Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta conceptos básicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conceptos básicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2023

1ºC. Sobre la clase de hoy lunes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Asuntos y reflexiones varios: sobre el ser diferentes....

-Continuamos con la explicación de conceptos geográficos. Pero esta vez nos desplazamos a la clase de audiovisuales y nos servimos de una presentación de diapositivas para apoyar las explicaciones.

TAREAS:

-Pon al día tu archivador. Revisa lo que llevamos hasta el momento; copia lo que corresponde al día de hoy. Lo dejo aquí abajo.

PRÓXIMO DÍA:

-Continuamos con los conceptos que faltan (solo nos quedan dos: delta y estuario; están destacados en rojo).

-Se revisará la situación en el mapa de los mares y ríos que se indicaron el primer día: A saber: 1.      *MARES. Sitúa en un mapa

a.      El Mediterráneo, el mar Negro, el Mar del Norte, el mar Caribe, el mar Rojo.

*RÍOS. Sitúa en un mapa:

a.      El Danubio, el Mississippi, el Amazonas, el Nilo, el Yangtsé, el Indo y el Ganges.



LAS AGUAS DE LA TIERRA

 

1. Las aguas de nuestro planeta pueden dividirse en dos grandes grupos:

·        Aguas marinas.

·        Aguas continentales, que son tanto las que se encuentran a la vista en la superficie de la Tierra (ríos, lagos y glaciares), como las que se encuentran en el subsuelo (aguas subterráneas).

 

2. Explica el ciclo de agua.


DEFINICIONES.

1.      Océano: gran masa de agua salada que separa los continentes. Por ejemplo: el océano Pacífico.

2.      Mar: masa de agua salada de menor tamaño y profundidad que los océanos. Por ejemplo, el mar Mediterráneo.

3.      Corriente marina: desplazamientos de grandes masas de agua. Existen corrientes frías y cálidas.

4.      Olas: ondulaciones del agua superficial del mar.

5.      Mareas: subidas y bajadas diarias del nivel del mar. Al punto de nivel más alto lo llamamos pleamar y  al más bajo bajamar.

6.      Glaciar: gran masa de hielo que se acumula entre montañas y discurre lentamente como una especie de río helado. Por ejemplo, el glacial del Aneto.

7.      Iceberg: gran trozo de hielo que se desprende de un glaciar y flota en el mar.

8.      Lago: gran masa de agua permanente rodeada de tierra por todas partes. Ejemplo: el lago Baikal.

9.      Laguna: lago pequeño.

10.   Albufera: laguna de agua salada que se encuentra muy cerca de la costa, separada del mar por una lengua de tierra, pero en comunicación con el mar por algún punto. Por ejemplo, la albufera de Valencia.

11.   Aguas subterráneas: aguas que se encuentran bajo tierra.

12.   Acuífero: agua subterránea que se acumula al ser retenida por una capa de rocas impermeables.

DEFINICIONES RELACIONADAS CON LOS RÍOS.

13.   Rio: corriente continua de agua. Por ejemplo, el río Guadalete.

14.   Cauce: lugar por el que transcurre un río. En los mapas, los cauces se representan con una línea azul.

15.   Cuenca: territorio que vierte sus aguas a un mismo río.

16.  Desembocadura: zona final de un río en la que vierte sus aguas al mar. 

17.   Caudal: cantidad de agua que lleva un río.

18.   Régimen de un río: diferencia de caudal durante un año.

19.   Estiaje: nivel de agua más bajo que lleva un río a lo largo del año.

20.   Curso alto: parte del río cercana a su nacimiento que suele tener bastante pendiente.

21.   Curso medio: parte del río situada en su zona media y caracterizada por la pérdida de pendiente y por su abundante caudal.

22.   Curso bajo: parte del río más cercana a su desembocadura.

23.   Torrente: corriente de agua que se forma tras las lluvias en zonas montañosas.

24.   Afluente: río que desemboca en otro río. Por ejemplo, el río Guadaíra.

25.   Meandro: es una curva descrita por un río cuando tiene muy poca pendiente. Por ejemplo, los meandros del Guadalquivir en la provincia de Córdoba.

