Aquí os dejo las notas finales del curso, a falta de algún detalle que, espero, no cambie el resultado final.
Sergio: 1
Estefanía: 8
Carmen: 5
José Manuel D.: 6
Elías: 6
José Manuel G.: 1
José Manuel J.: 3
Jesús: 4
Beatriz: 8
Ricardo: 9
Sara: 7
Paula: 7
Diego: 1
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2ºC. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de junio de 2010
martes, 27 de abril de 2010
2ºC. Tareas.
Resumen de la clase de hoy.
Próximo día -martes 4-: repaso del tema de la segunda parte de la Reconquista.
Examen: jueves 6.
Próximo día -martes 4-: repaso del tema de la segunda parte de la Reconquista.
Examen: jueves 6.
lunes, 12 de abril de 2010
2ºC. La Reconquista (2ª parte)
El próximo jueves es el examen.
Para prepararlo podéis utilizar:
1. El libro de texto (aunque es demasiado amplio).
2. Los apuntes del tema.
3. Las presentaciones en power point que hemos utilizado en clase.
Tanto los apuntes como las presentaciones podéis descargarlas desde la página de la segunda parte de la Reconquista de nuestra web.
Si puedo, además os colgaré algún resumen del tema aquí en el blog. Si te interesa, permanece atento.
PAULA: 9 en el último examen (2ª parte de la Reconquista).
Para prepararlo podéis utilizar:
1. El libro de texto (aunque es demasiado amplio).
2. Los apuntes del tema.
3. Las presentaciones en power point que hemos utilizado en clase.
Tanto los apuntes como las presentaciones podéis descargarlas desde la página de la segunda parte de la Reconquista de nuestra web.
Si puedo, además os colgaré algún resumen del tema aquí en el blog. Si te interesa, permanece atento.
PAULA: 9 en el último examen (2ª parte de la Reconquista).
martes, 23 de marzo de 2010
2ºC. Jueves: examen y comida.
En primer lugar haremos el examen, y, después, para celebrar el final del trimestre y que además nos ha ido bastante bien, organizaremos la comida tal como dijimos. Repartíos lo que vayamos a traer y no olvidéis que alguien debe encargarse de los platos, vasos y servilletas.... y de la bebida, que no nos atragantemos... xD.
Aquí os dejo ahora los apuntes que os dije para el examen, OK???? ¡¡¡¡No defraudéis!"!!!!
IMPRIME ESTOS APUNTES.
LA RECONQUISTA (1ª parte)
1. INTRODUCCIÓN.
La Reconquista ocupa un periodo muy extenso que va desde el 722 al 1492. Por eso, lo vamos a estudiar en dos temas. En este tema vamos a estudiar la primera parte de la Reconquista: desde el 722 al 1212.
En el tema siguiente, estudiaremos cómo es la Reconquista desde el siglo XII hasta 1492.
Este tema trata de dos conceptos fundamentales:
-Reconquista: proceso militar por el que los cristianos del norte de la Península Ibérica van arrebatando sus territorios a los musulmanes del sur.
-Repoblación: proceso que sigue a la reconquista, gracias al cual la población va ocupando los territorios ganados militarmente.
Para facilitar el estudio vamos a dividir la Reconquista en dos zonas: occidental y oriental.
2. Evolución de la Reconquista en la zona occidental (a partir de la Cordillera Cantábrica).
1. Batalla de Covadonga, 722: los cristianos dirigidos por don Pelayo obtienen su primera victoria sobre los musulmanes. Es la fecha de inicio de la Reconquista.
2. Se funda el reino de Asturias, con capital en Oviedo.
3. Se extienden hacia el sur y se traslada la capital a León. El reino de Asturias cambia de nombre: Reino de León.
4. El Reino de León se extiende hacia el este y se crea el condado de Castilla para controlar la parte oriental del reino de León.
5. Se independiza Castilla: surge el reino de Castilla.
6. El reino de Castilla se anexiona el reino de León.
3. Evolución de la Reconquista en la zona oriental (a partir de los Pirineos)
Cuando los musulmanes ocuparon la Península Ibérica, en absoluto tenían pensado parar ahí: su intención era conquistar toda Europa. Por eso cruzaron los Pirineos y se internaron en el reino de los francos, hasta que en el 732 fueron derrotados y obligados a retroceder hacia el sur hasta volver a cruzar los Pirineos.
Años más tarde, en torno al año 800, un rey franco, Carlomagno, reforzó la frontera sur de su reino creando la "Marca Hispánica". Para evitar que los musulmanes volvieran a tener la tentación de intentar de nuevo la aventura, estableció una relación feudal con algunos vasallos: entregó unos territorios llamados condados a unos condes a cambio de que le rindieran fidelidad y le protegieran dichos territorios.
Más tarde esos territorios fueron independizándose originándose el reino de Pamplona, el reino de Aragón y los Condados Catalanes, de los cuales el más importante era el Condado de Barcelona.
Un rey de Pamplona, Sancho III llegó a aglutinar un enorme territorio: fue rey no solo de Pamplona, sino además de Castilla y de Aragón.
Pero como los reyes, durante la Edad Media, se comportaban como los propietarios de sus reinos (visión patrimonial del reino) a su muerte lo repartió entre sus hijos: y así aparecieron los reinos de Pamplona, Castilla y Aragón.
4. La Repoblación.
Hasta la línea del río Duero se practicó la “repoblación libre”, es decir, los campesinos que no tenían tierras se dirigían hacia el sur e iban ocupando los territorios ganados previamente por la conquista militar.
Pero, a partir de ahí, los cristianos comenzaron a reconquistar tierras mucho más pobladas de musulmanes: las situadas entre los ríos Duero y Tajo. Como el peligro de ataques era mucho mayor, ya dejó de practicarse la repoblación libre. Fue entonces cuando los reyes practicaron la “repoblación concejil”, es decir, otorgaban privilegios a todos aquellos que se fuesen a vivir a las ciudades fronterizas.
Aquí os dejo ahora los apuntes que os dije para el examen, OK???? ¡¡¡¡No defraudéis!"!!!!
IMPRIME ESTOS APUNTES.
LA RECONQUISTA (1ª parte)
1. INTRODUCCIÓN.
La Reconquista ocupa un periodo muy extenso que va desde el 722 al 1492. Por eso, lo vamos a estudiar en dos temas. En este tema vamos a estudiar la primera parte de la Reconquista: desde el 722 al 1212.
En el tema siguiente, estudiaremos cómo es la Reconquista desde el siglo XII hasta 1492.
Este tema trata de dos conceptos fundamentales:
-Reconquista: proceso militar por el que los cristianos del norte de la Península Ibérica van arrebatando sus territorios a los musulmanes del sur.
-Repoblación: proceso que sigue a la reconquista, gracias al cual la población va ocupando los territorios ganados militarmente.
Para facilitar el estudio vamos a dividir la Reconquista en dos zonas: occidental y oriental.
2. Evolución de la Reconquista en la zona occidental (a partir de la Cordillera Cantábrica).
1. Batalla de Covadonga, 722: los cristianos dirigidos por don Pelayo obtienen su primera victoria sobre los musulmanes. Es la fecha de inicio de la Reconquista.
2. Se funda el reino de Asturias, con capital en Oviedo.
3. Se extienden hacia el sur y se traslada la capital a León. El reino de Asturias cambia de nombre: Reino de León.
4. El Reino de León se extiende hacia el este y se crea el condado de Castilla para controlar la parte oriental del reino de León.
5. Se independiza Castilla: surge el reino de Castilla.

6. El reino de Castilla se anexiona el reino de León.
3. Evolución de la Reconquista en la zona oriental (a partir de los Pirineos)
Cuando los musulmanes ocuparon la Península Ibérica, en absoluto tenían pensado parar ahí: su intención era conquistar toda Europa. Por eso cruzaron los Pirineos y se internaron en el reino de los francos, hasta que en el 732 fueron derrotados y obligados a retroceder hacia el sur hasta volver a cruzar los Pirineos.
Años más tarde, en torno al año 800, un rey franco, Carlomagno, reforzó la frontera sur de su reino creando la "Marca Hispánica". Para evitar que los musulmanes volvieran a tener la tentación de intentar de nuevo la aventura, estableció una relación feudal con algunos vasallos: entregó unos territorios llamados condados a unos condes a cambio de que le rindieran fidelidad y le protegieran dichos territorios.
Más tarde esos territorios fueron independizándose originándose el reino de Pamplona, el reino de Aragón y los Condados Catalanes, de los cuales el más importante era el Condado de Barcelona.
Un rey de Pamplona, Sancho III llegó a aglutinar un enorme territorio: fue rey no solo de Pamplona, sino además de Castilla y de Aragón.
Pero como los reyes, durante la Edad Media, se comportaban como los propietarios de sus reinos (visión patrimonial del reino) a su muerte lo repartió entre sus hijos: y así aparecieron los reinos de Pamplona, Castilla y Aragón.
4. La Repoblación.
Hasta la línea del río Duero se practicó la “repoblación libre”, es decir, los campesinos que no tenían tierras se dirigían hacia el sur e iban ocupando los territorios ganados previamente por la conquista militar.
Pero, a partir de ahí, los cristianos comenzaron a reconquistar tierras mucho más pobladas de musulmanes: las situadas entre los ríos Duero y Tajo. Como el peligro de ataques era mucho mayor, ya dejó de practicarse la repoblación libre. Fue entonces cuando los reyes practicaron la “repoblación concejil”, es decir, otorgaban privilegios a todos aquellos que se fuesen a vivir a las ciudades fronterizas.
5. Las parias.
Cuando Al Andalus se divide en reinos de Taifas, se debilita. Los reyes musulmanes entonces pagaban tributos en dinero (parias) a los reyes cristianos para evitar que los conquistaran.
Cuando Al Andalus se divide en reinos de Taifas, se debilita. Los reyes musulmanes entonces pagaban tributos en dinero (parias) a los reyes cristianos para evitar que los conquistaran.
6. La economía.
La economía de los reinos cristianos era muy pobre: agraria de subsistencia. Era una agricultura destinada básicamente al autoconsumo, muy poco productiva. Había desaparecido la artesanía y el comercio.
La economía de los reinos cristianos era muy pobre: agraria de subsistencia. Era una agricultura destinada básicamente al autoconsumo, muy poco productiva. Había desaparecido la artesanía y el comercio.
lunes, 22 de febrero de 2010
2ºC. examen "la ciudad medieval".
No dejes de preparar bien el examen para intentar sacar la mejor nota posible. Espero que te haya sido muy útil el repaso que hemos hecho hoy en clase.
Nos vemos mañana.
Nos vemos mañana.
jueves, 4 de febrero de 2010
martes, 26 de enero de 2010
2ºC. Notas "Islam".
Sergio B.: 7,5.
Estefanía: 9
Carmen: 3,5
José Manuel D.:NP
Elías: 5
Jose M. Jiménez: el jueves.
Jesús: 3
Beatriz: NP
Ricardo: 9
Sara: 7
Paula: NP
Chari: 3
Estefanía: 9
Carmen: 3,5
José Manuel D.:NP
Elías: 5
Jose M. Jiménez: el jueves.
Jesús: 3
Beatriz: NP
Ricardo: 9
Sara: 7
Paula: NP
Chari: 3
lunes, 18 de enero de 2010
2ºC. Próximo examen.
Fecha: lunes 25.
Condiciones:
Si se retrasa el examen hay un compromiso de nota de cada uno:
1. Carmen C.: 7
2. Estefanía: oral el jueves. 10.
3. Jose Manuel: 8.
4. Sara: 7
5. Ricardo: 9
6. Jose Manuel J.: 6
7. Jesús: 7,5
8. Elías: 7.
9. Chari: 7
10. Paula: 7.
Condiciones:
Si se retrasa el examen hay un compromiso de nota de cada uno:
1. Carmen C.: 7
2. Estefanía: oral el jueves. 10.
3. Jose Manuel: 8.
4. Sara: 7
5. Ricardo: 9
6. Jose Manuel J.: 6
7. Jesús: 7,5
8. Elías: 7.
9. Chari: 7
10. Paula: 7.
jueves, 14 de enero de 2010
2ºC. Tareas.
En el lateral tenéis la tarea que hay que hacer para el próximo lunes.
Por cierto, magnífico el trabajo de las tareas que habéis presentado hoy. Enhorabuena: seguid así.
Por cierto, magnífico el trabajo de las tareas que habéis presentado hoy. Enhorabuena: seguid así.
lunes, 23 de noviembre de 2009
2ºC. Se retrasa el examen de la Edad Antigua.
Por motivo de la celebración de las Olimpiadas del instituto, se retrasa el examen de la Edad Antigua que estaba previsto para el próximo jueves. En cualquier caso, será para la próxima semana.
martes, 17 de noviembre de 2009
2ºC. Tareas.
Para el jueves no dejéis de:
1.- Hacer el resumen de la civilización de los sumerios (lo que hablamos en clase: a ver a quién no se le olvida nada).
2.- ¿Cuál fue la gran aportación que los babilonios nos dejaron por escrito? (A ver quién, incluso, nos lleva una foto).
3.- ¿Qué famosa construcción había en la ciudad de Babilonia? (A ver si también traéis una foto y alguna información sobre quién la hizo y para qué).
4.- Estudiar las características de la Edad Antigua (políticas, económicas, sociales y culturales).
Saludos virtuales ( ¿Estás por ahí José Manuel Guijaro? ¿Qué te ha pasado? Te hemos hechado de menos... También a otros, como a Paula...)
1.- Hacer el resumen de la civilización de los sumerios (lo que hablamos en clase: a ver a quién no se le olvida nada).
2.- ¿Cuál fue la gran aportación que los babilonios nos dejaron por escrito? (A ver quién, incluso, nos lleva una foto).
3.- ¿Qué famosa construcción había en la ciudad de Babilonia? (A ver si también traéis una foto y alguna información sobre quién la hizo y para qué).
4.- Estudiar las características de la Edad Antigua (políticas, económicas, sociales y culturales).
Saludos virtuales ( ¿Estás por ahí José Manuel Guijaro? ¿Qué te ha pasado? Te hemos hechado de menos... También a otros, como a Paula...)
lunes, 16 de noviembre de 2009
2ºC. Comenzamos con la Edad Antigua.
Para mañana:
1.- Examen del Neolítico (para aquéllos que no vinieron el día del examen).
2.- LOS SUMERIOS. Es la primera civilización que vamos a estudiar de la Edad Antigua. Busca la respuesta a estas tres preguntas:

*¿Qué gran invento llevaron a cabo los sumerios? Ése invento tiene que ver con la ilustración de la derecha. ¿Sabe qué es?
*¿Dónde se ubica la civilización de los sumerios?
*¿Cuál era la principal actividad económica de los sumerios?
3.- Imprime o fotocopia el documento "civilizaciones de la Edad Antigua". Está en la página de la Edad Antigua de nuestra web, entre los archivos adjuntos de la parte inferior dicha página.
4.- Preguntas PARA VOLUNTARIOS sobre el esquema de la Edad Antigua (características políticas, económicas, sociales y culturales de la Edad Antigua). Se harán cuatro preguntas a cada voluntario y la nota contará para la nota del tema.
Ánimo para todos. Buena tarde. Saludos virtuales.
viernes, 12 de diciembre de 2008
2ºC: apuntes para el examen del lunes
Si quieres encontrar los apuntes que entran en el examen de lunes, pincha aquí. En la parte inferior (abajo) hay un documento con los apuntes del tema.
viernes, 5 de diciembre de 2008
¿Hay alguien de 2ºC por ahí?

Por cierto, si quieres los apuntes completos que te entran en el examen del martes PINCHA AQUÍ. Están en la parte de abajo de la página que se te abrirá.
Si alguien de 2º C lee esto: pasa esta dirección al resto de la gente a través del mesenger...
Pues, nada, lo dicho: ¡BIENVENIDO! A ver cuantos comentarios encontramos por aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)