Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta examen septiembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta examen septiembre. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2014

3ºESO. Cómo será el examen de septiembre.

1. Tendrá diez preguntas.
2. Cada pregunta valdrá 1 ó 0. Un punto si es correcta; cero puntos si es incorrecta, parcialmente incorrecta o se deja sin contestar.
3. Cada pregunta será de un tema distinto.
4. Habrá mínimos.
5. Todas las preguntas serán breves: no habrá preguntas de desarrollo. Lo más largo será alguna definición.

Mucho ánimo. El examen no será complicado -nunca lo fueron y lo sabéis, "canallas"-. Estírate y ponte las pilas. El examen no es difícil y la recompensa es grande: merece la pena no llevarse a cuarto el tocho de la geografía de tercero.

Abrazos virtuales para todos.

1ºESO. Cómo será el examen de septiembre.

1. Tendrá diez preguntas.
2. Cada pregunta valdrá 1 ó 0. Un punto si es correcta; cero puntos si es incorrecta, parcialmente incorrecta o se deja sin contestar.
3. Cada pregunta será de un tema distinto.
4. La primera pregunta será un mapamundi en el que habrá que situar los seis continentes y los cinco océanos.
5. La mayoría de las preguntas estarán sacadas de las que hemos venido haciendo a lo largo del curso.

Mucho ánimo. El examen no será complicado -nunca lo fueron, ¿verdad?-. Ojalá todos superéis la asignatura y os la quitéis. ¡¡Que nadie se la lleve en la mochila a segundo!!

Abrazos virtuales para todos.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Resultados de los exámenes de septiembre.

ALUMNOS DE 3º CON LAS CIENCIAS SOCIALES PENDIENTES DE 2º ESO. Isabel Mª Barrero: NP Jesús Padilla: NP Cecilia Méndez: 8 Lucía Velázquez: 7 CIENCIAS SOCIALES DE 3º ESO. Isabel Mª Barrero: 3 Cintia Fernández: 5 David Ortega: 2 Jesús Padilla: 0 Alejandro Picón: NP Antonio Urbano: NP Javier Vizcaíno: 5

miércoles, 20 de junio de 2012

Examen de septiembre.

10 preguntas: un punto cada una.

Respuesta correcta: 1 punto
Respuesta incorrecta total o parcialmente: 0 puntos

jueves, 23 de junio de 2011

Examen de septiembre.

El examen de septiembre tendrá diez preguntas:
-siete preguntas muy cortas a responder.
-tres mapas para cumplimentar.

Se puntuará del siguiente modo:
-Pregunta bien al completo: 1 punto.
-Pregunta en blanco o parcialmente incorrecta: 0 puntos.


domingo, 28 de junio de 2009

Examen de septiembre.

Os he dejado las claves de cada tema.
Hay una entrada por cada tema. En cada una podéis encontrar qué es lo que debes dominar de cada uno (las claves), la cronología y la situación geográfica (mapas. Además encontrarás una relación de conceptos básicos que hay que dominar.

Además de estar aquí, en el blog, puedes bajarte el documento completo con las claves de los once temas en la página de inicio de nuestra web. Lo encontrarás entre los documentos adjuntos de la parte inferior de la misma. Se llama: "Examen de septiembre. Las claves de cada tema".

Examen de septiembre. Claves del tema "Población".

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Comprender los factores que influyen en la distribución de los habitantes en el planeta.
b. Entender la evolución del crecimiento de la población a lo largo de la historia.
c. Diferenciar el crecimiento de los países desarrollados y los subdesarrollados.
d. Interpretar una pirámide de población.
e. Explicar el desempleo de los países desarrollados y de los subdesarrollados.
f. Acercarse a las caracteNegritarísticas demográficas de la España actual.
g. Aproximarse al fenómeno urbano.


2. Conceptos básicos.

· Demografía
· Tasa de mortalidad
· Tasa de natalidad
· Tasa de crecimiento
· Crecimiento natural
· Crecimiento migratorio (saldo migratorio)
· Densidad de población
· Pirámide de población
· Esperanza de vida
· Emigración
· Éxodo rural
· Paro/desempleo
· Área metropolitana
1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Comprender las bases de la monarquía absoluta.
b. Entender los cambios que suceden en el juego de poder en Europa.
c. Apreciar los principios estéticos del arte Barroco.
d. Comparar y distinguir el arte Barroco del arte del Renacimiento.

2. Cronología.
· Siglo XVII:

3. Situación geográfica.
· Sirven los mapas del tema anterior (el imperio de los Austrias)

4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Manufacturas estatales.
· Monarquía absoluta.
· Mercantilismo.
· Luis XIV.
· Colbert.
· Barroco.
· Bernini.
· Borromini.
· Tenebrismo.
· Caravaggio.
· Rubens
· Rembrandt
· Velázquez.
· Siglo de Oro.

Examen de septiembre. Claves del tema "El imperio de los Austrias".

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Diferenciar la política interior de Carlos I y la de Felipe II (“rey extranjero” frente a “rey español”).
b. Reconocer los móviles de la política exterior de ambos.
c. Establecer las diferencias entre la España del XVI y la del XVII.
d. Sentar las bases de la crisis del siglo XVII.

2. Cronología.
· Siglos XVI y XVII:
o s. XVI: Austrias mayores (Carlos I y Felipe II)
o s. XVII: Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)

3. Situación geográfica.
Ilustración. La herencia europea de Carlos V (faltan los territorios americanos).


Ilustración. El imperio de Felipe II tras la anexión de Portugal.


Ilustración. El imperio español tras la Paz de Westfalia.




4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Revuelta de las Comunidades.
· Revuelta de las Germanías.
· Guerras de religión.
· Centralización.
· Inflación.
· Valido.
· Conflicto sucesorio.
· Paz de Westfalia.
· Hegemonía.

sábado, 27 de junio de 2009

Examen de septiembre. Claves del tema "Renacimiento y Reforma".

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Establecer las grandes diferencias entre el pensamiento medieval y el del Renacimiento.
b. Establecer las grandes diferencias entre el arte medieval y el del Renacimiento.
c. Conocer las razones que sustentan el movimiento de la “Reforma”.
d. Comprender las bases de la “Contrarreforma”.
Negrita
2. Cronología.
· Siglos XV-XVI.

3. Situación geográfica.
El Renacimiento tiene su origen en Italia en los siglos XIV y XV.
Posteriormente se difunde por Europa en el siglo XVI.

4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Humanismo.
· Renacimiento.
· Reforma.
· Contrarreforma.
· Antropocentrismo.
· Teocentrismo.
· Cultura grecolatina.
· Lenguas vernáculas.
· Mecenas.
· Arte clásico.
· Erasmo de Rotterdam.
· Gutenberg.
· Bulas.
· Indulgencias.
· Martín Lutero.
· Calvino.
· Enrique VIII.
· Las 95 tesis.
· Protestantismo.
· Luteranismo.
· Calvinismo.
· Anglicanismo.
· Concilio de Trento.
· Vulgata.
· Santa Teresa de Jesús.
· San Ignacio de Loyola.
· Lorenzo de Médicis.
· Miguel Ángel.
· Brunelleschi.
· Alberti.
· Donatello.
· Ghiberti.
· Leonardo da Vinci.
· Rafael Sanzio.

Examen de septiembre. Las claves del tema "Los grandes reinos peninsulares" (la Baja Edad Media en la Península Ibérica)

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Comprender el sentido de la “concepción patrimonial” de los reinos en la Edad Media.
b. Diferenciar la política y el poder de los reyes castellanos de la de los reyes aragoneses.
c. Diferenciar la economía de la Corona de Castilla de la de Aragón.
d. Diferenciar la sociedad castellana de la aragonesa.
e. Diferenciar la repoblación de este momento con la de los primeros siglos de la Reconquista.
a. Relacionar el avance de la Reconquista con las últimas etapas de Al-Andalus.
b. Comprender los orígenes de los conflictos de la Baja Edad Media.

2. Cronología.
· Desde el siglo VIII al XII.


3. Situación geográfica[1]


4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Concepción patrimonial del reino.
· Fernando III.
· Jaime I.
· Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
· Latifundio.
· Pactismo.
· La Mesta.
· Cañadas.
· Manufacturas
· La Busca.
· La Biga.

[1] Ver también los mapas del tema de El Islam (Al-Andalus)

Examen de sepiembre. Las claves del tema "Formación y expansión de los reinos hispánicos" (La Alta Edad Media en la Península Ibérica)

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Comprender los orígenes de los reinos occidentales hasta llegar a la formación del reino de Castilla.
b. Comprender los orígenes de los reinos orientales hasta llegar a la formación del reino de Aragón.
c. Entender la “repoblación” como hecho fundamental de la conquista cristiana.
d. Diferenciar la reconquista de los primeros siglos con la que se da a partir del siglo XI.-XII.
e. Relacionar el avance de la Reconquista con las etapas de Al-Andalus.

2. Cronología.
· Desde el siglo VIII al XII.

3. Situación geográfica[1]




4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Reconquista.
· Repoblación.
· Pelayo.
· Covadonga.
· 722.
· Marca Hispánica.
· Sistema de parias.
· Almorávides.
· Almohades.
· Camino de Santiago.
· Escuela de Traductores de Toledo.
· Judería.
· Sinagoga.
· Mozárabes.
· Mudéjares.
· Moriscos.
· Beato.


[1] Ver también los mapas del tema de El Islam (Al-Andalus)

Examen de septiembre. Claves del tema "La ciudad medieval" (la Baja Edad Media)

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Conocer las razones que dieron lugar a la recuperación de la vida urbana.
b. Reconocer las claves por las que nace la burguesía.
c. Comprender los procesos por los que los reyes afianzan su poder.
d. Identificar las causas de la crisis del siglo XIV.
e. Identificar las características constructivas y estéticas del arte Gótico.
f. Diferenciar el arte Gótico del Románico.

2. Cronología.
· Desde el siglo XII al XV.

3. Situación geográfica.

Ilustración. Europa en el siglo XIV.



4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Rotación trienal.
· Gremio.
· Feria.
· Burguesía.
· Patriciado urbano.
· Trivium.
· Quadrivium.
· Cortes o Parlamentos.
· Crisis del siglo XIV.
· Peste Negra.
· Catedral.
o Bóveda de crucería.
o Arbotante.
o Pináculo.
o Flecha.
o Gablete.
o Vidriera.
o Rosetón.
· Naturalismo.

Examen de septiembre. Claves del tema de "La Europa feudal".

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a) Conocer las razones que dieron origen al feudalismo.
b) Entender la política del feudalismo y la debilidad del poder real.
c) Comprender la división de la sociedad feudal.
d) Reconocer en el cristianismo uno de los ejes de la sociedad feudal.
e) Acercarse al arte de la Alta Edad Media: el Románico.

2. Cronología.
· Desde finales del siglo VIII al XII.

3. Situación geográfica.

Ilustración 1. Europa en tiempos de Carlomagno (principios del siglo IX)



Ilustración 2. División del Imperio Carolingio a la muerte de Carlomagno (843)



4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Carlomagno
· Feudo.
· Ceremonia del homenaje.
· Vasallo.
· Investidura.
· Estamento.
· Rotación bienal.
· Economía de autosuficiencia o de subsistencia.
· “Paz de Dios”.
· Cruzadas.
· San Benito.
· Iglesia:
o Cruz latina.
o Naves.
o Crucero
o Ábside.
o Girola.
o Bóveda de cañón.
o Contrafuerte.
o Pilar.
o Claustro.
o Tímpano.
o Arquivolta.
o Parteluz.
· Pantócrator.
· Hieratismo

Examen de septiembre. Claves del tema del Islam.

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a) Conocer las razones por las que el Islam se expandió con rapidez.
b) Conocer las distintas etapas del Islam.
c) Conocer las etapas del Islam en Al-Andalus y las diferencias entre ellas.

2. Cronología.
· Inicios: principios del siglo VII
· Etapas de Al-Andalus.

3. Situación geográfica.
Ilustración 1. La expansión del Islam hasta el 750.

Ilustración 2. Evolución de Al-Andalus.


4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Islam: nueva religión que aparece a principios del siglo VII en la Península de Arabia. Significa “sumisión”.
· Mahoma: iniciador del Islam.
· Hégira: huída de Mahoma a de La Meca a Medina en el año 622. Inicio de la era musulmana.
· Corán: libro sagrado.
· Mezquita: edificio de culto.
o Mihrab
o Mimbar
o Sabil
o Qibla
o Alminar
o Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada.

· Califa.
· Emir.
· Al-Andalus.
· 711.