué medida tomó el emperador Teodosio para facilitar la defensa del Imperio allá por el año 395 d.C.?
Para facilitar la defensa del Imperio, Teodosio dividió el Imperio entre sus hijos: a uno le dejó el Imperio romano de Occidente y a otro el Imperio romano de Oriente, que se conocerá con el nombre de Imperio Bizantino.
19.   ¿A qué se debe que los pueblos germánicos (bárbaros) penetraran en el Imperio romano en el siglo V?
Los pueblos germánicos penetran en el Imperio romano al ser empujados por otro pueblo llegado de Asia: los hunos.
20.   ¿En qué año cae el Imperio Romano de Occidente?
El Imperio Romano de Occidente caerá en el año 476 cuando los bárbaros conquistan la ciudad de Roma. Es el final de la Edad Antigua.
V. LA SOCIEDAD ROMANA EN TIEMPOS DEL IMPERIO (apartado 5 del libro)
21.   ¿Cuál  es el núcleo fundamental de la vida del Imperio Romano?
Toda la vida del Imperio gira en torno a las ciudades, por lo que se dice que se trata de un Imperio de carácter urbano.
22.   ¿Cuál es la principal característica de la sociedad del Imperio Romano?
La característica fundamental de la sociedad en tiempos del Imperio era la desigualdad: desigualdad entre hombres libres y esclavos, entre ciudadanos y no ciudadanos, entre ricos y pobres.
VI. LA ECONOMÍA EN TIEMPOS DEL IMPERIO: la prosperidad agrícola y comercial (apartado 6 del libro).
23.   ¿Cuáles son las principales actividades económicas en tiempos del Imperio?
Las principales actividades económicas en tiempos del Imperio Romano son la agricultura y el comercio.
24.   ¿Qué elementos favorecían las relaciones comerciales?

Las relaciones comerciales se veían favorecidas por la paz y la seguridad, así como por la red de calzadas y por la existencia de una moneda de reconocido valor.

martes, 17 de febrero de 2015

1ºG y 1ºD. "Preguntas clave" del tema de Roma.


Tal como dijimos, se han diseñado una serie de preguntas de entre las que se elegirá una parte del examen del tema.

Ahí van las preguntas primeras: correspondientes a los apartados 1, 2 y 3.


I. Los orígenes de Roma
1.       ¿Qué pueblos habitaban la península Itálica en el II milenio a.C.?
La península Itálica en el II milenio a. C. estaba habitada por tres pueblos:
·         En el centro los latinos.
·         En el norte los etruscos.
·         En el sur (Magna Grecia) los griegos.
2.       ¿En qué lugar se asentaron algunas tribus latinas en torno al s. VIII a.C.?
Los latinos se asentaron a orillas del Tíber, en la colina del monte Palatino.
3.       ¿Cuáles son las tres etapas en las que podemos dividir la Historia de Roma?
La Historia de Roma se puede dividir en monarquía, república e imperio.
4.       ¿Quiénes apoyaban a los reyes en su gobierno?
El rey se apoyaba en los patricios o aristócratas.
II. La Roma republicana.
5.       ¿En qué dos grupos sociales se dividían los ciudadanos romanos?
Los ciudadanos romanos se dividían en dos grupos sociales: patricios y plebeyos.
6.       ¿Quiénes eran los patricios?
Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma, la minoría aristócrata. Eran los propietarios de tierras y ganado y, además, gobernaban las ciudades.
7.       ¿Quiénes eran los plebeyos?
Los plebeyos eran los que llegaron a la ciudad después de su fundación. No tenían propiedades y carecían de derechos políticos.
8.       ¿Cómo se llamaba el representante de los plebeyos?
El representante de los plebeyos era el Tribuno de la Plebe.
9.       ¿Cuáles eran las tres instituciones fundamentales de la República?
Las tres instituciones de la República eran los comicios, los magistrados y el Senado.
III. Roma a la conquista del Mediterráneo.
10.   ¿A qué pueblo y en qué guerras tuvo que enfrentarse Roma para controlar el Mediterráneo occidental?
Para controlar el Mediterráneo occidental , los romanos se enfrentaron a los cartagineses en las guerras púnicas.
11.   ¿Con qué nombre se conoce la cultura griega y romana?
La cultura griega y romana recibe el nombre de cultura clásica.
12.   ¿Cuál es el origen de la crisis de la república romana?

El origen de la crisis de la república está en las desigualdades sociales.

jueves, 12 de febrero de 2015

1ºC. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Reflexiones sobre los resultados del examen.
-Cambios que se van a operar en la asignatura:
   -Además de esquema/resumen, se va a pedir que hagáis otra actividad más, que se puede poner en la misma hoja: preguntas y respuestas. Es decir, por ejemplo: se pedirá el esquema del apartado 1 (como siempre, por delante de la hoja), el resumen de la clase en la que se explica el apartado 1 (como siempre por detrás de la misma hoja), pero, además, se pedirá que elaboréis preguntas (con sus respuestas) de cada apartado y estas preguntas (y sus respuestas) irán en la hoja que corresponda. O sea:
   -Esquema del apartado 1, resumen del apartado 1 y tus preguntas/respuestas del apartado 1.
   -Esquema del apartado 2, resumen del apartado 2 y tus preguntas/respuestas del apartado 2.
   -Esquema del apartado 3, resumen del apartado 3 y tus preguntas/respuestas del apartado 3...

-Revisión del resumen de la clase anterior (apartado 1)
-Revisión del esquema del apartado 2.
-Repaso de lo que llevamos del tema.
-Explicación del apartado 2: la Roma republicana. Sociedad (patricios y plebeyos, y la lucha por de los plebeyos por sus derechos; e instituciones).
-Reparto de exámenes: RECUERDA QUE HAY QUE TRAERLOS DE VUELTA FIRMADOS.

TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 3.
-Preguntas: elabora tres preguntas y sus respuestas del apartado 1 (3 preguntas), del 2 (3 preguntas) y del 3 (otras 3 preguntas).
-Tarea voluntaria: haz un resumen del texto que te dejo aquí sobre la leyenda de Rómulo y Remo.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del resumen.
-Revisión del esquema.
-Revisión de vuestras preguntas.
-Repaso de todo el tema. Elaboración de la lista oficial de las preguntas de los apartados que llevamos (de entre ellas caerán algunas de las preguntas del examen del tema).
-Explicación del apartado 3.


jueves, 14 de mayo de 2009

Preguntas básicas.

Cada tema tiene una serie de cuestiones básicas que resolver. Esto quiere decir que hay una serie de preguntas que resultan claves para poder comprender el tema. Si no se conoce la respuesta a dichas preguntas, en gran medida, no se conoce en profundidad el sentido del tema. son preguntas que pueden exponer lo que se entiende como fundamental, preguntas que relacionan distintas partes del tema (por ejemplo a base de establecer semejanzas y diferencias), preguntas que dan una explicación a determinados hechos o sucesos, etc.

En definitiva, encontrar cuáles son las preguntas claves y sus respuestas es un ejercicio reflexivo muy enriquecedor.

De cara a la evaluación de un tema es muy importante ya que puede ayudarte a anticapar incluso las preguntas de un examen.

Es por esto que vamos a trabajar las preguntas clave de este tema. En este sentido vamos a dejar que todo el que quiera deje aquí las preguntas que él considere claves.

Si cuando yo lea vuestras aportaciones considero que las preguntas están bien hechas y que el ejercicio reflexivo ha sido el correcto, las preguntas del próximo examen se extraerán de las que colguéis aquí, en los comentarios de esta entrada.

Creo que la propuesta es interesante. Así que manos a la obra.