Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta preguntas oficiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preguntas oficiales. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2019

1ºC. Sobre la clase de hoy viernes...


ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL EXAMEN DEL PRÓXIMO LUNES.

Aquí te dejo lo siguientes:
PRIMERO. Te dejo treinta preguntas de las que saldrán la mayoría de las preguntas del examen.
SEGUNDO. Habrá, al menos, una pregunta más larga (que lógicamente valdrá más que las cortas) y que saldrán de las cuatro que aparecen citadas como preguntas de desarrollo.
TERCERO: pueden caer los dos mapas que aparecen citados en las preguntas 2 y 13.


EL TERRITORIO DE HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD.
PREGUNTAS CLAVE
Correspondencia con el libro de texto (Santillana): tema 13 (apartados 1, 2, 4 y 5)
Posibles preguntas de desarrollo:
a. Explica cuáles son las principales diferencias entre iberos y celtas.
b. Explica lo que sepas de Tartessos.
c. Explica cómo se produjo la conquista romana de la península ibérica.
d. Explica la romanización de Hispania.

Apartado 1: Los pueblos prerromanos: los íberos y los celtas.
1.       ¿Cuáles son los pueblos prerromanos que habitaban en la península ibérica?
2.       Señala en un mapa el territorio que ocupaban los celtas y el que ocupaban los iberos.
3.       ¿Cómo estaban organizados los iberos y quién los dirigía?
4.       ¿Qué tres pueblos colonizadores llegaron a la península ibérica antes que los romanos?
5.       ¿Cuál fue el pueblo de los iberos más importante?
Apartado 2: los pueblos colonizadores y Tartessos.
6.       ¿A qué se dedicaban los fenicios?
7.       ¿De dónde procedían los fenicios?
8.       ¿Quiénes eran los rivales comerciales de los fenicios?
9.       ¿Quiénes eran los rivales comerciales de los griegos?
10.   ¿Qué diferencia  hay entre la colonización de fenicios y griegos con la de los cartagineses?
11.   ¿Quiénes sustituyeron a los fenicios en el control comercial del Mediterráneo occidental?
12.   Explica cómo se puso fin al dominio cartaginés.
Apartado 4: la conquista romana de Hispania.
13.   Indica en un mapa la división provincial de Hispania en el siglo III.
14.   ¿Cómo dividieron los romanos la península ibérica?
15.   ¿Quién estaba al frente de cada provincia romana?
16.   ¿Quién rompió el pacto entre romanos y cartagineses sobre sus límites en la península ibérica?
17.   ¿Cómo se llaman las guerras entre romanos y cartagineses?
Apartado 5: Hispania romana.
18.   Haz un esquema con el que expliques cómo estaba dividida la sociedad romana?
19.   ¿Cómo se llamaba el grupo social más influyente?
20.   Explica quiénes eran los patricios.
21.   ¿Quiénes formaban la plebe?
22.   ¿Cuál era la principal mano de obra de Roma?
23.   ¿Cuáles eran las cuatro principales actividades económicas de Roma?
24.   ¿Qué eran los latifundios?
25.   ¿Qué favoreció el desarrollo del comercio en Roma?
26.   ¿Qué es el proceso de romanización?
27.   ¿Cuál era la lengua del Imperio romano?
28.   ¿Cómo se llama el conjunto de leyes por las que se regía Hispania y todo el Imperio romano?
29.   ¿Qué religión fue extendiéndose en el Imperio romano a partir del siglo II a pesar de las persecuciones que sufrió?
30.   ¿Cuáles eran los cinco vehículos principales de romanización?


HOY HEMOS HECHO:
-Explicación del apartado 4.
-Lectura del listado de preguntas clave del tema.
-Enlace a la página del tema en nuestra web.

TAREAS:
-Prepara bien el examen del lunes.
-Deja listo tu archivador.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de archivadores.
-Examen del tema.

martes, 10 de mayo de 2016

No te olvides de las preguntas oficiales del tema...

LA CAPA EXTERNA DE LA TIERRA.
1.       ¿En qué capas se divide la Tierra? La Tierra se divide en tres capas concéntricas: núcleo (interno y externo), manto y corteza. 
2.       ¿Qué capas de la Tierra son las que tienen mayor y menor grosor? La capa más gruesa es el manto mientras que la corteza es la más estrecha. 
3.       ¿Qué es el magma? Es el conjunto de materiales parcialmente fundidos que integran el manto. 
4.       ¿Cuáles son las principales características de la corteza terrestre? Son tres: está en estado sólido, tiene un grosor desigual y su superficie no es lisa. 
5.       ¿Cuáles son los puntos más alto y más bajo de la superficie terrestre? El más alto es el Everest con sus 8848 m. y el más bajo es la fosa de las Marianas con sus 11022 m. de profundidad. 
6.       ¿A qué se deben las modificaciones de la superficie terrestre? A la acción de los agentes internos y externos. 
7.       ¿Qué es la deriva de los continentes? Es la teoría que explica que hace millones de años la corteza terrestre estaba formada por un único continente llamado Pangea. Debido al desplazamiento de las placas tectónicas ese continente se fue fraccionando hasta llegar a la posición actual de los continentes. 
8.       ¿Cuáles son los lugares de mayor inestabilidad de la corteza terrestre? Los lugares más inestables son los puntos de contacto entre placas tectónicas. 
AGENTES INTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE.
9.       ¿Cuáles son los agentes internos que modelan el relieve terrestre? Los volcanes y los terremotos. 
10.   ¿Por qué se producen los terremotos? Se producen debido al movimiento de las placas tectónicas. 
11.   ¿Qué es el hipocentro o foco de un terremoto? Es el lugar del interior de la Tierra en el que se origina el terremoto. 
12.   ¿Qué es el epicentro de un terremoto? ES el lugar de la superficie terrestre que está más próximo al hipocentro. 
13.   ¿Cuál es el origen de s volcanes? Los volcanes se originan cuando una grieta de la corteza es tan profunda que llega hasta el magma del manto, y éste asciende a través de ella y aflora a en la superficie terrestre. 
14.   ¿Cuáles son las principales partes de un volcán? Las principales partes de un volcán son: la chimenea (grieta por la que asciende el magma), el cráter (abertura por la que tiene lugar la erupción volcánica) y el cono volcánico (montaña formada por los materiales expulsados por el volcán). 
15.   ¿Cuál es el volcán más conocido de España? El más conocido de España es el Teide, que originó la formación de la isla de Tenerife, en el archipiélago canario.
AGENTES EXTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE.
   1.  ¿Cuáles son los principales agentes externos de formación del relieve? Los principales agentes externos de formación del relieve son el agua, el viento y la vegetación.

