El tema del sector secundario, demasiado extenso para hacerlo al final del trimestre con toda la concentración de exámenes que hay, se dejará para final de mes, justo cuando pase la segunda evaluación y ya no estéis atosigados por los continuos exámenes.
Eso sí, aprovecharemos para hacer un control de mapas: África física. Es un control sencillo, gracias a que la geografía de este continente es sencilla, con unas costas muy poco recortadas, pocos ríos y pocas cordilleras.
Los apuntes los tenéis ya revisados y actualizados en la página de mapas y apuntes de mapas de nuestra web.
Falta fijar las fechas. De momento, mi propuesta es la siguiente:
3ºA: martes 19
3ºB: martes 19
Mostrando entradas con la etiqueta apuntes de mapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apuntes de mapas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de marzo de 2019
1ºC. Control de África física.
Ya tenéis los apuntes de África física revisados en la página de mapas y apuntes de mapas de nuestra web.
jueves, 8 de noviembre de 2018
Apuntes de Europa física.
Ya tenéis los apuntes de Europa física de este año colgados en la

página de apuntes y mapas de nuestra web.

página de apuntes y mapas de nuestra web.
martes, 28 de noviembre de 2017
Europa física. Para alguno que estaba teniendo problemas en descargarse los apuntes.
En cursiva aparecen los accidentes
geográficos que se han añadido respecto a los que se estudiaron en 1º ESO.
1. Mares. Europa está bañada por los
siguientes mares:
• Al Norte, el Océano Glacial Ártico, con el mar Blanco y el mar de Barents.
• Al Oeste, el Océano Atlántico con los siguientes mares: mar
de Noruega, mar del Norte, mar Báltico y mar Cantábrico.
• Y al Sur por el Mar Mediterráneo, que se divide en los
siguientes mares: Tirreno, Adriático, Jónico, Egeo, Mar de Mármara, Mar Negro y
Mar de Azov.
2. Islas y archipiélagos. El continente
europeo cuenta con multitud de islas y archipiélagos, entre los que destacan
los siguientes:
·
En el Océano Atlántico: Islandia y las Islas
Británicas.
·
En el Mar Mediterráneo: las islas Baleares,
Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta y las islas Cícladas.
3. Costas. La costa del continente
europeo es muy accidentada y está jalonada de multitud de penínsulas, cabos y
golfos entre los que destacan los siguientes:
·
Penínsulas: la de Kola, la Escandinava, la de Jutlandia, la Ibérica, la Itálica, la Balcánica,
la del Peloponeso y la de Crimea.
·
Cabos: el Cabo Norte, la Punta de San Mateo, el de Finisterre, el de San Vicente y el de
Matapán.
·
Golfos: el Golfo de Botnia, el de Finlandia, el
de Vizcaya, el de Génova y el de Venecia.
·
Estrechos y canales son los nombres por los que
conocemos aquellos brazos de mar que transcurren entre tierras relativamente
próximas. En Europa podemos destacar: el Paso de Calais, el Canal de la Mancha,
el Estrecho de Gibraltar, el Canal de
Otranto, el Estrecho de Dardanelos y el Bósforo.
4. Ríos. El viejo continente está
surcado por diversos ríos, que podemos clasificar según sus vertientes:
• El Vístula y el Oder, que desembocan en el Mar Báltico.
• El Elba, el Rin, el Sena y el Támesis, que desembocan en
el Mar del Norte.
• El Loira y el Tajo que desembocan en el Océano Atlántico.
• El Ródano y el Po, en el Mediterráneo.
• El Danubio (que es el más caudaloso de toda Europa), el
Dniéper y el Don que desembocan en el Mar Negro.
• El Volga (que es el más largo de Europa) y el Ural, que
desembocan en el Mar Caspio.
5. Lagos. Los lagos más importantes de
Europa son el Lago Ladoga, el Lago Onega y el Caspio, que, por su enorme
superficie, se conoce como mar (Mar Caspio).
6. Cordilleras. En el conjunto de la
Tierra, el continente europeo no destaca ni por la altura de sus montañas ni
por poseer grandes cordilleras.
No obstante, las más importantes son, de Oeste a Este, las
siguientes: los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Montes Escandinavos, los
Cárpatos, los Balcanes, el Cáucaso y los Montes Urales.
