Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.

lunes, 23 de noviembre de 2009

2ºA. Examen del Islam. Organízate el estudio.

Comienza ya. Organízate. Durante la semana (incluso, si me es posible, hoy mismo), iré dejando pistas sobre cómo es el examen y sobre cómo organizarte el estudio.

1º. Organiza tu archivador. Comprueba que tienes todos los documentos que te hacen falta:
-Portada
-Línea del tiempo.
-Mapa: expansión del Islam (ten clara la situación de la Península de Arabia).
-Conceptos y procedimientos fundamentales (están publicados más abajo: búscalos, imprímelos y guárdalos en tu archivador).
-Mínimos (también están publicados más abajo: búscalos, imprímelos y guárdalos).
-Esquemas y resúmenes que has ido haciendo.
Echa un vistazo aquí en el blog, un poco más abajo: ya están los conceptos fundamentales y los mínimos. Imprímelos y guárdalos en tu archivador.

2º. Planifica el estudio. Hoy es lunes y el examen, el viernes. YA HAY QUE COMENZAR. Te sugiero la siguiente distribución del estudio:

HOY LUNES: la primera parte,la nueva religión:
-el origen de la nueva religión: Mahoma y la situación de la península de Arabia que favorece la propagación de la nueva religión.
-cómo es la nueva religión: palabras clave y mandatos.

MARTES: repasa lo anterior y estudia la expansión de la nueva religión (Omeyas y Abasíes) y las 5 fases de Al Andalus.

MIÉRCOLES: repasa todo lo anterior y estudia la sociedad y economía andalusí.

JUEVES: repasa todo lo anterior y estudia las partes de una mezquita y aprende a reconocer la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Mezquita de Omar (ésta última aparece en tu libro de texto).
3º. No dejes de consultar el blog, para aprovechar las orientaciones que te vaya dejando cada día. Permanece atento (mira también todo lo que ya se ha publicado)

A continuación: Mezquita de Omar (Jerusalén, siglo VII: la mezquita más antigua del Islam), Mezquita de Córdoba (refleja el esplendor de Al Andalus), la Alhambra de Granada (la riqueza del último reino islámico de Al Andalus: el reino de Granada)


-La Mezquita de Omán (conocida también como "Cúpula de la Roca") resulta inconfundible con su cúpula dorada y su planta octogonal-

-La Mezquita de Córdoba, que refleja todo el esplendor de Al Andalus, resulta inconfundible con la altenancia de color de sus arcos (dovelas rojas y blancas)

-la Alhambra de Granada, expresión de la vitalidad del último reino de Al Andalus, el reino nazarí de Granada, resulta inconfundible por la proliferación de sus finísimas columnas y por su abundantísima decoración, que ocupa todos los lugares ("horror vacui": "horror al vacío", es el término que expresa cómo la decoración lo inunda todo). Un ejemplo típico de la Alhambra es el del Patio de los Leones, conocido así por la fuente con leones que se sitúa en su centro.



No hay comentarios: