Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta la fragmentación del mundo antiguo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la fragmentación del mundo antiguo. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

1ºG. Sobre la clase de hoy lunes...

HOY HEMOS HECHO:
-Tiempo para completar los cinco esquemas del tema y sus cinco resúmenes.
-Tiempo para hacer la portada, línea del tiempo, mapa y copiar las preguntas oficiales.

TAREAS:
-Ninguna en especial

PRÓXIMO DÍA:
-Continuamos con la tarea.

En cuanto estén, se colgarán las notas del trimestre.

LA HISPANIA VISIGODA.
21.   ¿Cuáles fueron los tres pueblos bárbaros que se instalaron en Hispania a comienzos del siglo V?
Los suevos, vándalos y alanos.

22.   ¿A qué pueblo encargó Roma la expulsión de suevos, vándalos y alanos de Hispania?
Los visigodos, que ocuparon gran parte de la Galia y de Hispania.

23.   ¿Qué pueblo expulsó a los visigodos de la Galia?
Los francos.

24.   Cuando los visigodos son expulsados de la Galia, ¿en qué ciudad ponen su capital?
En Toledo.

25.   ¿Cómo era la monarquía visigoda?
Al principio era electiva, pero terminó por ser hereditaria.

26.   ¿Qué religión tenían los visigodos?
Los visigodos eran arrianos, hasta que el rey Recaredo se convirtió al catolicismo.

27.   ¿Cómo era la sociedad visigoda?
La sociedad era una mezcla entre los visigodos y los hispanorromanos.

28.   ¿Cómo era la economía visigoda?
La economía era agrícola de subsistencia.

29.   ¿Cuál será el final de la monarquía visigoda?
La monarquía visigoda terminará con la invasión de los musulmanes en el año 711.
CARLOMAGNO.
30.   ¿Qué noble franco detuvo el avance de los musulmanes por el occidente europeo?
Carlos Martel

31.   ¿Quién fue el último en intentar reconstruir el antiguo Imperio romano de Occidente?
El emperador Carlomagno.

32.   ¿En qué año fue coronado emperador Carlomagno?
En el año 800.

33.   ¿De qué pueblo era rey Carlomagno?
Carlomagno era el rey de los francos.

34.   ¿Qué territorios consiguió dominar Carlomagno?
Carlomagno consiguió reunir gran parte del centro de Europa desde la Galia hasta Bohemia y desde la costa del Mar del Norte hasta Roma.

35.   ¿Por qué fracasó el intento de Carlomagno de reunificar las tierras del antiguo Imperio romano de Occidente?
Porque su hijo dividió las tierras entre sus tres hijos (nietos de Carlomagno).

1ºF. Sobre la clase de hoy lunes...

HOY HEMOS HECHO:
-Los alumnos a los que le faltaba algún examen por hacer, lo han hecho hoy.
-Se da tiempo para hacer:
 *Esquema 5.
 *Resúmenes del libro (3 , 4 y 5)

 TAREAS:
-Haz lo que no te haya dado tiempo en clase (¡¡¡¡te debería haber dado tiempo!!!!!)

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión tareas.
-Explicación 3, 4 y 5.

jueves, 10 de marzo de 2016

1ºE. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Repaso de lo que llevamos del tema.
-Explicación del apartado 3.
-Revisión de mapas.
-Control Europa política.
-Tiempo para el resumen de la clase.
-Se comunica que la fecha del control de América física es el martes 5 de abril

TAREAs:
-Resumen de la clase.
-Esquema apartado 4
-Copia las preguntas oficiales.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión resumen 3 y esquema 4
-Explicación apartado 4.
-tiempo para el resumen.

LA HISPANIA VISIGODA.
21.   ¿Cuáles fueron los tres pueblos bárbaros que se instalaron en Hispania a comienzos del siglo V?
Los suevos, vándalos y alanos.

22.   ¿A qué pueblo encargó Roma la expulsión de suevos, vándalos y alanos de Hispania?
Los visigodos, que ocuparon gran parte de la Galia y de Hispania.

23.   ¿Qué pueblo expulsó a los visigodos de la Galia?
Los francos.

24.   Cuando los visigodos son expulsados de la Galia, ¿en qué ciudad ponen su capital?
En Toledo.

25.   ¿Cómo era la monarquía visigoda?
Al principio era electiva, pero terminó por ser hereditaria.

26.   ¿Qué religión tenían los visigodos?
Los visigodos eran arrianos, hasta que el rey Recaredo se convirtió al catolicismo.

27.   ¿Cómo era la sociedad visigoda?
La sociedad era una mezcla entre los visigodos y los hispanorromanos.

28.   ¿Cómo era la economía visigoda?
La economía era agrícola de subsistencia.

29.   ¿Cuál será el final de la monarquía visigoda?
La monarquía visigoda terminará con la invasión de los musulmanes en el año 711.

miércoles, 9 de marzo de 2016

1ºE. Sobre la clase de hoy miércoles...

HOY HEMOS HECHO:
-Se explica cómo se va a evaluar este tema.
-Se da tiempo para hacer el esquema nº 2.
-Se explican los apartados 1 y 2.
-Se da un tiempo para comenzar a hacer el resumen de la clase.

TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema nº 3.
-Copia las preguntas oficiales.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión resumen 2 y esquema 3.
-Se explica el apartado 3.
-Se da tiempo para hacer el resumen de la clase.

Preguntas oficiales.

1.       ¿En qué año cayó el Imperio romano de Occidente?
El Imperio romano de Occidente cayó en el año 476 d.C.
2.       Tras la caída del Imperio romano de Occidente, ¿qué pueblos ocupan el espacio del Imperio?
El espacio del Imperio romano de Occidente será ocupado por los pueblos bárbaros.
3.       Indica en el siguiente mapa el espacio que ocuparon los visigodos, suevos, vándalos, francos, ostrogodos, burgundios y anglosajones.
                                            
4.       Después de que los pueblos bárbaros ocuparan el Imperio romano de Occidente, ¿qué ocurrió con la cultura y las formas de vida de los romanos?
Los pueblos bárbaros o germánicos asimilaron la cultura romana: aprovecharon las infraestructuras (calzadas, murallas,…) y se impusieron el latín, las leyes romanas y el cristianismo.
5.       ¿Qué ocurrió con la economía tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La inseguridad en las comunicaciones hizo que desapareciera el comercio. La agricultura se convirtió en la actividad dominante.
6.       ¿Qué ocurrió con las ciudades tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La desaparición del comercio y el dominio de la agricultura hizo que la población abandonara las ciudades y el mundo se ruralizara.
7.       ¿Dónde buscó seguridad la población?
La población buscó refugio en las villas (dominios agrarios).
8.       ¿Qué ocurrió con la cultura tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La mayoría de la población era analfabeta; sólo los clérigos y monjes sabían leer y escribir.
EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453).
9.       ¿Qué parte del Imperio romano sobrevivió a partir del año 476?
A partir del 476 sobrevivió el Imperio romano de Oriente, llamado Imperio Bizantino.
10.   ¿Qué emperador bizantino se propuso restaurar el antiguo Imperio Romano?
El emperador Justiniano.
11.   ¿En qué siglo intentó Justiniano restaurar el Imperio Romano?
Justiniano intentó restaurar el Imperio Romano en el siglo VI.
12.   ¿En qué tres campos centró su actividad el emperador Justiniano?
Justiniano centró su actividad en tres campos: el militar, el legal y el constructivo.
13.    ¿Cuál fue el objetivo militar de Justiniano?
Justiniano intentó  reconquistar las tierras del antiguo Imperio Romano.
14.   ¿Qué hizo Justiniano en el ámbito legal?
Recopiló las antiguas leyes romanas (Código de Justiniano).
15.   ¿Qué hizo Justiniano en el campo constructivo?
Imitó a los grandes emperadores de Roma y levantó grandes construcciones, como la Basílica de Santa Sofía.
16.   ¿Por qué no fueron tan importantes las conquistas de Justiniano?
Porque tras su muerte, sus conquistas se perdieron rápidamente.
17.   ¿A qué condujeron las tensiones religiosas entre el papa y el emperador de Bizancio?
Como ninguno aceptaba la autoridad del otro, la cristiandad se rompió en el siglo XI: se dio el cisma de Oriente, que divide a los cristianos en católicos y ortodoxos hasta el día de hoy.
18.   ¿Cómo se derrumbó el Imperio Bizantino?
El Imperio Bizantino se derrumbó tras siglos de lucha contra los turcos, que terminaron por conquistar su capital, Constantinopla, en 1453.
19.   ¿Quiénes conquistaron Constantinopla?
Los turcos.
20.   ¿En qué año conquistaron los turcos la capital del Imperio Bizantino?
Los turcos tomaron Constantinopla en el año 1453.
.

1.F. Sobre la clase de hoy miércoles...

Recuerda: si te falta algún examen del segundo trimestre por hacer, SERÁ EL PRÓXIMO LUNES 14.

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión de mapas de Europa política.
-Control de Europa política.
-Se recuerdan las condiciones novedosas de evaluación del tema nuevo.
-Repaso de lo que llevamos del tema 16.
-Explicación del apartado 2.
-Se da tiempo para hacer el resumen en clase.

TAREAS:
-Resumen 2.
-Esquema 3.
-Esquema 4.
-Copia las preguntas oficiales.

PRÓXIMO DÍA:
-Repaso de lo que llevamos del tema.
-Revisión y explicación del apartado 3.
-Revisión y explicación del apartado 4

Preguntas oficiales.

1.       ¿En qué año cayó el Imperio romano de Occidente?
El Imperio romano de Occidente cayó en el año 476 d.C.

2.       Tras la caída del Imperio romano de Occidente, ¿qué pueblos ocupan el espacio del Imperio?
El espacio del Imperio romano de Occidente será ocupado por los pueblos bárbaros.

3.       Indica en el siguiente mapa el espacio que ocuparon los visigodos, suevos, vándalos, francos, ostrogodos, burgundios y anglosajones.

                                            
4.       Después de que los pueblos bárbaros ocuparan el Imperio romano de Occidente, ¿qué ocurrió con la cultura y las formas de vida de los romanos?
Los pueblos bárbaros o germánicos asimilaron la cultura romana: aprovecharon las infraestructuras (calzadas, murallas,…) y se impusieron el latín, las leyes romanas y el cristianismo.

5.       ¿Qué ocurrió con la economía tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La inseguridad en las comunicaciones hizo que desapareciera el comercio. La agricultura se convirtió en la actividad dominante.

6.       ¿Qué ocurrió con las ciudades tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La desaparición del comercio y el dominio de la agricultura hizo que la población abandonara las ciudades y el mundo se ruralizara.

7.       ¿Dónde buscó seguridad la población?
La población buscó refugio en las villas (dominios agrarios).

8.       ¿Qué ocurrió con la cultura tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La mayoría de la población era analfabeta; sólo los clérigos y monjes sabían leer y escribir.

EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453).
9.       ¿Qué parte del Imperio romano sobrevivió a partir del año 476?
A partir del 476 sobrevivió el Imperio romano de Oriente, llamado Imperio Bizantino.

10.   ¿Qué emperador bizantino se propuso restaurar el antiguo Imperio Romano?
El emperador Justiniano.

11.   ¿En qué siglo intentó Justiniano restaurar el Imperio Romano?
Justiniano intentó restaurar el Imperio Romano en el siglo VI.

12.   ¿En qué tres campos centró su actividad el emperador Justiniano?
Justiniano centró su actividad en tres campos: el militar, el legal y el constructivo.

13.    ¿Cuál fue el objetivo militar de Justiniano?
Justiniano intentó  reconquistar las tierras del antiguo Imperio Romano.

14.   ¿Qué hizo Justiniano en el ámbito legal?
Recopiló las antiguas leyes romanas (Código de Justiniano).

15.   ¿Qué hizo Justiniano en el campo constructivo?
Imitó a los grandes emperadores de Roma y levantó grandes construcciones, como la Basílica de Santa Sofía.

