Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.

lunes, 12 de junio de 2023

1ºC. Sobre la clase de hoy lunes...

 HOY HEMOS HECHO:

-Asuntos y reflexiones varios: sobre el ser diferentes....

-Continuamos con la explicación de conceptos geográficos. Pero esta vez nos desplazamos a la clase de audiovisuales y nos servimos de una presentación de diapositivas para apoyar las explicaciones.

TAREAS:

-Pon al día tu archivador. Revisa lo que llevamos hasta el momento; copia lo que corresponde al día de hoy. Lo dejo aquí abajo.

PRÓXIMO DÍA:

-Continuamos con los conceptos que faltan (solo nos quedan dos: delta y estuario; están destacados en rojo).

-Se revisará la situación en el mapa de los mares y ríos que se indicaron el primer día: A saber: 1.      *MARES. Sitúa en un mapa

a.      El Mediterráneo, el mar Negro, el Mar del Norte, el mar Caribe, el mar Rojo.

*RÍOS. Sitúa en un mapa:

a.      El Danubio, el Mississippi, el Amazonas, el Nilo, el Yangtsé, el Indo y el Ganges.



LAS AGUAS DE LA TIERRA

 

1. Las aguas de nuestro planeta pueden dividirse en dos grandes grupos:

·        Aguas marinas.

·        Aguas continentales, que son tanto las que se encuentran a la vista en la superficie de la Tierra (ríos, lagos y glaciares), como las que se encuentran en el subsuelo (aguas subterráneas).

 

2. Explica el ciclo de agua.


DEFINICIONES.

1.      Océano: gran masa de agua salada que separa los continentes. Por ejemplo: el océano Pacífico.

2.      Mar: masa de agua salada de menor tamaño y profundidad que los océanos. Por ejemplo, el mar Mediterráneo.

3.      Corriente marina: desplazamientos de grandes masas de agua. Existen corrientes frías y cálidas.

4.      Olas: ondulaciones del agua superficial del mar.

5.      Mareas: subidas y bajadas diarias del nivel del mar. Al punto de nivel más alto lo llamamos pleamar y  al más bajo bajamar.

6.      Glaciar: gran masa de hielo que se acumula entre montañas y discurre lentamente como una especie de río helado. Por ejemplo, el glacial del Aneto.

7.      Iceberg: gran trozo de hielo que se desprende de un glaciar y flota en el mar.

8.      Lago: gran masa de agua permanente rodeada de tierra por todas partes. Ejemplo: el lago Baikal.

9.      Laguna: lago pequeño.

10.   Albufera: laguna de agua salada que se encuentra muy cerca de la costa, separada del mar por una lengua de tierra, pero en comunicación con el mar por algún punto. Por ejemplo, la albufera de Valencia.

11.   Aguas subterráneas: aguas que se encuentran bajo tierra.

12.   Acuífero: agua subterránea que se acumula al ser retenida por una capa de rocas impermeables.

DEFINICIONES RELACIONADAS CON LOS RÍOS.

13.   Rio: corriente continua de agua. Por ejemplo, el río Guadalete.

14.   Cauce: lugar por el que transcurre un río. En los mapas, los cauces se representan con una línea azul.

15.   Cuenca: territorio que vierte sus aguas a un mismo río.

16.  Desembocadura: zona final de un río en la que vierte sus aguas al mar. 

17.   Caudal: cantidad de agua que lleva un río.

18.   Régimen de un río: diferencia de caudal durante un año.

19.   Estiaje: nivel de agua más bajo que lleva un río a lo largo del año.

20.   Curso alto: parte del río cercana a su nacimiento que suele tener bastante pendiente.

21.   Curso medio: parte del río situada en su zona media y caracterizada por la pérdida de pendiente y por su abundante caudal.

22.   Curso bajo: parte del río más cercana a su desembocadura.

23.   Torrente: corriente de agua que se forma tras las lluvias en zonas montañosas.

24.   Afluente: río que desemboca en otro río. Por ejemplo, el río Guadaíra.

25.   Meandro: es una curva descrita por un río cuando tiene muy poca pendiente. Por ejemplo, los meandros del Guadalquivir en la provincia de Córdoba.

26.      Delta: terreno que se acumula entre los brazos de un río en su desembocadura, fruto del depósito de los materiales que lleva el río. Por ejemplo, el delta del Ebro.

27.      Estuario: desembocadura de un río muy amplia con forma de embudo. Por ejemplo, el estuario del Tajo.


No hay comentarios: