
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de noviembre de 2009
2ºC. Imágenes de pintura rupestre del Neolítico para comentar.
Recuerda: para hacer los comentarios sigue el esquema que os he entregado (catalogación, descripción y contexto histórico).

jueves, 19 de marzo de 2009
Comentario de arquitectura. Descripción básica.
Descripción de una obra arquitectónica.-
· En primer lugar, como siempre, una frase en la que se explicite cuál es el estilo artístico al que pertenece.
· Descripción de lo que se ve. En arquitectura, se trata de explicar:
o Qué tipo de vista contemplamos (exterior/interior, fachada, lateral, etc.
o Seguir un orden en la descripción de los elementos (normalmente, el más sencillo es el orden constructivo, es decir, de arriba abajo), nombrando cada uno por su nombre.
o Elementos técnicos. Toda arquitectura responde a dos cuestiones básicas: el problema de la sustentación de la cubierta y la idea del espacio.
§ Sustentación de la cubierta. Es el problema técnico propiamente dicho. Se trata de exponer cómo ha resuelto el arquitecto los problemas de construcción, si estamos frente a una solución abovedada (curvas: los techos se resuelven con bóvedas o cúpulas) o adintelada (los techos se resuelven con rectas; como las viviendas actuales). En el Renacimiento, estamos frente a una arquitectura en la que se multiplican los elementos greco-latinos: columnas, arcos, bóvedas, cúpulas.
§ Idea del espacio. Es la cuestión estética. Si predominan las verticales o las horizontales, si es una edificación gigantesca o mesurada, si transmite equilibrio o por el contrario transmite tensión, etc. En el Renacimiento, por ejemplo, toda la estética se inspira en la estética clásica, es una arquitectura en la que predomina la horizontalidad y nos transmite equilibrio, proporción.
· Contexto histórico. En el Renacimiento nos encontramos con una etapa dominada por el pensamiento del humanismo, por el antropocentrismo: se tiende a hacer una arquitectura por y para el hombre, a la medida del hombre. Se inspira en los valores clásicos: la búsqueda de la armonía y la proporción. Y así como durante el gótico predominaban las líneas verticales, que señalaban al cielo, a Dios, ahora se impone la horizontal, mucho más terrenal, más humana, y que nos transmite la idea de equilibrio.
· En primer lugar, como siempre, una frase en la que se explicite cuál es el estilo artístico al que pertenece.
· Descripción de lo que se ve. En arquitectura, se trata de explicar:
o Qué tipo de vista contemplamos (exterior/interior, fachada, lateral, etc.
o Seguir un orden en la descripción de los elementos (normalmente, el más sencillo es el orden constructivo, es decir, de arriba abajo), nombrando cada uno por su nombre.
o Elementos técnicos. Toda arquitectura responde a dos cuestiones básicas: el problema de la sustentación de la cubierta y la idea del espacio.
§ Sustentación de la cubierta. Es el problema técnico propiamente dicho. Se trata de exponer cómo ha resuelto el arquitecto los problemas de construcción, si estamos frente a una solución abovedada (curvas: los techos se resuelven con bóvedas o cúpulas) o adintelada (los techos se resuelven con rectas; como las viviendas actuales). En el Renacimiento, estamos frente a una arquitectura en la que se multiplican los elementos greco-latinos: columnas, arcos, bóvedas, cúpulas.
§ Idea del espacio. Es la cuestión estética. Si predominan las verticales o las horizontales, si es una edificación gigantesca o mesurada, si transmite equilibrio o por el contrario transmite tensión, etc. En el Renacimiento, por ejemplo, toda la estética se inspira en la estética clásica, es una arquitectura en la que predomina la horizontalidad y nos transmite equilibrio, proporción.
· Contexto histórico. En el Renacimiento nos encontramos con una etapa dominada por el pensamiento del humanismo, por el antropocentrismo: se tiende a hacer una arquitectura por y para el hombre, a la medida del hombre. Se inspira en los valores clásicos: la búsqueda de la armonía y la proporción. Y así como durante el gótico predominaban las líneas verticales, que señalaban al cielo, a Dios, ahora se impone la horizontal, mucho más terrenal, más humana, y que nos transmite la idea de equilibrio.
jueves, 30 de octubre de 2008
Imagen para comentar (2ºB)

Ahí va la imagen que pusimos en clase, por si alguien quiere observarla con más detenimiento.
No olvidéis hace el comentario en sus tres partes:
1º. Catalogación o clasificación (qué, quién, dónde, cuándo).
2º. Descripción (cuenta lo que ves, cómo es, y siempre siguiendo el orden desde la parte inferior a la superior).
3º. Función y contexto histórico (para qué servía, y cómo era l civilización que hizo la obra).
RECUERDA:
-haz el trabajo con esmero y cuidado
-pon interés en la forma de redactar para que tu explicación sea lo más correcta posible.
-cuida la ortografía y la caligrafía.
-expón el máximo de datos de que seas capaz.
-ELEGIREMOS EL MEJOR COMENTARIO Y LO SUBIREMOS AL BLOG.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)