16.   ¿Por qué no fueron tan importantes las conquistas de Justiniano?
Porque tras su muerte, sus conquistas se perdieron rápidamente.

17.   ¿A qué condujeron las tensiones religiosas entre el papa y el emperador de Bizancio?
Como ninguno aceptaba la autoridad del otro, la cristiandad se rompió en el siglo XI: se dio el cisma de Oriente, que divide a los cristianos en católicos y ortodoxos hasta el día de hoy.

18.   ¿Cómo se derrumbó el Imperio Bizantino?
El Imperio Bizantino se derrumbó tras siglos de lucha contra los turcos, que terminaron por conquistar su capital, Constantinopla, en 1453.

19.   ¿Quiénes conquistaron Constantinopla?
Los turcos.

20.   ¿En qué año conquistaron los turcos la capital del Imperio Bizantino?
Los turcos tomaron Constantinopla en el año 1453.
.

martes, 8 de marzo de 2016

1ºG. Sobre la clase de hoy martes...

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión esquemas 1 y 2.
-Repaso del apartado 1.
-Revisión preguntas oficiales apartado 1.
-Explicación apartado 2 (Imperio Bizantino).
-Se da tiempo para hacer el resumen de la clase.

TAREAS:
-Resumen de la clase (apartado 2)
-Esquema apartado 3 y 4 (el 3 ya se mandó ayer)
-Copia las preguntas oficiales.

PRÓXIMO DÍA:
-Repaso del tema con las preguntas oficiales.
-Revisión resumen 2.
-Revisión esquema 3.
-Explicación apartado 3.


PREGUNTAS OFICIALES.
Preguntas oficiales.

1.       ¿En qué año cayó el Imperio romano de Occidente?
El Imperio romano de Occidente cayó en el año 476 d.C.

2.       Tras la caída del Imperio romano de Occidente, ¿qué pueblos ocupan el espacio del Imperio?
El espacio del Imperio romano de Occidente será ocupado por los pueblos bárbaros.

3.       Indica en el siguiente mapa el espacio que ocuparon los visigodos, suevos, vándalos, francos, ostrogodos, burgundios y anglosajones.

                                            
4.       Después de que los pueblos bárbaros ocuparan el Imperio romano de Occidente, ¿qué ocurrió con la cultura y las formas de vida de los romanos?
Los pueblos bárbaros o germánicos asimilaron la cultura romana: aprovecharon las infraestructuras (calzadas, murallas,…) y se impusieron el latín, las leyes romanas y el cristianismo.

5.       ¿Qué ocurrió con la economía tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La inseguridad en las comunicaciones hizo que desapareciera el comercio. La agricultura se convirtió en la actividad dominante.

6.       ¿Qué ocurrió con las ciudades tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La desaparición del comercio y el dominio de la agricultura hizo que la población abandonara las ciudades y el mundo se ruralizara.

7.       ¿Dónde buscó seguridad la población?
La población buscó refugio en las villas (dominios agrarios).

8.       ¿Qué ocurrió con la cultura tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La mayoría de la población era analfabeta; sólo los clérigos y monjes sabían leer y escribir.

EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453).
9.       ¿Qué parte del Imperio romano sobrevivió a partir del año 476?
A partir del 476 sobrevivió el Imperio romano de Oriente, llamado Imperio Bizantino.

10.   ¿Qué emperador bizantino se propuso restaurar el antiguo Imperio Romano?
El emperador Justiniano.

11.   ¿En qué siglo intentó Justiniano restaurar el Imperio Romano?
Justiniano intentó restaurar el Imperio Romano en el siglo VI.

12.   ¿En qué tres campos centró su actividad el emperador Justiniano?
Justiniano centró su actividad en tres campos: el militar, el legal y el constructivo.

13.    ¿Cuál fue el objetivo militar de Justiniano?
Justiniano intentó  reconquistar las tierras del antiguo Imperio Romano.

14.   ¿Qué hizo Justiniano en el ámbito legal?
Recopiló las antiguas leyes romanas (Código de Justiniano).