26.      Delta: terreno que se acumula entre los brazos de un río en su desembocadura, fruto del depósito de los materiales que lleva el río. Por ejemplo, el delta del Ebro.

27.      Estuario: desembocadura de un río muy amplia con forma de embudo. Por ejemplo, el estuario del Tajo.


lunes, 19 de diciembre de 2016

1ºC. Sobre la clase de hoy lunes...

¿Cómo fue ese examen? Espero que te haya servido para mejorar la nota de este primer trimestre. En cuanto estén, las notas se colgarán aquí mismo.
  

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión de archivadores.
-Examen de Grecia.
-Se comienza a hacer las tareas.

TAREAS:
-Busca las definiciones de los siguientes accidentes geográficos. Los puede4s encontrar en el libro de texto,  aunque también están en nuestra web:


Accidentes geográficos costeros:
Resultado de imagen de "buenas notas"Cabo
Golfo
Estrecho
Península
Istmo
Isla
Archipiélago
Bahía
Ría
Estuario
Fiordo
Delta
Accidentes geográficos de interior:
Río
Afluente
Cordillera
Llanura
Meseta
Depresión
Lago
Volcán
Desierto

PRÓXIMO DÍA:
-Trabajaremos sobre los conceptos de los accidentes geográficos de la lista anterior.


1ºC.
19 diciembre 2016
Notas del primer trimestre.

1.       Daniela: 5
2.       Pablo: 6
3.       Daniel C.:
4.       José Manuel M.: 3
5.       Fernando N:
6.       Chenoa P.: 3
7.       María P.: 9
8.       Ángel P.: 6
9.       Lucía R.: 10
10.   Adrián R.: 6
11.   Daniel R.: 9
12.   Manuel R.: 10
13.   Estrella R.: 5
14.   Javier R.: 1
15.   Manuel R.: 9
16.   Sara S.: 6
17.   Antonio S.: 8
18.   Giselle S.: 7
19.   Susana S.:
20.   Mª del Mar T.: 9
21.   Antonio V.: 1
22.   Mario V.: 9
23.   Cristina V.: 10

martes, 13 de diciembre de 2016

1ºA, 1ºB, 1ºC. La próxima semana comenzaremos a preparar los exámenes de mapas.

Tal como estaba previsto, el ritmo normal será el de alternar los exámenes de temas con los controles de mapas.

He preferido comenzar el curso con tranquilidad y, por esto, durante el primer trimestre hemos pasado por alto los controles de mapas.

En cuanto hagamos el examen de Grecia (lunes próximo) nos pondremos manos a la obra a poner en marcha todo lo relacionado con los mapas.

El primer control de mapas serán el lunes 16 de enero.

Los controles de mapas son muy sencillos y suelen servir para mejorar la nota que tiene cada uno. Son de dos tipos: físicos y políticos. En efecto, habrá exámenes físicos y políticos de: España, Europa, América, África y Asia/Oceanía. Al finalizar, se realizará una selección (muy seleccionada) y se hará un examen de "imprescindibles" en el mapamundi físico y en el político.

Pero antes de comenzar, haremos un repaso de accidentes geográficos, para recordar a qué se refiere cada uno. Parece lógico, asegurarnos, por ejemplo, saber qué es un cabo antes de colocar en un mapa una lista de cabos, como pudiera ser el cabo de Gata.

La lista de accidentes geográficos que repasaremos será la siguiente (están en nuestra web):

Accidentes geográficos costeros:
Cabo
Golfo
Estrecho
Península
Istmo
Isla
Archipiélago
Bahía
Ría
Estuario
Fiordo
Delta

Accidentes geográficos de interior:
Río
Afluente
Cordillera
Llanura
Meseta
Depresión
Lago
Volcán
Desierto

jueves, 5 de noviembre de 2015

Mínimos para el examen.

Como ya decíamos al comienzo del curso, los conocimientos mínimos son una parte imprescindible y que se va acumulando.
Lo cierto es que se trata de algo tan sencillo como fundamental, por lo que tienen dos características:
-Son imprescindibles.
-Son acumulativos.

De este modo, en el examen de la Prehistoria entran, no solo los mínimos de la Prehistoria, sino también del tema 1 (Geografía física: conceptos básicos).

Los mínimos, de momento, son solo tres y son los siguientes:

Tema 1: Geografía física: conceptos básicos.
·         *Sitúa en el mapamundi los seis continentes y los cinco océanos.




Tema 2: la Prehistoria.
·         *La Prehistoria se divide en Edad de Piedra y Edad de los Metales.

·         *El origen del hombre está en África.


lunes, 19 de octubre de 2015

1ºG. Sobre la clase de hoy lunes... Ya están aquí abajo las notas del examen del tema 1.

¿Qué tal el primer examen? ¡¡¡DIME QUE MUY BIEN!!!!

Ya sabes, deja aquí un comentario con la nota que creas que has sacado en el examen, si la aciertas, te ganas medio punto extra. ¡¡¡Buen botín!!! ¿Te atreves?



HOY HEMOS HECHO:
-Prueba inicial.
-Examen del tema de conceptos de geografía.
-Esquema: se explica cómo hay que hacer los esquemas.

TAREAS:
-Esquema del apartado 1 del tema 9 del libro.
-Poco a poco, a lo largo del desarrollo del tema, ve "construyendo" el tema en tu archivador (portada, línea del tiempo, mapas,...)

PRÓXIMO DÍA:
-Reparto de exámenes para firmar.
-Corrección esquema.
-Explicación apartado 1 del tema 9.

GRUPO: 1ºG.
Examen: Conceptos de Geografía. Accidentes geográficos.
Fecha: 19 octubre 2015
No presentados: Laura A., Raúl A., Francisco Raúl B., Ainhoa C., Jonathan D., Antonio Daniel, Daniel L., Laura M, Darlene
Número suspensos: 10 (45%)
Número aprobados:  12 (55%)

GRUPO: 1ºG.
Examen:
Fecha:
No presentados:
Número suspensos: (%)
Número aprobados: (%)

1.       Antonio Jesús A.: 1. ¿Qué pasa? ¡Despierta! ¡Ponte ya!
2.       Alejandro A.: 4. Hay que ponerse cuanto antes. NO te dejes llevar.
3.       Laura A.: NP
4.       Raúl A.: NP
5.       Francisco Raúl B.: NP
6.       Ainhoa C.: NP
7.       Judith C.: 7. Bien. Me alegro. Pero no te dejes ir, ¿eh?
8.       Adán C.: NP
9.       Jennifer C.: 2. Hay que ponerse en serio cuanto antes.
10.   Francisco D.: 0. Sin comentarios
11.   Jonathan D.: NP
12.   Paola D.: 5,5. Debes sacar lo mejor de ti. Puedes hacerlo mejor.
13.   Ariadna D.: 1.
14.   Lucía E.: 10. ¡Enhorabuena!
15.   Raúl F.: 8,5. No está mal para empezar, ¿no?
16.   Jesús G.: 8. Vamos a ello. A por más.
17.   Ana G.: 3. Tienes que no dejarte llevar. Puedes hacerlo. ¡Inténtalo!
18.   Antonio Daniel H.: NP
19.   Daniel L.: NP
20.   Marta M.: 1
21.   Laura M.: NP
22.   Zaida M.: 0
23.   Ainhoa M.: 10+0'5 (por acertar su nota) = 10,5. ¡Enhorabuena!
24.   José Manuel N.: 1
25.   Antonio Jesús N.: 5. Es demasiado poco. Pon más esfuerzo e intenta ir a por más.
26.   Álvaro O.: 5. Me alegro de que te vaya mejor que el pasado año. Pero ten cuidado, ¿eh?
27.   Yuliana R.: 4. No puede ser. Tienes que ser lista y sacar esto adelante.
28.   Samuel S.: 9,5. Es la nota que da más rabia. “Casi enhorabuena”
29.   Darlene África S.: NP
30.   Cristina S.: 9. No está mal, ¿verdad?
31.   José Antonio T.: 8. Vamos a ello.

32.   Amin Z.: 8,5. No está mal. A por más.

1ºF. Examen de conceptos de geografía y sobre el día de hoy lunes... Aquí abajo están las notas.

¿Qué tal el primer examen? ¡¡¡DIME QUE MUY BIEN!!!!

Ya sabes, deja aquí un comentario con la nota que creas que has sacado en el examen, si la aciertas, te ganas medio punto extra. ¡¡¡Buen botín!!! ¿Te atreves?


HOY HEMOS HECHO:
-Examen del tema de conceptos de geografía.
-Revisión de archivadores.
-Esquema: se explica cómo hay que hacer los esquemas.

TAREAS:
-Esquema del apartado 1 del tema 9 del libro.
-Poco a poco, a lo largo del desarrollo del tema, ve "construyendo" el tema en tu archivador (portada, línea del tiempo, mapas,...)

PRÓXIMO DÍA:
-Reparto de exámenes para firmar.
-Corrección esquema.
-Explicación apartado 1 del tema 9.

GRUPO: 1ºF.
Examen: Conceptos de Geografía. Accidentes geográficos.
Fecha: 19 octubre 2015
No presentados: Paola M.,
Número suspensos: 4 (13%)
Número aprobados: 27 (87%)

1.       Pablo A.: 0 ¿Por qué?
2.       Gema B.: 8. Bien, vamos a ello.
3.       Marina B.: 8. Ahí van las dos: iguales en todo…
4.       Paola B.: 8,5. Bien, a ello.
5.       Josué B.: 8. Aunque creo que esperabas más, ¿no?
6.       Valeria F.: 3,5. Lástima. A ponerse las pilas, ¿eh?
7.       Sara G.: 6. Espero mucho más. ¿Y tú?
8.       Pablo G.: 8,5. Vamos a ello, ¿eh?
9.       Alejandro G.: 10. ¡Enhorabuena!
10.    Aroa G.: 0. Imperdonable. Espero muchísimo más, ¿eh?
11.   Lorenzo G.: 3. Te costó, lo sé. Irás a más y mejor. Ánimo y a luchar, ¿vale?
12.   Daniel H.: 7. Un poco flojo, ¿no?
13.   Claudia M.: 10. ¡Enhorabuena!
14.   Manuel A. M.: 6. Empezamos bien. Me alegro. Ahora a seguir así.
15.   David M.: 9. No está mal para empezar, ¿no? Pero sé que querías más… Me gustan los ambiciosos como tú.
16.   Ana V. M.: 7,5. Algún fallo tonto te costó más caro de la cuenta. Sé que aspiras a mucho más.
17.   Paola M.: NP
18.   Alejandro M.: 8. Vamos bien.
19.   Alejandro N.: 6,5. A seguir mejorando, ¿eh?
20.   Juan Carlos O.: 8. No está mal para empezar.
21.   Lucas O.: 5. Demasiado flojito. ¿Qué pasó?
22.   Ricardo O.: 6,5. Sé que quieres mucho más (y lo conseguirás).
23.   Cristóbal P.: 6. Me alegro un montón. ¡Sigue así!
24.   Daniel R.: 7,5. Dos fallos supertontos te costaron caro. ¡A vengarte en el siguiente!
25.   Lucía R.: 9. No está mal. Lástima una tontería que te quitó el diez.
26.   Lola R.: 9,5. Sé que es la nota que da más coraje… Pero “casi” enhorabuena…
27.   Naomi S.: 0. Esto no se debería repetir, y lo sabes…
28.   David S.: 7,5. En el próximo, más y mejor, ¿vale?
29.   Sara S.: 5. Es muy poco para ti y lo sabes. Quiero verte ponerte las pilas YA.
30.   Luis T.: 8,5. No está mal, ¿no? Sigue así.
31.   Iván T.: 7,5. Podías haber sacado más si llegas a saber lo de las dos primeras preguntas. ¿Por qué no lo sabías? Pues todos lo sabían. La pregunta es, pues, ¿por qué TÚ no te enteraste? Tus faltas de atención te quitaron el sobresaliente.

32.   María V.: 8,5. ¿No está mal para empezar, no?

jueves, 15 de octubre de 2015

1ºG. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Se recuerda la fecha del examen de los conceptos geográficos del lunes.
-Se explica cómo es el examen y qué nota debe sacar cada uno.
     *se te pedirá que sitúes algunos continentes y océanos en un planisferio mudo
     *habrá conceptos para que los definas
      *definiciones para que digas a qué concepto corresponden
      *se señalará en un mapa algún accidente geográfico para que digas de qué accidente se trata,...
-Explicamos los últimos cinco conceptos (continente, océano, volcán, valle y lago).

TAREAS:
-Ten listas en tu archivador las fichas de los conceptos trabajados hoy. Yo los revisaré mañana mientras hacéis el examen. No os olvidéis el libro de texto. Empezaremos la parte de HISTORIA (ATENTOS: A LOS QUE OS HAN DADO EL LIBRO DIVIDIDO EN 2, MAÑANA OS HARÁ FALTA EL nº 2, que es en el que está la parte de Historia).
-Haz las tres fichas que se corresponden a lo que hemos dado hoy:

-Una ficha para "continentes y océanos"
Continente: Gran extensión de tierra que se diferencia de otras bien por motivos geográficos  bien por motivos culturales (es el caso de Europa y Asia). La Tierra está dividida en seis continentes: África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía.
El concepto de "océano" se puede poner en la misma ficha por detrás: los océanos son las grandes masas de agua de la Tierra. Son cinco: Glacial Ártico, Glacial Antártico, Pacífico, Atlántico e Índico.

-Otra ficha para el concepto de lago: porción de agua rodeada de tierra por todas partes.
-Otra para volcán y valle:
Volcán: lugar de la superficie terrestre, habitualmente con forma de montaña, por el que emerge magma desde el interior. Por ejemplo, el Etna.
Valle: parte baja y llana de terreno situada entre montañas.

PRÓXIMO DÍA:
-Examen.
-Revisión de archivadores.
-Se hará el esquema 1 del tema 9 del libro (comenzamos el estudio de la Prehistoria).

miércoles, 14 de octubre de 2015

¡A por el primer tema! Examen y archivador.

Este primer tema es una GRAN OPORTUNIDAD. Es muy sencillo y debes -¡¡¡debes!!!- aspirar a lo máximo (¿por qué no a un pedaZo de dieZ?). Así, cuando hagamos la nota media del primer trimestre, este tema te servirá para subir tu nota. ¿Qué te pareCe?

Ya hemos explicado en clase cómo será el examen. PERO NO TE OLVIDES: durante el examen echaré un vistazo a TU ARCHIVADOR y lo puntuaré. ¿Conseguirás sumar el punto que vale? ¿Aspirarás a sacar un ONCE en el tema?

¿Qué tienes que tener en el archivador?

1. Instrucciones de la asignatura.
2. Hoja de calificaciones.
TEMA: CONCEPTOS DE GEOGRAFÍA: ACCIDENTES GEOGRÁFICOS. Fichas:
3.- Continentes y océanos.
4.- Golfos (y bahía).
5.- Cabos.
6.- Penínsulas (e istmo).
7.- Estrechos.
8.- Ría, estuario, fiordo.
9.- Delta.
10.- Río (y afluente)
11.- Cordillera (y montaña)
12.- Llanura, meseta, depresión.
13.- Lago
14.- Volcán (y valle)


Sé valiente, atrévete a darlo todo y aspira siempre -¡¡¡¡SIEMPRE!!!!!- A LO MÁXIMO.

1ºE. Notas del examen de Conceptos básicos de geografía física (accidentes geográficos)

HOY HEMOS HECHO:
-Se ha comentado cómo vamos a hacer los exámenes durante el curso.
-Se  comienza a explicar cómo vamos a hacer los esquemas.
-Examen del tema 1(conceptos de Geografía física: accidentes geográficos).

TAREAS PARA MAÑANA:
-Esquema del apartado 1 del tema 9.

PRÓXIMO DÍA:
-Entrega de los exámenes corregidos para que los firmen los padres.
-Corrección del esquema del apartado 1 del tema 9.
-Explicación del apartado 1 del tema 9.
-Visionado sobre el "proceso de  hominización".







¿Cómo te ha salido? ¡¡¡¡Dime que... BIEN!!!!