miércoles, 13 de abril de 2016

Preguntas oficiales del tema 2. La representación de la Tierra: los mapas.

Aquí os dejo ya todas las preguntas oficiales del tema. Recuerda: el examen tendrá:

1.- Mínimos: mapamundi con los seis continentes y los cinco océanos.
2.- Varias preguntas oficiales.
3.- Varias preguntas no oficiales.
4.- Prácticas: 
    4.1. Problemas de coordenadas geográficas.
    4.2. Problema de escala gráfica.
    4.3. Problema de escala numérica.
    4.4. Interpretación de un mapa topográfico (aún no es seguro que caiga)

NO OLVIDES LLEVAR UNA REGLA AL EXAMEN.

PREGUNTAS DE LA SEGUNDA PARTE DEL TEMA: LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS.
1.       ¿Qué son las coordenadas geográficas? Es un sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que nos sirven para situar cualquier punto de la superficie terrestre.

2.       ¿Qué son los paralelos? Son círculos imaginarios que rodean la Tierra y que son paralelos al Ecuador.

3.       ¿Qué es el Ecuador? Es el paralelo 0º. Divide la Tierra en dos llamadas hemisferios.

4.       ¿Cuáles son los principales paralelos que utilizamos en los mapas? Además del Ecuador, tenemos el trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico en el Hemisferio Norte y el trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico en el Hemisferio Sur.

5.       ¿Qué son los meridianos? Son círculos imaginarios que dividen la Tierra en dos partes iguales y que pasan por el Polo Norte y por el Polo Sur.

6.       ¿Cuál es el meridiano principal? El meridiano principal es el meridiano 0º o meridiano de Greenwch.

7.       ¿Qué es la latitud? Es la distancia en grados que hay entre cualquier punto de la superficie terrestre y el paralelo 0º o Ecuador. La latitud puede ser Norte o Sur.

8.       ¿Qué es la longitud? Es la distancia en grados que hay entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano 0º o de Greenwich. La longitud puede ser Este u Oeste.

9.       ¿Qué es un globo terráqueo? Es una representación de la Tierra en tres dimensiones.

10.   ¿Qué es un mapa? Es una representación plana y a escala de una parte de la superficie terrestre.

11.   ¿Cómo se llaman las personas que elaboran mapas? Los cartógrafos son los especialistas en la elaboración de mapas.

12.   ¿Qué es una proyección cartógráfica? Es el procedimiento por el que se deforma la superficie terrestre para representarla en un plano.

13.   ¿Cuáles son los principales tipos de proyección cartográfica que existen? Los principales tipos de proyección cartográfica que hay son tres: la cilíndrica, la cónica y la cenital.

14.   ¿Cómo se elabora una proyección cilíndrica? La proyección cilíndrica se elabora proyectando la superficie terrestre sobre un cilindro cilindro imaginario. Con ella podemos obtener la representación de la superficie terrestre completa.

15.   ¿Cómo se elabora una proyección cónica? La proyección cónica se elabora proyectando la superficie terrestre sobre un cono imaginario.

16.   ¿Cómo se elabora una proyección cenital? La proyección cenital se elabora proyectando la esfera terrestre sobre un plano tangente.

17.   ¿Qué es una escala? La escala es la relación que existe entre la distancia que hay entre dos puntos en un mapa y la distancia que hay entre esos dos mismos puntos en la realidad.

18.   ¿Qué es un mapa topográfico? Mapa que ofrece un gran número de detalles. Normalmente están a escala 1:25.000. Incluyen aspectos físicos y humanos.

19.   ¿Qué es un mapa temático? Son los mapas que se centran en algún aspecto concreto, tales como los climáticos, los económicos o los políticos.

20.   ¿Qué es la leyenda de un mapa? La leyenda es la representación de los signos convencionales que aparecen en un mapa junto con su significado.

21.   ¿Qué son las curvas de nivel? Son líneas de color marrón que aparecen en los mapas topográficos y que unen los puntos situados a la misma altitud.