15.   ¿Qué hizo Justiniano en el campo constructivo?
Imitó a los grandes emperadores de Roma y levantó grandes construcciones, como la Basílica de Santa Sofía.

16.   ¿Por qué no fueron tan importantes las conquistas de Justiniano?
Porque tras su muerte, sus conquistas se perdieron rápidamente.

17.   ¿A qué condujeron las tensiones religiosas entre el papa y el emperador de Bizancio?
Como ninguno aceptaba la autoridad del otro, la cristiandad se rompió en el siglo XI: se dio el cisma de Oriente, que divide a los cristianos en católicos y ortodoxos hasta el día de hoy.

18.   ¿Cómo se derrumbó el Imperio Bizantino?
El Imperio Bizantino se derrumbó tras siglos de lucha contra los turcos, que terminaron por conquistar su capital, Constantinopla, en 1453.

19.   ¿Quiénes conquistaron Constantinopla?
Los turcos.

20.   ¿En qué año conquistaron los turcos la capital del Imperio Bizantino?
Los turcos tomaron Constantinopla en el año 1453.


lunes, 7 de marzo de 2016

1ºG. Sobre la clase de hoy lunes... (control de Europa política)

HOY HEMOS HECHO:
-Control de Europa política.
-Revisión de mapas.
-Se recuerda este jueves día 10 en la hora de clase, es el día para que los alumnos que tienen algún examen sin hacer (por algún motivo justificado) en este trimestre lo hagan en la hora de clase.

TAREAS:
-Resumen del apartado 2 (del libro).
-Actividades del apartado 2 (las que vienen en el libro)
-Esquema del apartado 3.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de tareas:
1.- Esquema 2.
2.- Resumen apartado 2.
3.- Actividades apartado 2.
4.- Esquema apartado 3.
-Explicamos apartados 2 y 3.

GRUPO: 1ºG.
Examen: Europa política
Fecha: 7 marzo 2016
No presentados:
Número suspensos: (%)
Número aprobados: (%)

1.       Antonio Jesús A.: 0 (no mapa)
2.       Alejandro A.: 1 (falta mapa)
3.       Laura A.: NP
4.       Raúl A.: 6
5.       Francisco Raúl B.: 0 (no mapa)
6.       Ainhoa C.: X
7.       Judith C.: 0 (no mapa)
8.       Adán C.: NP
9.       Jennifer C.: 0 (no mapa)
10.   Francisco D.: NP
11.   Jonathan D.: 0 (no mapa)
12.   Paola D.: 8
13.   Ariadna D.: 0 (no mapa)
14.   Lucía E.: NP
15.   Raúl F.: 9
16.   Jesús G.: 7
17.   Ana G.: ¿?
18.   Antonio Daniel H.: 0 (no mapa)
19.   Daniel L.: X
20.   Marta M.: 9
21.   Laura M.: 9
22.   Zaida M.: 0 (no mapa)
23.   Ainhoa M.: 10
24.   José Manuel N.: 0 (no mapa)
25.   Antonio Jesús N.: 8
26.   Álvaro O.: 5
27.   Yuliana R.: 7
28.   Samuel S.: 8
29.   Darlene África S.: X
30.   Cristina S.: 9
31.   José Antonio T.: 9
32.   Amin Z.: 10

33.   Sandra: 1 (falta mapa)

1ºF. Sobre la clase de hoy lunes...

Recuerda: aquel que tenga algún examen del trimestre sin hacer (que en su momento por algún motivo justificado no pudiera hacerlo) se examinará de ese tema el próximo lunes en la hora de clase.

HOY HEMOS HECHO:
-Asuntos y preguntas varias.
-Sobre el control de Europa política de mañana.
-Propuesta de "no examen":
Como todos sabemos, la próxima semana tocaría examen de tema, máxime si se quiere evitar examinarse justo después de venir de las vacaciones de Semana Santa. Ahora bien, se ofrece lo siguiente: si todos hacen todas las tareas todos los días bien, puede no hacerse el examen. Lo importante es aprender, no tanto que yo os evalúe. Máxime cuando yo tengo ya muchas notas de todos.
-Explicación del apartado 1 del tema 16.

TAREAS:
-Esquema del apartado 2.
-Resumen del apartado 1.

PRÓXIMO DÍA:
-Control de Europa política.
-Revisión esquema 1.
-Revisión resumen 1.
-Revisión esquema 2.
-Explicación apartado 2 (Imperio Bizantino).

jueves, 3 de marzo de 2016

1ºG. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Revisión del esquema 1 del tema 16.
-Explicación del apartado 1 del tema 16.
-Se da tiempo para:
   *hacer resumen: esta vez del libro.
   *Hacer el mapa que viene en el apartado 1 y que sirve para el mapa del tema en el archivador.
   *hacer el esquema del apartado 2.
   *copiar las preguntas oficiales del apartado 1.

TAREAS:
-Haz lo que no te haya dado tiempo de hacer en clase.

PRÓXIMO DÍA:
-Corrección del resumen.
-Repaso del tema con las preguntas oficiales.
-Corrección del esquema 2.
-Explicación del apartado 2.


PREGUNTAS OFICIALES.
Preguntas oficiales.

1.       ¿En qué año cayó el Imperio romano de Occidente?
El Imperio romano de Occidente cayó en el año 476 d.C.

2.       Tras la caída del Imperio romano de Occidente, ¿qué pueblos ocupan el espacio del Imperio?
El espacio del Imperio romano de Occidente será ocupado por los pueblos bárbaros.

3.       Indica en el siguiente mapa el espacio que ocuparon los visigodos, suevos, vándalos, francos, ostrogodos, burgundios y anglosajones.


4.       Después de que los pueblos bárbaros ocuparan el Imperio romano de Occidente, ¿qué ocurrió con la cultura y las formas de vida de los romanos?
Los pueblos bárbaros o germánicos asimilaron la cultura romana: aprovecharon las infraestructuras (calzadas, murallas,…) y se impusieron el latín, las leyes romanas y el cristianismo.

5.       ¿Qué ocurrió con la economía tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La inseguridad en las comunicaciones hizo que desapareciera el comercio. La agricultura se convirtió en la actividad dominante.

6.       ¿Qué ocurrió con las ciudades tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La desaparición del comercio y el dominio de la agricultura hizo que la población abandonara las ciudades y el mundo se ruralizara.

7.       ¿Dónde buscó seguridad la población?
La población buscó refugio en las villas (dominios agrarios).

8.       ¿Qué ocurrió con la cultura tras la caída del Imperio romano de Occidente?
La mayoría de la población era analfabeta; sólo los clérigos y monjes sabían leer y escribir.

miércoles, 2 de marzo de 2016

1ºE. Sobre la clase de hoy miércoles...

HOY HEMOS HECHO:
-Recordatorio de las fechas de examen próximos. Semana que viene:
   -Martes 8: la herencia de la cultura clásica.
   -Jueves 10: Europa política.
   1.- Repaso de lo que llevamos del tema (preguntas oficiales)
   2.- Revisión del resumen del tema que habéis hecho.
   3.- Explicación de arquitectura romana (visionado de imágenes)

TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 1 del tema 16: la fragmentación del mundo antiguo (página 256)

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del esquema.
-Explicación del  apartado 1 del tema 16: la fragmentación del mundo antiguo (página 256).


PLAN DE LO QUE NOS QUEDA:
Jueves: comenzamos el tema 16
Martes 8: examen de la herencia de la cultura clásica.
Miércoles 9: seguimos con el tema 16
Jueves 10: control de Europa política y continuación del tema 16
 

1ºF. Sobre la clase de hoy miércoles...

HOY HEMOS HECHO:
-Asuntos varios: posibilidad de hacer una excursión...
-Examen de la herencia de la cultura clásica. ¿Todo bien? Acierta tu nota antes de que yo la cuelgue y te llevarás medio punto extra. ¿Te atreves?

TAREAS:
-Esquema del apartado 1 del tema 16: la fragmentación del mundo antiguo (página 256).

