Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta examen orientaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta examen orientaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de abril de 2018

RECUERDA...

PARA EL PRÓXIMO TEMA.
SE VA A TRABAJAR CON LAS FOTOCOPIAS DEL TEMA DEL LIBRO, NO CON EL LIBRO.

Así podremos trabajar correctamente: subrayando y escribiendo junto al texto.

Resultado de imagen de subrayar gif animado

Orientaciones al estudio.
Dos fases: trabajo del tema (comprensión) y preparación del examen (retención). Se trabaja distinto en las dos fases:
   *Trabajo: hay que tener paciencia, no tener tan en cuenta el tiempo. Lo importante es COMPRENDER, y, para ello, no podemos pasar de un párrafo a otro sin entenderlo. El "desentrañar" un texto es algo que se entrena. Es muy IMPORTANTE escribir en el libro de texto. Se subraya a lápiz y no directamente con fluorescente, porque el primer subrayado suele ser demasiado amplio. Hay que subrayar lo menos posible. Se escribe en el lateral DE CADA PÁRRAFO todo lo necesario: aclaraciones, esquema de cada apartado,...
   *Examen: ahora sí es el momento de memorizar, pero ya sobre lo que se comprendió en su momento. Para eso, las anotaciones a lápiz en el lateral de cada párrafo son MUY ÚTILES. Ahora sí,hay que tener un tiempo para el estudio (porque ya contamos con que el texto se comprendió previamente cuando se trabajó).

miércoles, 13 de enero de 2016

Examen del tema del Imperio Romano.

El examen del tema del Imperio Romano será del siguiente modo:

1.- Mínimos: caerá el mapamundi en el que habrá que poner los seis continentes y los cinco océanos.
2.- Control de teoría:
   a) Cuatro preguntas "oficiales". Durante la explicación del tema se irá elaborando una lista de preguntas (con sus respuestas). De entre ellas, cuatro entrarán en el examen. Se irán colgando en la web del tema.
   b) Tres preguntas "extraoficiales". En el examen caerán otras tres preguntas que no estarán en la lista anterior.
3.- Control práctico:
   a) Entrarán dos mapas relacionados con el tema.
   b) Se dará un texto relacionado con el tema para que se le haga un resumen.
¿Sabrías averiguar quién es el famoso personaje que está representado en esta escultura?

jueves, 5 de noviembre de 2015

1ºE, 1ºF, 1ºG. Orientaciones para preparar el examen de la Prehistoria.

Ya hemos fechado el examen:
1ºE: 12 de noviembre
1ºF: 17 de noviembre
1ºG: 10 de noviembre

Es fundamental que sepas explicarte. A ello van dirigidas todas las actividades que hacemos (esquemas, resúmenes, vídeos, preguntas,...)

Debes preparar el tema con el tiempo suficiente. Cuatro días parece que está bien: tres días para el estudio del examen y uno al final para el repaso de todo.

Aquí te dejo una relación de las tareas que se espera que sepas llevar a cabo una vez terminemos el tema.
QUÉ DEBERÍAS SABER AL TERMINAR ESTE TEMA.

SOBRE LA PREHISTORIA COMO ETAPA:
1.       Definir la Prehistoria, incluyendo cuándo comienza y cuándo termina.
2.       Establecer en qué partes se divide la Prehistoria y por qué
3.       Establecer en qué partes se divide la Edad de Piedra y por qué.

SOBRE EL PALEOLÍTICO
4.       El proceso de hominización: definición y cambios que se produjeron.
5.       Dada una serie de homínidos, ordenarlos por su orden de aparición.
6.       Saber justificar la importancia que tuvo para la supervivencia del ser humano el caminar erguido.
7.       Realizar una pequeña redacción sobre la forma de vida en el Paleolítico (depredadores,  nómadas…).
8.       Saber justificar la importancia que tuvo para el ser humano el dominio del fuego.
9.       Saber justificar para qué los hombres pintaban animales.
10.   Saber justificar para qué los hombres tallaban “Venus paleolíticas”.

SOBRE EL NEOLÍTICO.
11.   Realizar una redacción sobre la forma de vida del Neolítico, incidiendo especialmente en los cambios con respecto al Paleolítico.
12.   Saber localizar en un mapa el Creciente Fértil.

SOBRE LA EDAD DE LOS METALES.
13.   Definir qué es la metalurgia.
14.   Qué metales se trabajan y qué orden aparecen a lo largo de la Historia.
15.   Definir qué es la siderurgia.
16.   Qué es un megalito y los tipos que hay.
17.   Dadas las imágenes de varios megalitos saber de qué tipo es cada uno.

