Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta instrucciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instrucciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2017

2ºA. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
1. Hemos terminado de explicar las instrucciones de la asignatura.
2. Se han encargado las tareas para el lunes.

TAREAS:
1. Esquema del apartado 1 del tema 1. ¡Ya empezamos!

PRÓXIMO DÍA:
1. Se rellenará la ficha del alumno.
2. Se repartirán las instrucciones de la asignatura para devolverlas firmadas.
3. Se hará la prueba inicial.
4. Se corregirá el esquema y se recordará cómo deben hacerse.
5. Si diera tiempo, se explicaría el apartado 1 del tema 1.

miércoles, 21 de octubre de 2015

1ºE, 1ºF, 1ºG. Instrucciones sobre los archivadores.

TAl como se dijo, os voy a proporcionar unas instrucciones claras que os ayuden a tener ordenados vuestros archivadores. Soy más que consciente de que en nuestra asignatura manejamos mucha información y, para que sea útil, y para que nadie se pierde, es fundamental tener todo bien organizado.
Aquí os adelanto lo mismo que os daré.


INSTRUCCIONES SOBRE EL ARCHIVADOR EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES de 1º ESO



CÓMO DEBE ESTAR ORGANIZADO.

El archivador de Ciencias Sociales tiene que estar organizado en tres partes:

1º. INSTRUCCIONES.
Las instrucciones que se van dando a lo largo del año tienen que estar durante todo el curso en este primer apartado. Entre estas instrucciones cabe destacar, entre otras, las siguientes:
1)      Instrucciones generales de la asignatura.
2)      Instrucciones sobre cómo organizar el archivador.
3)      Instrucciones sobre cómo hacer esquemas y resúmenes.
4)      Instrucciones sobre comprensión y expresión.
5)      Instrucciones sobre cómo hacer un examen escrito.
6)      Instrucciones sobre cómo hacer comentarios de arte.
7)      Etc.

HOJA DE CALIFICACIONES.
Página con las notas: aquí vas registrando las notas de los temas que se van dando y las notas de los exámenes de mapas. Tenla siempre justo delante de la portada del tema que estemos dando. Para ello, cada vez que comencemos un tema tendrás que cambiarla de sitio.

2º. EL TEMA.
Es el segundo apartado del archivador de Ciencias Sociales. Cada tema debe estar organizado del siguiente modo:
1)      Portada: con título, cronología e ilustración.
2)      Línea del tiempo.
3)      Mapa.
4)      Mínimos.
5)      Plan de estudio.
6)      Esquemas y resúmenes –ver un poco más abajo cómo organizar los esquemas, anotaciones y resúmenes-.
7)      Resto de actividades.

3º. MAPAS.
En este tercer apartado debes ir conservando los mapas que vas haciendo para los exámenes de mapas.

Cómo organizar los esquemas, anotaciones y resúmenes.

Como vamos a trabajar apartado a apartado, puedes organizar tu tarea del siguiente modo:

1.- El trabajo de cada apartado (esquema, anotaciones de clase y resumen) se hace en una página independiente. No importa que sobre espacio en blanco: es una cuestión de orden. Un apartado, una página; otro apartado, otra página.

2.- En la carilla de delante de la hoja, haz el esquema.

3.- En la parte de arriba de la carilla de detrás, toma tus notas de clase.

4.- En la parte de debajo de la carilla de detrás, haz tu resumen de la clase (así tienes en tu cabeza lo que recuerdas que se ha explicado en clase y ante tus ojos tus anotaciones; es más fácil).

CÓMO SE VALORA EL ARCHIVADOR.


Como ya se indicó, el archivador se valora en base a tres criterios: completo, ordenado y trabajado. Se califica desde -1 hasta +1. Esa calificación se suma al trabajo personal diario y, finalmente, a la nota del examen. Así se compone la nota de cada tema (esta forma de calificación aparece en las instrucciones de la asignatura).

1ºE, 1ºF, 1ºG. INSTRUCCIONES SOBRE CÓMO ORGANIZAR EL ARCHIVADOR.

Tal como os anuncié en septiembre, en breve os dejaré unas instrucciones precisas sobre cómo organizar tu archivador.

De momento ahí van unas orientaciones sobre cómo organizarte de momento. Como vamos a trabajar apartado a apartado, puedes organizar tu tarea del siguiente modo:

1.- El trabajo de cada apartado (esquema, anotaciones de clase y resumen) se hace en una página independiente. No importa que sobre espacio en blanco: es una cuestión de orden. Un apartado, una página; otro apartado, otra página.

2.- En la carilla de delante de la hoja, haz el esquema.

3.- En la parte de arriba de la carilla de detrás, toma tus notas de clase.

4.- En la parte de debajo de la carilla de detrás, haz tu resumen de la clase (así tienes en tu cabeza lo que recuerdas que se ha explicado en clase y ante tus ojos tus anotaciones; es más fácil).

martes, 20 de octubre de 2015

1ºE, 1ºF, 1ºG. Exámenes de mapas.

Tal como ya se anunció en septiembre -extensamente- a partir de ahora, iremos alternando exámenes de temas y de mapas.