Las montañas más altas son el Elbruz (5.633 m. en el Cáucaso)
y, en Europa occidental, el Mont Blanc (4.810 m.) en los Alpes.
7. Volcanes. Los volcanes activos más
conocidos en Europa se encuentran en Italia y son: el Vesubio y el Etna, ambos
en Italia.
Además
de los apuntes aquí tienes dos mapas:
·
Uno de consulta con todos los accidentes
geográficos que aparecen en los apuntes
·
Uno mudo que es el que se fotocopiará en el
examen. Con él puedes hacer pruebas.
jueves, 19 de enero de 2017
Apuntes para el control de mapas "España física costas".
Aquí arriba en el blog tienes las indicaciones sobre los controles de mapas y encuentras un enlace a nuestra página web de geografía, en la que se encuentra todo lo necesario para los controles de mapas. De todos modos, puedes acceder a ella pinchando aquí.
Los apuntes se encuentran entre los archivos adjuntos que puedes encontrar al final de la página.
El archivo que necesitas ahora se titula: "1.2. APUNTES España física 1º ESO COSTAS.pdf"
No obstante, te dejo aquí un enlace que espero que funcione y te dirija directamente a los apuntes. Apuntes de España física COSTAS.
martes, 3 de noviembre de 2015
1ºE, 1ºF, 1ºG. Apuntes para el próximo control de mapas. España física (2ª parte): relieve costero e islas.
Ya los tenéis en la web.
Ya sabéis, en el siguiente control de mapas entrarán los accidentes geográficos del relieve interior (de los que nos examinamos la otra vez) y los nuevos (los costeros e islas).
Mapa interactivo para practicar.
Ya sabéis, en el siguiente control de mapas entrarán los accidentes geográficos del relieve interior (de los que nos examinamos la otra vez) y los nuevos (los costeros e islas).
Mapa interactivo para practicar.
martes, 29 de septiembre de 2015
1ºE, 1ºF, 1ºG. Ficha para el trabajo de los accidentes geográficos.
Ya sabéis que el temario de este año tiene dos partes: una de Geografía y otra de Historia. Por los motivos expuestos durante estos días, primero daremos la Historia y luego la Geografía.
Ahora bien, tal como venimos diciendo, iremos alternando la explicación de los temas con controles de mapas de geografía. Es por esto que, para que no haya problemas y asegurarnos que comprendéis lo que iréis trabajando en los mapas, daremos un primer tema sobre accidentes geográficos.
Tal como hemos dicho hoy en clase, a partir del próximo día trabajaremos los diferentes accidentes geográficos que os iré proponiendo utilizando la ficha que os he proporcionado hoy en clase: un accidente geográfico, una ficha. Es por esto que cada uno debe traer, de momento, diez fichas, que nos posibiliten trabajar, de momento, diez accidentes geográficos.
Para ello, hacer copias a mano, fotocopiar la que te he dado o imprimirla bien desde aquí mismo (pincha en la imagen y da la orden a tu ordenador) o bien desde la página web de "mapas y apuntes de geografía" de nuestra web de primero de ESO. En este último caso, pincha aquí y busca en la parte inferior de la página el archivo correspondiente. Si quieres, puedes descargártelo en tu PC.
Ahora bien, tal como venimos diciendo, iremos alternando la explicación de los temas con controles de mapas de geografía. Es por esto que, para que no haya problemas y asegurarnos que comprendéis lo que iréis trabajando en los mapas, daremos un primer tema sobre accidentes geográficos.
Tal como hemos dicho hoy en clase, a partir del próximo día trabajaremos los diferentes accidentes geográficos que os iré proponiendo utilizando la ficha que os he proporcionado hoy en clase: un accidente geográfico, una ficha. Es por esto que cada uno debe traer, de momento, diez fichas, que nos posibiliten trabajar, de momento, diez accidentes geográficos.
Para ello, hacer copias a mano, fotocopiar la que te he dado o imprimirla bien desde aquí mismo (pincha en la imagen y da la orden a tu ordenador) o bien desde la página web de "mapas y apuntes de geografía" de nuestra web de primero de ESO. En este último caso, pincha aquí y busca en la parte inferior de la página el archivo correspondiente. Si quieres, puedes descargártelo en tu PC.
miércoles, 10 de junio de 2015
América física.