Aunque todavía hay que sumar la calificación de los archivadores, ahí van de momento las notas del examen (no lo apuntes en tu hoja de calificaciones hasta que sumemos lo del archivador)


GRUPO: 1ºE.
Examen: Geografía física: conceptos básicos.
Fecha: 14-10-2015
No presentados:
Número suspensos: (%)
Número aprobados: (%)

1.       Patricia A.: 5. ¡Lo conseguiste!
2.       Alejandro B.: 7
3.       Jorge Jesús C.: 3
4.       Elena C.: 10. ¡Enhorabuena!
5.       Álvaro D.: 8. Vamos a ello.
6.       Ana d.T.: 8,5. Una lástima: merecías mucho más.
7.       Aarón D.: 7. Comenzamos bien.
8.       Nadia E.: NP
9.       Pedro F.: 8. Buen comienzo.
10.   Rafael G.: 6. Hay que estar más atento.
11.   Álvaro G.: 9. Hay que ponerse las pilas.
12.   Julia G.: 8. Buen comienzo, aunque creo que querías más.
13.   Alejandro Gar.: 8. Estudiaste bien. Me alegro.
14.   Alejandro Gav.: 2,5. ¿Por qué?
15.   Javier G.: 4. Con poco más…
16.   Adrián Y. H.: 6,5. No está mal, ¿no?
17.   Israel H.: 0 ¿Por qué?
18.   Marina J.: 9. Sé que querías más, ¿verdad?
19.   Luisa M.: 9. Se te escapó el diez por poco.
20.   Alfonso M.: 7. Nota que debes mejorar.
21.   Pablo M.: 10 ¡Enhorabuena!
22.   José Moreno.: 9,5. ¡Qué rabia!
23.   Laura O.: 8. Buen comienzo.
24.   Raúl P.: 6,5. A seguir mejorando.
25.   Sonia P.: 5. ¿Por qué?
26.   Álvaro D. P.: 2,5. ¿?
27.   Marta R.: 8,5 ¡Buen comienzo!
28.   Rocío R.: 9,5. ¡Da rabia!
29.   Carlota S.: 4,5. Y se ve que estudiaste…
30.   Raimundo S.: 9,5. ¡Por los pelos!
31.   Justo T.: 3. No se debería repetir, ¿eh?

32.   Carmen T.: 5,5. Esos despistes…

1ºF. Sobre la clase de hoy miércoles...



HOY HEMOS HECHO:
-Se recuerda la fecha del examen de los conceptos geográficos del PRÓXIMO LUNES 19.
-Examen: habrá conceptos para que los definas, definiciones para que digas a qué concepto corresponden, se señalará en un mapa algún accidente geográfico para que digas de qué accidente se trata,...
-Se explican conceptos nuevos: río, afluente, cordillera, llanura, meseta, depresión.

-Hemos reflexionado sobre la necesidad de cambiar la forma de estudio.
-Explicación de los conceptos: continente, océano, lago, volcán y valle.

TAREAS:
-Ten listas en tu archivador las fichas de los conceptos trabajados hoy. Yo los revisaré mañana mientras hacéis el examen. No os olvidéis el libro de texto. Empezaremos la parte de HISTORIA (ATENTOS: A LOS QUE OS HAN DADO EL LIBRO DIVIDIDO EN 2, MAÑANA OS HARÁ FALTA EL nº 2, que es en el que está la parte de Historia).
-Fichas que debes tener listas (de los conceptos de hoy):

-Ficha para "continentes y océanos"
Continente: Gran extensión de tierra que se diferencia de otras bien por motivos geográficos  bien por motivos culturales (es el caso de Europa y Asia). La Tierra está dividida en seis continentes: África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía.
El concepto de "océano" se puede poner en la misma ficha por detrás: los océanos son las grandes masas de agua de la Tierra. Son cinco: Glacial Ártico, Glacial Antártico, Pacífico, Atlántico e Índico.

-Otra ficha para el concepto de lago: porción de agua rodeada de tierra por todas partes.


-Otra para volcán y valle:
Volcán: lugar de la superficie terrestre, habitualmente con forma de montaña, por el que emerge magma desde el interior. Por ejemplo, el Etna.
Valle: parte baja y llana de terreno situada entre montañas.

PRÓXIMO DÍA:
-Examen.