Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siglo XV. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de marzo de 2010

2º A. Renacimiento y Reforma.

Hoy hemos comenzado el tema.

1. Cronología: 1450-1550.

2. Dónde transcurre el tema: en Europa.

3. Diferencias entre la Edad Media y la Edad Moderna.
-política: de la debilidad del poder real a la monarquía autoritaria
-economía: de la economía de subsistencia a la aparición de los excendentes y el comercio
-sociedad: de la sociedad estamental al crecimiento de la burguesía
-cultura: de la cultura teocéntrica a la cultura antropocéntrica.

4. Qué es el Renacimiento.

5. Qué es el Humanismo. Características.


sábado, 27 de junio de 2009

Examen de septiembre. Claves del tema "Los grandes descubrimientos geográficos".

1. Objetivos fundamentales del tema: las claves del tema.

a. Aproximarse al cambio que supusieron los grandes descubrimientos para el hombre de los siglos XV y XVI.
b. Conocer los viajes colombinos.
c. Conocer las expediciones portuguesas.
d. Adquirir unas nociones básicas sobre las culturas precolombinas.
e. Comprender la importancia de la colonización de América para España.

2. Cronología.
· Siglos XV-XVI.
· Descubrimiento de América: 12 de octubre de 1492


3. Situación geográfica.
Ilustración 1. Las expediciones portuguesas.

Ilustración 2. Los viajes de Colón.
Ilustración 3. Culturas precolombinas.


4. Conceptos básicos y datos básicos.
· Vasco de Gama.
· Cristóbal Colón.
o Capitulaciones de Santa Fe.
o Pinta, Niña, Santa María.
o 12 de octubre de 1492.
o San Salvador.
· Tratado de Tordesillas.
· Américo Vespuccio.
· Fernando de Magallanes
· Sebastián Elcano.
· Brújula.
· Astrolabio.
· Carabela.
· Civilización precolombina
· Aztecas.
· Mayas.
· Incas.
· Hernán Cortés
· Francisco Pizarro.
· Fray Bartolomé de las Casas
· Sistema de encomienda.
· Sistema de mitas.
· Casa de Contratación.
· Monopolio

viernes, 17 de abril de 2009

Nuevo tema: Los grandes descubrimientos geográficos.

El tema que tenemos la suerte de comenzar ahora, es un clásico dentro de esos temas que llegan a ser apasionantes.
Nos vamos a meter en el pellejo de esos hombres que, con medios escasos pero con abundante ambición e ingenio se aventuraron a defender ideas hasta el momento impensables. ¿Redonda? ¿Que la Tierra es redonda?...
El mundo, gracias a estos auténticos aventureros (ríete del Indiana Jones ese) el mundo creció y creció hasta llegar a tener unas dimensiones increíbles. El pequeño mundo medieval se quedó pequeño.
Ya tenemos abierto una página en nuestra web sobre Los grandes descubrimientos geográficos.

miércoles, 25 de marzo de 2009

El siglo XV.

Tras la crisis que vivió Europa en el siglo XIV, el siglo XV supuso una entrada de aire fresco. La erradicación de la Peste Negra supuso una recuperación de la población que estimuló la producción en todos los sectores económicos: agrícola, comercial y artesanal.
La burguesía se reafirma como una clase con futuro: clase que se dedica a actividades productivas, que produce y acumula capitales.
Pero será la actitud de la monarquía la que dé un giro total a la política europea: los reyes se propondrán aumentar su autoridad y someter a la nobleza.
En España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, protagonizarán este cambio que conocemos como monarquía autoritaria.
En nuestra web ya tenemos abierta una página bajo el título "La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos", donde podéis ir consultanto todo lo referente al tema.