América física. Listado de accidentes
geográficos básicos.
1.
MARES.
·
Al Norte, el Océano Glaciar Ártico, con el mar de
Bering que la separa de Asia, y el Mar del labrador entre las costas de Canadá
y las de Groenlandia.
·
Al Oeste, entre América del Norte y América del
Sur, se encuentra el mar Caribe.
2.
CORDILLERAS.
·
las Montañas Rocosas,
·
Sierra Madre
·
la Cordillera de los Andes.
·
Los Montes Apalaches
El pico más elevado del
continente es el Aconcagua, en la Cordillera de los Andes. En América del Norte
destaca el monte McKinley, que se encuentra en la región de Alaska.
3. RÍOS.
·
En América del Norte, el Mississippi-Missouri
que desemboca en el Golfo de México, el San Lorenzo que desemboca en el
Atlántico y el Colorado que desemboca en
el golfo de California.
·
En América del Sur, destaca el río Amazonas que
recorre la selva amazónica, el Orinoco y el Paraná, que vierten sus aguas al
océano Atlántico.
4.
Estrechos.
·
En América del Norte, están el estrecho de
Bering, que es el punto que separa América de Asia, y el de Florida que separa las costas de EEUU de
la isla de Cuba.
·
En América del Sur, se encuentra el estrecho de
Drake, que la separa de la Antártida.
5.
Penínsulas.
o Las
de Alaska, California, Florida y Labrador, en América del Norte.
o Y
la del Yucatán en América Central.
6.
Cabos.
o En
América del Sur, El cabo de Hornos y el de San Roque.
7.
Golfos.
·
En el Atlántico: la Bahía de Hudson, el golfo de
México y el golfo de Maracaibo y el estuario del Río de la Plata.
·
En el Pacífico, el golfo de California y el de
Panamá
8.
Islas
y archipiélagos.
·
En el Pacífico, las Islas Aleutianas.
·
En el Océano Glacial Ártico, la Isla Victoria y
la de Groenlandia.
·
En el Atlántico, destacan:
o En el Caribe las Bahamas, las Grandes Antillas
(con Cuba y La Española) y las Pequeñas Antillas
o Al
sur, el archipiélago de las Malvinas.
9.
Lagos.
o El
Gran Lago del Oso.
o Los
Grandes Lagos: Superior, Hurón, Michigan.
o El
lago Titicaca, en los Andes
África física. Listado de accidentes geográficos básicos.
África física. Listado de accidentes
geográficos.
1.
MARES.
·
Al Norte, el mar Mediterráneo.
·
Al Oeste, el Océano Atlántico.
·
Al Este, el mar Rojo y el Océano índico.
2.
CORDILLERAS.
·
En el Norte, los Montes Atlas.
·
En el sur, los Montes Drakensberg.
·
Al Este, el Macizo Etiópico.
·
En el centro, hay una fosa tectónica, el Rift
Valley, que cuenta con volcanes entre los que destaca el Kilimanjaro, que con
sus 5.895 metros es la cumbre más alta del continente.
3.
RÍOS.
·
En el mar Mediterráneo, desemboca el Nilo, el
río más largo del mundo: desde su
nacimiento en el lago Victoria cuenta con casi 7.000 km. de longitud.
·
Ríos que desembocan en el Océano Atlántico:
Senegal, Níger, Congo y Orange.
·
Ríos que desembocan en el Océano Índico: Limpopo y Zambeze.
4.
Estrechos.
·
El estrecho de Gibraltar, que separa el
continente africano de Europa.
·
En 1862 se inauguró el Canal de Suez, que comunica
el Mediterráneo con el mar Rojo.
5.
Cabos.
·
Cabo Blanco, cabo Verde y cabo de Buena
Esperanza, en el océano Atlántico.
6.
Golfos.
El principal es el golfo de
Guinea.
7.
Islas
y archipiélagos.
·
En el Atlántico destacan tres archipiélagos: las
islas Canarias, las de Madeira y las de Cabo Verde.
·
En el Índico, se encuentra una de las islas de
mayor superficie del mundo: la isla de Madagascar.
8.
Lagos.
Destacan en el centro del
continente los lagos Victoria, Tanganika y Malawi.
9.
Mesetas.
En el continente africano existen numerosas
mesetas y llanuras. Podemos destacar dos: la del desierto del Sahara y la cubeta del Congo.
lunes, 18 de mayo de 2015
1ºC y 1ºG. Mapamundi físico: accidentes geográficos que hay que estudiar.
Como siempre:
-Hay que saber situarlos en un mapa.
-Los apuntes los dejo aquí, pero también en nuestra página de mapas y apuntes de geografía.
-Mapa mudo para el examen:
-Hay que saber situarlos en un mapa.
-Los apuntes los dejo aquí, pero también en nuestra página de mapas y apuntes de geografía.
-Mapa mudo para el examen:
Los imprescindibles: los accidentes geográficos más
importantes del mundo.
EUROPA:
1. Mares. Al
Oeste limita con el Océano Atlántico con
el Mar Báltico, Mar del Norte y Mar Cantábrico. Y al Sur por el Mar
Mediterráneo, en el que destacan el mar Egeo y el mar Negro.
2. Islas y
archipiélagos. Islandia y las Islas Británicas, las Islas Baleares,
Córcega, Cerdeña, Sicilia.
3. Penínsulas: la
Escandinava, la Ibérica, la Itálica y la Balcánica.
4. Cabos: el Cabo
Norte, el de Finisterre, el de San Vicente y el de Matapán.
5. Golfos. El
Golfo de Botnia, el de Finlandia y el de Vizcaya.
6. Estrechos y canales. El Canal de la
Mancha, el Estrecho de Gibraltar.
5. Ríos. El Rin
que desemboca en el Mar del Norte y el Danubio (que es el más caudaloso de toda
Europa) que desemboca en el Mar Negro.
6. Lagos. El
Caspio que, por su enorme superficie, se
conoce como mar (Mar Caspio).
7. Cordilleras.
Los Pirineos, los Alpes, el Cáucaso y los Montes Urales.
AMÉRICA.
1. Mares.
Entre América del Norte y América del Sur se encuentra el Mar Caribe.
2. Cordilleras.
Destacan las Montañas Rocosas y la Cordillera de los Andes.
3. Ríos. Los
principales ríos son el Mississippi y el Amazonas.
4. Estrechos.
Destacan los de Bering y el de Drake.
5. Penínsulas.
Las más importantes son la de Alaska y la de Florida.
6. Cabos. El
principal es el de Hornos en América del Sur.
7. Golfos.
Destacan la Bahía de Hudson y el golfo de México.
8. Islas. Las
más importantes son las de Groenlandia y Cuba.
9. Lagos.
Destaca el conjunto de los Grandes Lagos en Norteamérica.
ÁFRICA.
1. Mares. Mar
Rojo.
2. Cordilleras.
Montes Atlas.
3. Ríos. Nilo y Congo.
4. Estrechos.
Gibraltar y Canal de Suez.
5. Cabos. Cabo
de Buena Esperanza.
6. Golfos.
Golfo de Guinea.
7. Islas.
Islas Canarias y Madagascar.
8. El desierto del
Sahara.
ASIA
1. Mares. Mar
Mediterráneo.
2. Cordilleras.
El Himalaya, con el monte Everest, el más alto del mundo con sus 8.848 metros,
los Urales y el Cáucaso.
3. Ríos. El
Yang Tsé, el Amarillo, el Ganges y el Indo.
4. Estrechos.
El de Bering.
5. Cabos. El
cabo Comorín.
6. Golfos. El
golfo Pérsico y el de Bengala.
7. Penínsulas.
La de Indochina.
8. Islas. El
archipiélago de Japón y el de Filipinas.
9. El lago Baikal.
10. La llanura de Siberia y la meseta del Tibet.
OCEANÍA.
1. La isla de Australia y las de Nueva Zelanda.
viernes, 30 de enero de 2015
Mapas interactivos.
En nuestra página de apuntes básicos de Geografía tienes unos enlaces con mapas interactivos para practicar de forma más entretenida lo que vayas estudiando sobre el mapa de España física.
1ºC y 1ºG. PRIMER EXAMEN DE MAPAS.
Todo lo relativo a los exámenes de mapas del curso podéis encontrarlo en la página de Apuntes básicos de Geografía de 1º de ESO. Los apuntes están en la parte inferior de esa página.
Allí están ya los apuntes del primer examen. Son de España física. El archivo que debes descargarte es 1. 2015. APUNTES España física 1ºESO.
NORMAS SOBRE LOS EXÁMENES DE MAPAS:
1. El día del examen es obligatorio traer hecho a mano el mapa que entra (esta vez, por ejemplo, el mapa de España física). Es condición para hacer el examen: si no se trae, no se hace el examen.
2. Los mapas hechos a mano los debéis conservar en el archivador.
3. El conjunto de exámenes de mapas hechos en un trimestre, cuentan como un tema. O sea, como son muy fáciles, para el alumno inteligente sirven para subir nota.
4. El examen consta de diez preguntas: cada una vale un punto.
-Hay que colocar en el mapa los cinco accidentes geográficos que se te diga.
-Hay que decir cuáles son los otros cinco accidentes geográficos que aparecen señalados en el mapa.
5. Los apuntes incluyen:
-Un listado con la selección de accidentes geográficos que debes saber situar.
-Un mapa resuelto.
-El mapa mudo que se va a poner en el examen (para que puedas practicar).
No obstante, AUNQUE ES MEJOR QUE TE LOS DESCARGUES DE ALLÍ, te dejo aquí un extracto de los mismos.
APUNTES DE ESPAÑA FÍSICA.
Allí están ya los apuntes del primer examen. Son de España física. El archivo que debes descargarte es 1. 2015. APUNTES España física 1ºESO.
NORMAS SOBRE LOS EXÁMENES DE MAPAS:
1. El día del examen es obligatorio traer hecho a mano el mapa que entra (esta vez, por ejemplo, el mapa de España física). Es condición para hacer el examen: si no se trae, no se hace el examen.
2. Los mapas hechos a mano los debéis conservar en el archivador.
3. El conjunto de exámenes de mapas hechos en un trimestre, cuentan como un tema. O sea, como son muy fáciles, para el alumno inteligente sirven para subir nota.
4. El examen consta de diez preguntas: cada una vale un punto.
-Hay que colocar en el mapa los cinco accidentes geográficos que se te diga.
-Hay que decir cuáles son los otros cinco accidentes geográficos que aparecen señalados en el mapa.
5. Los apuntes incluyen:
-Un listado con la selección de accidentes geográficos que debes saber situar.
-Un mapa resuelto.
-El mapa mudo que se va a poner en el examen (para que puedas practicar).
No obstante, AUNQUE ES MEJOR QUE TE LOS DESCARGUES DE ALLÍ, te dejo aquí un extracto de los mismos.
APUNTES DE ESPAÑA FÍSICA.
1. SITUACIÓN Y
LÍMITES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA[1].
La Península
Ibérica se encuentra en el suroeste de Europa. Su situación es una encrucijada entre dos masas de agua (el
Océano Atlántico y el mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África).
Los límites
de la Península Ibérica son:
-al Norte,
el mar Cantábrico y los Pirineos.
-al Este,
el mar Mediterráneo.
-al Sur, el
océano Atlántico y el mar Mediterráneo.
-al Oeste,
el Océano Atlántico.
2. COSTAS.
Mares que bañan la Península Ibérica.
·
El océano Atlántico.
·
El mar Mediterráneo.
Cabos.
·
En el Mar Cantábrico:
o La
Punta de Estaca de Bares y el cabo de Ortegal,
en La Coruña.
·
En el Océano Atlántico:
o El
cabo de Finisterre, en La Coruña.
o El
de San Vicente, en el extremo meridional de Portugal.
·
En el mar Mediterráneo:
o La
Punta de Tarifa, en el Estrecho de Gibraltar.
o El
cabo de Gata, en Almería.
o El
cabo de Palos, en Murcia.
o El
de La Nao, en Valencia.
o El
de Creus, en Gerona.
Golfos.
·
En el Cantábrico destaca el Golfo de Vizcaya.
·
En el Atlántico, el de Cádiz.
·
En el Mediterráneo, el Valencia.
3. EL RELIEVE
PENINSULAR.
Tierras altas, montañas y mesetas
predominan sobre las tierras bajas. Con la excepción de Suiza, España es el
país más elevado de Europa. El pico más elevado del estado español es el Teide
(Tenerife), mientras el Mulhacén (Sierra Nevada) es el más alto de la Península
Ibérica.
El relieve de la Península Ibérica está
dominado por la existencia de una unidad fundamental: la meseta central.
Atendiendo a esta unidad, el relieve peninsular puede estructurarse en:
cordilleras interiores, cordilleras que bordean la meseta y cordilleras
exteriores a la meseta.
3.1.
Cordilleras interiores.
·
El
Sistema Central, que divide la meseta en dos: la submeseta norte y la submeseta
sur.
·
Los
Montes de Toledo., en la submeseta sur.
3.2.
Montañas que bordean la meseta.
·
El Macizo Galaico.
·
La Cordillera Cantábrica.
·
El Sistema Ibérico.
·
Sierra Morena.
3.3. Unidades exteriores.
·
CORDILLERAS.
o Cordilleras
Costeras Catalanas.
o Los
Pirineos, con el Aneto como pico de mayor altitud.
o Los
Sistemas Béticos.
·
DEPRESIONES.
o Depresión
del Ebro.
o Depresión
del Guadalquivir.
4. RÍOS.
Los principales ríos de la
Península Ibérica según sus vertientes
son:
·
Ríos que desembocan en el océano Atlántico:
o Miño,
Duero Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
·
Ríos que desembocan en el mar Mediterráneo:
o El
Ter, el Llobregat y el Ebro que desembocan en la costa catalana.
o El
Júcar, el Turia y el Segura, en la Comunidad Valenciana.
De todos los ríos peninsulares
destacan: el Ebro por ser el de mayor caudal, el Tajo por ser el más largo y el
Guadalquivir por ser el único navegable (hasta la ciudad de Sevilla).
5. ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS.
España
cuenta con dos grandes archipiélagos: el archipiélago balear y el archipiélago
canario.
Las Islas
Baleares se encuentran en el mar Mediterráneo, frente a las costas de la
Comunidad Valenciana. El archipiélago balear está compuesto por las siguientes
islas: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
Las Islas
Canarias se sitúan en el océano Atlántico al noroeste de África, frente a las
costas de Marruecos. El archipiélago canario está compuesto por siete islas
principales: El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, Gran
Canaria y Lanzarote.
[1] Un mapa útil, claro y conciso puede encontrarse en la
siguiente dirección:
MAPA MUDO QUE SE PONDRÁ EN EL EXAMEN.
MAPAS DE CONSULTA.
Aunque los hay en el libro y en un sinfín de páginas de Internet, aquí te dejo uno en el que puedes encontrar todos los accidentes del listado de España física.
viernes, 16 de mayo de 2014
1ºB y 1ºD. Mares, ríos y lagos.
LISTADO QUE TIENE QUE APARECER EN TU MAPAMUNDI DEL TEMA 4.
Océanos.
Por supuesto y por descontado, tienen que aparecer los cinco océanos.
Ríos.
América: Mississipi, Amazonas, Orinoco.
África: Nilo, Níger, Congo.
Europa: Danubio, Rin, Volga y Ural.
Asia: Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Río Amarillo y Obi.
Lagos.
América: los Grandes Lagos.
África: Victoria.
Europa: Ladoga.
Asia: Caspio, Aral, BAikal.
Mares:
Amércia: Caribe.
África: Rojo.
Europa: Mediterráneo, Adriático, Egeo, Negro, del Norte, Báltico.
Asia: Arábigo, Amarillo, del Japón.
Oceanía: de Tasmania.
Océanos.
Por supuesto y por descontado, tienen que aparecer los cinco océanos.
Ríos.
América: Mississipi, Amazonas, Orinoco.
África: Nilo, Níger, Congo.
Europa: Danubio, Rin, Volga y Ural.
Asia: Tigris, Éufrates, Indo, Ganges, Río Amarillo y Obi.
Lagos.
América: los Grandes Lagos.
África: Victoria.
Europa: Ladoga.
Asia: Caspio, Aral, BAikal.
Mares:
Amércia: Caribe.
África: Rojo.
Europa: Mediterráneo, Adriático, Egeo, Negro, del Norte, Báltico.
Asia: Arábigo, Amarillo, del Japón.
Oceanía: de Tasmania.
lunes, 21 de abril de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)