Como ya hemos explicado (en muchos casos, más bien, "repasado", ya que se estudiaron en Primaria) abundantemente los distintos accidentes geográficos, ya se considera que no hay problema para que de forma autónoma, por vuestra cuenta, estudies los distintos mapas. ¿Cuáles? Os basta ver la "hoja de calificaciones, para saber cuáles serán los que se estudien a lo largo del curso.

Así, a partir de ahora, iremos explicando los temas del libro. Cada tema nos llevará, aproximadamente, dos semanas de trabajo, lo que supone que nos examinaremos de dos temas al mes, o lo que es lo mismo, un tema cada quince días -más o menos-.

De este modo, entre el examen de un tema y el examen del tema  siguiente, siempre habrá una semana en medio. Es en esa semana, en la que haremos los controles de mapas.

Los controles de mapas son, cómo decirlo, ¡mucho más sencillos que los exámenes de temas! El trabajo será del siguiente modo:

    1º. Yo os daré los apuntes del mapa del que os tengáis que examinar cada vez.
    2º. Tendréis que elaborar a mano un mapa bien hecho, colocando en él los accidentes de los apuntes (solo los de los apuntes).
    3º. El día del examen, se presenta el mapa que se ha hecho (condición imprescindible para examinarse).

Para la elaboración de los mapas se dan las siguientes orientaciones o recomendaciones: 

    a) En papel vegetal: calcar el mapa es así muy sencillo.
    b) Con rotuladores muy finos (0,2 ó 0,4). Esto simplifica mucho la tarea.
    c) Proceso:
         1.- Calcar el contorno con rotulador negro en papel vegetal.
         2.- Con rotulador azul, poner los ríos (si se piden) pero sólo los que estén en la lista.
         3.- Con rotulador negro (y mucha paciencia) rotular con la máxima precisión los nombres.
         4.- Colorear con lápiz y suavemente las cordilleras en marrón y el resto en verde (una vez que se colorea no se pueden poner los nombres, pues patinará la tinta.

El primer examen de mapas será la semana próxima. Se trata del examen de ESPAÑA FÍSICA (primera parte): EL RELIEVE INTERIOR. Entrarán básicamente cordilleras y ríos. En breve os colgaré los apuntes con los accidentes que tendréis que colocar en el mapa.

Los exámenes de mapas se valorarán sobre diez puntos. Se pedirá la situación de 10 accidentes geográficos, a un punto cada uno. Las preguntas serán de dos tipos:
 a) Se te dará el nombre de cinco accidentes geográficos para que CON PRECISIÓN los sitúes en el mapa.
 b) Se señalarán cinco accidentes geográficos para que digas SUS NOMBRES.

En el archivador será obligatorio ir conservando tanto los apuntes como los mapas que se vayan haciendo.

martes, 29 de septiembre de 2015

1ºE - 1ºF - 1ºG. ¿Qué puedo hacer si pierdo algunas de las instrucciones de la asignatura?

¿Que qué puedes hacer? ¡¡¡¡Tirárte de los pelos lo primero!!!!

No obstante, debes saber que, conforme se vayan entregando también se irán colgando en la web de la asignatura, concretamente en la página destinada a "presentación, introducción e INSTRUCCIONES". Si quieres echarle un vistazo, pincha aquí.

Recuerda: para que tu archivador esté valorado al máximo debe estar COMPLETO y para eso no debe faltarte nada. Nada de nada.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Sobre la clase de hoy miércoles...

HOY HEMOS HECHO:
1. Fechas de examen:
·          Tema de Grecia: miércoles 11
·          Mapa nº1 España física: viernes 13
2. Orientaciones sobre el primer examen de mapas:
-Se revisa todo lo relativo al primer examen de mapas: apuntes, mapa hecho a mano y examen.

-Imprescindible: presentar un mapa hecho a mano (España física)
-Cómo se hacen los mapas.
-Dónde están los apuntes.

3. Sobre lo que toca hoy del tema de Grecia:
-Revisión del repaso de la clase anterior.
-Repaso de todo lo que llevamos del tema (conceptos de geografía, apartados 1, 2, 3 y 4)
-Revisión del esquema del apartado 5.
-Explicación del apartado 5.

TAREAS:
-Recuerda: examen del tema este viernes y de España física el próximo miércoles. Los apuntes están aquí abajo en el blog y en la  página de Apuntes básicos de Geografía de 1º de ESO. Los apuntes están en la parte inferior de esa página.
-Mínimos: imprímelos o cópialos y guárdalos en tu archivador.
-Archivadores: ponlos al día. Se acerca su revisión.
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 6.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisamos el resumen de la clase anterior.
-Revisión del esquema del apartado 6.
-Explicación del apartado 6

PLAN DE LO QUE QUEDA DEL TEMA:


-Jueves 5: apartado 6.
-Viernes 6: comienzo tema siguiente

-Examen:

Examen nº 1 de mapas: Miércoles 11.

viernes, 26 de septiembre de 2014

1ºC. Sobre la clase de hoy viernes...