SOBRE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
18.   Conocer cuál es el asentamiento prehistórico más antiguo de la Península: el yacimiento de Atapuerca (Burgos).
19.   Conocer cuáles son las principales culturas metalúrgicas de la Península:
·         Edad del Cobre: la cultura del Vaso Campaniforme y la de los Millares (esta última en Andalucía).
·         Edad del Bronce: la de El Argar.
20.   Saber diferenciar la pintura del paleolítico (cantábrica) y la del neolítico (levantina):
·         En un mapa, saber situar la zona fundamental en la que se da cada una de ellas.
·         Dadas varias imágenes, saber a qué grupo pertenece cada una de ellas.

·         Conocer las características básicas que las diferencian.

martes, 20 de octubre de 2015

1ºE, 1ºF, 1ºG. Exámenes de mapas.

Tal como ya se anunció en septiembre -extensamente- a partir de ahora, iremos alternando exámenes de temas y de mapas.

Como ya hemos explicado (en muchos casos, más bien, "repasado", ya que se estudiaron en Primaria) abundantemente los distintos accidentes geográficos, ya se considera que no hay problema para que de forma autónoma, por vuestra cuenta, estudies los distintos mapas. ¿Cuáles? Os basta ver la "hoja de calificaciones, para saber cuáles serán los que se estudien a lo largo del curso.

Así, a partir de ahora, iremos explicando los temas del libro. Cada tema nos llevará, aproximadamente, dos semanas de trabajo, lo que supone que nos examinaremos de dos temas al mes, o lo que es lo mismo, un tema cada quince días -más o menos-.

De este modo, entre el examen de un tema y el examen del tema  siguiente, siempre habrá una semana en medio. Es en esa semana, en la que haremos los controles de mapas.

Los controles de mapas son, cómo decirlo, ¡mucho más sencillos que los exámenes de temas! El trabajo será del siguiente modo:

    1º. Yo os daré los apuntes del mapa del que os tengáis que examinar cada vez.
    2º. Tendréis que elaborar a mano un mapa bien hecho, colocando en él los accidentes de los apuntes (solo los de los apuntes).
    3º. El día del examen, se presenta el mapa que se ha hecho (condición imprescindible para examinarse).

Para la elaboración de los mapas se dan las siguientes orientaciones o recomendaciones: 

    a) En papel vegetal: calcar el mapa es así muy sencillo.
    b) Con rotuladores muy finos (0,2 ó 0,4). Esto simplifica mucho la tarea.
    c) Proceso:
         1.- Calcar el contorno con rotulador negro en papel vegetal.
         2.- Con rotulador azul, poner los ríos (si se piden) pero sólo los que estén en la lista.
         3.- Con rotulador negro (y mucha paciencia) rotular con la máxima precisión los nombres.
         4.- Colorear con lápiz y suavemente las cordilleras en marrón y el resto en verde (una vez que se colorea no se pueden poner los nombres, pues patinará la tinta.

El primer examen de mapas será la semana próxima. Se trata del examen de ESPAÑA FÍSICA (primera parte): EL RELIEVE INTERIOR. Entrarán básicamente cordilleras y ríos. En breve os colgaré los apuntes con los accidentes que tendréis que colocar en el mapa.

Los exámenes de mapas se valorarán sobre diez puntos. Se pedirá la situación de 10 accidentes geográficos, a un punto cada uno. Las preguntas serán de dos tipos:
 a) Se te dará el nombre de cinco accidentes geográficos para que CON PRECISIÓN los sitúes en el mapa.
 b) Se señalarán cinco accidentes geográficos para que digas SUS NOMBRES.

En el archivador será obligatorio ir conservando tanto los apuntes como los mapas que se vayan haciendo.

martes, 1 de abril de 2014

3ºC. Sobre la clase de hoy martes...

HOY HEMOS HECHO:
-Reflexiones sobre el resultado del último exámenes.
-Se ponen en común propuestas e ideas para el desarrollo de las clases y para los exámenes.
-Algunos acuerdos:
   *Incluir una "pregunta larga", seleccionada de entre 3 ó 4 dadas previamente.
   *Puntuar los mínimos 1(1 punto), pero aumentar la lista e irlos cambiando (incluyendo el mapa).
   *El problema de las exposiciones orales: cuidar el ORDEN e insistir en mis explicaciones tras ellas.
   *Se insiste en no leer el libro de texto.