HOY HEMOS HECHO:
-Segunda revisión del esquema 1 del apartado 1 del tema 9.
-Repaso de las normas de realización de esquemas.
-Reparto de las instrucciones de la asignatura: resumen de la presentación que hemos hecho sobre la asignatura durante estas dos semanas. 

TAREAS:
-En una nueva hoja, esquema del apartado 2 del tema 9 (página 136).
-Hay que traer FIRMADO el resguardo de las INSTRUCCIONES DE LA ASIGNATURA.
-Guardar en el archivador las instrucciones de la asignatura y conservarlas ahí durante el resto del curso. En el apartado de INSTRUCCIONES.

PRÓXIMO DÍA:
-Explicación del apartado 1 del tema 9.
-Corrección esquema del apartado 2
-Reparto de la hoja de calificaciones para el archivador.



1ºG. Sobre la clase de hoy viernes...

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión del esquema 1 del apartado 1 del tema 9.
-Normas sobre la realización de esquemas.
-Reparto de las instrucciones de la asignatura: resumen de la presentación que hemos hecho sobre la asignatura durante estas dos semanas. 

TAREAS:
-En una nueva hoja, realizar el mismo esquema siguiendo las instrucciones dadas hoy.
-Hay que traer FIRMADO el resguardo de las INSTRUCCIONES DE LA ASIGNATURA.
-Guardar en el archivador las instrucciones de la asignatura y conservarlas ahí durante el resto del curso. En el apartado de INSTRUCCIONES.

PRÓXIMO DÍA:
-Corrección esquema.
-Reparto de la hoja de calificaciones para el archivador.
-Explicación del apartado 1.

viernes, 25 de octubre de 2013

1º ESO. Instrucciones sobre la organización del archivador en la asignatura de Ciencias Sociales.

Copia o imprime estas instrucciones y consérvalas en el apartado de "instrucciones" de tu archivador.
Si alguna vez las pierdes, puedes encontrarlas en la página de instrucciones de nuestra web, desde donde podrás descargártelas siempre que quieras.

INSTRUCCIONES SOBRE EL ARCHIVADOR EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES.



CÓMO DEBE ESTAR ORGANIZADO.

El archivador de Ciencias Sociales tiene que estar organizado en tres partes:

1º. INSTRUCCIONES.
Las instrucciones que se van dando a lo largo del año tienen que estar durante todo el curso en este primer apartado. Entre estas instrucciones cabe destacar, entre otras, las siguientes:
1)      Instrucciones generales de la asignatura.
2)      Instrucciones sobre cómo hacer esquemas y resúmenes.
3)      Instrucciones sobre cómo hacer comentarios de arte.
4)      Instrucciones sobre cómo organizar el archivador.
5)      Instrucciones sobre comprensión y expresión (éstas todavía no se han dado).
6)      Instrucciones sobre cómo hacer un examen escrito (éstas todavía no se han dado).
7)      Etc.
2º. EL TEMA.
Es el segundo apartado del archivador de Ciencias Sociales. Cada tema debe estar organizado del siguiente modo:
1)      Página con las notas: aquí vas registrando las notas de los temas que se van dando y las notas de los exámenes de mapas.
2)      Portada: con título, cronología e ilustración.
3)      Línea del tiempo.
4)      Mapa.
5)      Mínimos.
6)      Plan de estudio.
7)      Esquemas y resúmenes (en cada hoja el esquema y resumen de cada apartado).
8)      Resto de actividades.
3º. MAPAS.
En este tercer apartado debes ir conservando los mapas que vas haciendo para los exámenes de mapas (hasta ahora llevamos el mapa de España física y el siguiente es el de España política).

CÓMO SE VALORA EL ARCHIVADOR.


Como ya se indicó, el archivador se valora en base a tres criterios: completo, ordenado y trabajado. Se califica desde -1 hasta +1. Esa calificación se suma al trabajo personal diario y, finalmente, a la nota del examen. Así se compone la nota de cada tema (esta forma de calificación aparece en las instrucciones de la asignatura).

lunes, 14 de octubre de 2013

1ºESO. Esquema para el comentario de imágenes de arte.

El comentario de una imagen de arte debes hacerlo en tres párrafos. El contenido de cada párrafo es el siguiente:

1º.- Presentación: qué, quién, dónde, cuándo. 
2º.- Descripción y características.
3º.- Relación con el tema: para qué y por qué se hacían estas pinturas.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Esquemas y resúmenes: instrucciones sobre cómo se hacen.

Aquí te dejo este documento. También te lo dejo en la página de instrucciones de nuestra web para que siempre lo tengas a mano. Es imprescindible que te lo leas con atención, lo imprimas y lo mantengas en tu archivador en el primer apartado ("instrucciones").


sábado, 6 de octubre de 2012

Sobre nuestra página web...

Por fin he terminado de resolver los problemas que tenía para subir archivos a nuestra web. Ya he subido algunas instrucciones básicas que podéis encontrar en la parte inferior de la página de instrucciones de nuestra web.

En breve, os dejaré la presentación del Paleolítico que estamos viendo en clase.