TAREAS:
-No olvides: esquemas 1 y 2 del tema siguiente.

PRÓXIMO DÍA:
-Lista de exposiciones de clase para el tema (si alguno quiere la exposición de algún punto en particular, no tiene más que dejar su propuesta aquí en esta entrada).
-Explicación de los dos primeros apartados del tema.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

EXAMEN DE "LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES". Pistas importantes sobre el examen. PÁSALO.


Aquí te dejo la estructura del examen. Échale un vistazo: hay detalles muy interesantes para orientarte en el estudio.

1º. Mínimos (0 puntos). tres preguntas.

2º. Teoría (7 puntos): 6 preguntas. Una pregunta vale 2 puntos y hay que desarrollarla y redactarla... y... ATENCIÓN... ES ÉSTA:
Egipto, el Nilo y el desierto: marco geográfico y aprovechamiento de las aguas

3º. Práctica (3 puntos):
    *Un mapa.
    *Identificar cuatro imágenes: decir qué es cada una y si pertenecen a Mesopotamia o a Egipto.
    *Un comentario de arte.


viernes, 11 de junio de 2010

Final del trimestre.

Viernes 18: examen de lo que a cada uno le queda pendiente. A lo largo del fin de semana se colgará la lista de lo que se examina cada uno.

Viernes 18: todos tendrán que hacer el examen de "mínimos". No obstante, algunos alumnos podrán estar exentos de hacerlo. También se dirá.

MÍNIMOS: aunque todos tienen la lista, a petición de algunos, procuraré dejar aquí una entrada con el resumen de todos los mínimos del año.

lunes, 23 de noviembre de 2009

2ºA. Examen del Islam. Organízate el estudio.

Comienza ya. Organízate. Durante la semana (incluso, si me es posible, hoy mismo), iré dejando pistas sobre cómo es el examen y sobre cómo organizarte el estudio.

1º. Organiza tu archivador. Comprueba que tienes todos los documentos que te hacen falta:
-Portada
-Línea del tiempo.
-Mapa: expansión del Islam (ten clara la situación de la Península de Arabia).
-Conceptos y procedimientos fundamentales (están publicados más abajo: búscalos, imprímelos y guárdalos en tu archivador).
-Mínimos (también están publicados más abajo: búscalos, imprímelos y guárdalos).
-Esquemas y resúmenes que has ido haciendo.
Echa un vistazo aquí en el blog, un poco más abajo: ya están los conceptos fundamentales y los mínimos. Imprímelos y guárdalos en tu archivador.

2º. Planifica el estudio. Hoy es lunes y el examen, el viernes. YA HAY QUE COMENZAR. Te sugiero la siguiente distribución del estudio:

HOY LUNES: la primera parte,la nueva religión:
-el origen de la nueva religión: Mahoma y la situación de la península de Arabia que favorece la propagación de la nueva religión.
-cómo es la nueva religión: palabras clave y mandatos.

MARTES: repasa lo anterior y estudia la expansión de la nueva religión (Omeyas y Abasíes) y las 5 fases de Al Andalus.

MIÉRCOLES: repasa todo lo anterior y estudia la sociedad y economía andalusí.

JUEVES: repasa todo lo anterior y estudia las partes de una mezquita y aprende a reconocer la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Mezquita de Omar (ésta última aparece en tu libro de texto).
3º. No dejes de consultar el blog, para aprovechar las orientaciones que te vaya dejando cada día. Permanece atento (mira también todo lo que ya se ha publicado)

A continuación: Mezquita de Omar (Jerusalén, siglo VII: la mezquita más antigua del Islam), Mezquita de Córdoba (refleja el esplendor de Al Andalus), la Alhambra de Granada (la riqueza del último reino islámico de Al Andalus: el reino de Granada)


-La Mezquita de Omán (conocida también como "Cúpula de la Roca") resulta inconfundible con su cúpula dorada y su planta octogonal-

-La Mezquita de Córdoba, que refleja todo el esplendor de Al Andalus, resulta inconfundible con la altenancia de color de sus arcos (dovelas rojas y blancas)

-la Alhambra de Granada, expresión de la vitalidad del último reino de Al Andalus, el reino nazarí de Granada, resulta inconfundible por la proliferación de sus finísimas columnas y por su abundantísima decoración, que ocupa todos los lugares ("horror vacui": "horror al vacío", es el término que expresa cómo la decoración lo inunda todo). Un ejemplo típico de la Alhambra es el del Patio de los Leones, conocido así por la fuente con leones que se sitúa en su centro.



domingo, 28 de junio de 2009

Examen de septiembre.

Os he dejado las claves de cada tema.
Hay una entrada por cada tema. En cada una podéis encontrar qué es lo que debes dominar de cada uno (las claves), la cronología y la situación geográfica (mapas. Además encontrarás una relación de conceptos básicos que hay que dominar.

Además de estar aquí, en el blog, puedes bajarte el documento completo con las claves de los once temas en la página de inicio de nuestra web. Lo encontrarás entre los documentos adjuntos de la parte inferior de la misma. Se llama: "Examen de septiembre. Las claves de cada tema".

jueves, 25 de junio de 2009

INSTRUCCIONES PARA SEPTIEMBRE: cómo preparar la asignatura de Sociales en el verano.

Te he hecho llegar un documento en el que viene un resumen de lo que has hecho en la asignatura (objetivos y contenidos que no has superado).

¿Qué tienes que hacer para aprobar en septiembre?

1.- El cuadernillo de actividades que te he fotocopiado y te han dado junto con las notas. Esas actividades contienen los aspectos más básicos de la asignatura. Además, una parte de la nota de septiembre estará relacionada con la solución de esas cuestiones. El cuadernillo deberás traerlo resuelto en septiembre, el mismo día que te examines. En la página web te dejaré una copia del mismo, en los documentos adjuntos de la página de inicio.

2.- A algunos cursos (2ºA y 2ºB) se os ha encargado también la elaboración de un resumen y un esquema por cada tema de los que hemos dado a realizar. También una parte de la nota de septiembre estará relacionada con esto. Será obligatorio traerlos el mismo día que te examines. Es muy importante que hagas muy bien los resúmenes y esquemas.

Los esquemas deben ser: claros, breves y cada esquema en un folio distinto.

Los resúmenes deben ser: claros y estar bien redactados.

Los esquemas y resúmenes deben venir limpios y bien presentados.

3.- El examen de septiembre. El contenido básicamente se extraerá del cuadernillo de actividades. Para resolver el cuadernillo puedes servirte de:
* El libro de texto
* Los materiales que hay en el blog y en la web.
* Los apuntes que hay en la web. Cada tema tiene una página en nuestra web. Y dentro de cada una hay un archivo adjunto que se llama “apuntes 2ºC”. Esos apuntes pueden serte de gran utilidad para preparar la asignatura. Imprímelos y estudia con ellos (solo hay algunos temas del principio que no los tienen; ésos, prepáralos por el libro de texto).


Si lo trabajas, seguro, sin lugar a dudas, sacarás la asignatura en septiembre. No te des por vencido e inténtalo seriamente.... ¡¡¡Y QUE NO TE PILLE EL TORO!!!

lunes, 16 de marzo de 2009

Examen "Renacimiento y Reforma".

El examen será el próximo lunes día 23. Practicad con los comentarios diarios pues ya sabéis que, al menos la mitad del examn, consistirá en comentarios de imágenes.
En los comentarios se valorará:
1.- Que sean completo.
2.- La redacción. Que sea coherente, variada, con sus signos de puntuación, con expresión correcta,...
3.- La catalogación (sobre todo el qué, quién y cuándo).
4.- La descripción, con sus tres partes: estilo, descripción de lo que se ve y elementos técnicos.
5.- Contexto histórico: según la obra tendrás que destacar unos elementos u otros: antropocentrismo, aparición de lo profano, inspiración en lo clásico, aparicón de elementos clásicos, aparición de la naturaleza, la búsqueda de la belleza ideal, la proporción,...

viernes, 13 de marzo de 2009

Cómo estudiar el tema "Renacimiento y humanismo".

En el tema “Renacimiento y humanismo” nos encontramos con varios aspectos que son claves para su comprensión y sobre los que debes tener clara cuál es su respuesta.
1. Diferencias entre Edad Media y Edad Moderna (explicación de las diferencias políticas, económicas, sociales y culturales.
2. Definición de Renacimiento (qué es el Renacimiento).
3. Definición de Humanismo (qué es el Humanismo).
4. Características del Humanismo.
5. Instrumentos que ayudan a difundir el Humanismo.
6. Definición de mecenas.
7. Qué es la Reforma.
8. Protagonistas de la Reforma y divisiones entre los cristianos a partir del s. XVI.
9. Ideas que defiende Martín Lutero.
10. Qué es la Contrarreforma.
11. Dónde se fragua la Contrarreforma.
12. Qué dos líneas básicas se defienden en el Concilio de Trento.
13. Instrumentos que ayudan a difundir los principios de la Contrarreforma.

Sobre el Renacimiento, como movimiento artístico, nos centraremos en el comentario de imágenes. Eso sí, se pueden tener claros dos aspectos que son necesarios seguro a la hora de hacer los comentarios: los aspectos técnicos (de arquitectura, escultura y pintura) y el contexto histórico.
Practica:
Un comentario por día:
no hay tutía.

viernes, 6 de febrero de 2009

CLAVES PARA EL EXAMEN DEL LUNES

Más abajo hay dos entradas que os RECOMIENDO leáis para comprender el tema. Uno se titula "Claves para entender la Reconquista" y el otro "Preguntas que debes comprender para asegurarte de que entiendes la Reconquista".

APROVECHA Y ÉCHALES UN VISTAZO.

No dejes de ver las siete imágenes de románico y practicar los comentarios. Recuerda:
-catalogación.
-descripción: dos párrafos. Primero: descripción de los elementos que ves. Segundo: descripción de cómo se construye (aspectos constructivos).
-Función y contexto histórico.

¡A por él!

jueves, 11 de diciembre de 2008

2ºA y 2ºB. Orientaciones para realizar un examen.

Lee atentamente cada uno de los puntos y no eches en saco roto cada una de las recomendaciones. Más de una vez pueden salvarte el pellejo.
1. Lee atentamente el enunciado de cada pregunta e identifica exactamente qué es lo que te piden.
2. Nunca contestes con un esquema una pregunta, salvo que se te pida expresamente que lo hagas. Por el contrario, redacta tu respuesta. El esquema es para facilitar el estudio; en el examen hay que desarrollarlo.
3. Si en una respuesta hay que dar varias opciones, nunca pongas directamente la respuesta con guiones. Presenta la respuesta, como mínimo, con una frase. Ejemplo:
¿Cuáles son los periodos en que se divide la Prehistoria? La prehistoria se divide en dos periodos: Paleolítico (edad de la piedra antigua) y Neolítico (edad de la piedra nueva)
4. Si en la respuesta cada opción es muy larga, enuméralas de algún modo: 1º, 2º, 3º… o bien a) b) c)…
5. Cuando una respuesta sea muy larga, piensa primero cómo vas a organizar la respuesta. Utiliza un punto y aparte cada vez que pases de una idea a otra.
6. Cuando no te acuerdes de una respuesta, ponle una marca y pasa a la pregunta siguiente. Cuando termines el examen, vuelve sobre las preguntas que tengas marcadas.
7. Cuando no te acuerdes de un dato, no estés dándole vuelta por más de veinte segundos. A partir de ese momento, las posibilidades que tienes de acordarte son prácticamente nulas. Es mejor que lo dejes para más tarde: te habrás desbloqueado y tienes más probabilidades de ponerlo en pie.
8. Controla el tiempo del examen. Si ves que se aproxima la hora de terminar y te faltan preguntas por resolver, abrevia. Nunca dejes nada en blanco. En última instancia, sí puede ser un buen momento para contestar una pregunta con un esquema. Pero indica siempre en esa pregunta que te faltó tiempo. Y además díselo al profesor.
9. Nunca dejes nada en blanco.
10. Cuando no recuerdes una pregunta: piénsala detenidamente. Ten la seguridad de que, si has estudiado, sí que la sabes, lo que pasa es que no la recuerdas. Intenta meditar el enunciado de la pregunta e intenta llegar a la respuesta de distintos modos: relacionándola con las distintas palabras que aparecen en la pregunta, relacionándola con apartados del tema que puedan tener relación, localizándola en el lugar del tema en el que está, localizando la página en la que está, localizando lo que venía delante o detrás, recordando el día en que lo preparaste,…
11. Procura que tu redacción sea clara: explícate bien y selecciona bien los signos de puntuación. No abuses ni de frases cortas ni de frases interminables: utiliza frases subordinadas de forma variada (cuando, donde, de tal manera que, tanto como, en lugar de, porque, ya que, tal como, si bien,…).
12. Haz lo posible porque la presentación sea clara: cuida tu letra (que sea legible), deja márgenes a izquierda, derecha, arriba y abajo, deja un pequeño espacio entre párrafos (después de cada punto y aparte), marca claramente el comienzo de cada respuesta, numera las páginas,…
13. Si te sobra tiempo, no escatimes a la hora de releer el ejercicio: corrige la redacción y la ortografía y repasa los datos del examen.