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del esquema.
-Explicación del  apartado 1 del tema 16: la fragmentación del mundo antiguo (página 256).

jueves, 25 de febrero de 2016

1ºG. Sobre la clase de hoy jueves... (Notas del examen de hoy)

HOY HEMOS HECHO:
-Examen del tema de la herencia de la cultura clásica.

TAREAS:
-Esquema 1 del TEMA 16 (la fragmentación del mundo antiguo). Página 258

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del esquema.
-Explicación del apartado 1 del tema 16.
-Preguntas oficiales de ese apartado.

Buen finde



GRUPO: 1ºG.
Examen: La herencia de la cultura clásica
Fecha: 25 febrero 2016
No presentados:
Número suspensos: (%)
Número aprobados: (%)

1.       Antonio Jesús A.: NP
2.       Alejandro A.: 0
3.       Laura A.: 0’5
4.       Raúl A.: NP
5.       Francisco Raúl B.: 3,5
6.       Ainhoa C.: X
7.       Judith C.: NP
8.       Adán C.: 0
9.       Jennifer C.: 6,25
10.   Francisco D.: 0
11.   Jonathan D.: 0
12.   Paola D.: 3,25
13.   Ariadna D.:
14.   Lucía E.: NP
15.   Raúl F.: NP
16.   Jesús G.: 8,5
17.   Ana G.: 8,25
18.   Antonio Daniel H.: NP
19.   Daniel L.: X
20.   Marta M.: 2,75
21.   Laura M.: 3,75
22.   Zaida M.: 5,5
23.   Ainhoa M.: 10
24.   José Manuel N.: 5,75
25.   Antonio Jesús N.: 6,25
26.   Álvaro O.: 9
27.   Yuliana R.: 5,75
28.   Samuel S.: 10
29.   Darlene África S.: X
30.   Cristina S.: 9
31.   José Antonio T.: 9,75
32.   Amin Z.: 10

33.   Sandra: 5

lunes, 30 de noviembre de 2015

1ºG. Sobre la clase de hoy lunes... (Examen de "Las primeras civilizaciones".

¿Cómo te salió el examen? Reflexiona sobre lo que has hecho y atrévete a calcular tu nota. Ya sabes, el premio de saber lo que has hecho y cómo lo has hecho es el de medio punto extra a sumar a tu examen.


HOY HEMOS HECHO:
-Se dio un tiempo para repasar el tema.
-Revisión de archivadores (del trabajo personal realizado durante el desarrollo del tema).
-Examen del tema.

TAREAS:
-Esquema del apartado 2 del tema "El mundo griego" (el esquema del apartado 1 ya estaba hecho).

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de los esquemas 1 y 2.
-Explicación de los apartados 1 y 2.
-Se dará tiempo en clase para hacer: portada del tema y mapa del tema y para plantear la línea del tiempo.

jueves, 26 de noviembre de 2015

1ºG. Sobre la clase de hoy jueves...

HOY HEMOS HECHO:
-Se llama por teléfono a las familias de los alumnos que no traen el mapa de España política hecho a mano.
-Visionado del cortometraje sobre Egipto.
-Revisión de mapas.
-Control de España política.
-Se hace en clase el esquema 1 del apartado 1 del tema de "El mundo griego".

TAREAS:
-No te olvides de preparar bien tu archivador y el examen del lunes.

PRÓXIMO DIA:
-Examen del tema "Las primeras civilizaciones".


viernes, 27 de marzo de 2015

1ºG. Notas del examen del tema de "la fragmentación del mundo antiguo".

1º G.
Examen de: la fragmentación del mundo antiguo (primer tema del 3º trimestre)
Fecha: 27 marzo 2015

Recuerda que la nota se compone de:
                        Nota del examen + nota del trabajo personal = nota del tema

  • La nota del examen:
    • Si se falla en los mínimos, se pone un cero y entre paréntesis la nota que se habría sacado en el examen de haberlos hecho bien. En el caso de que se hagan bien en el examen siguiente, se restituye la nota que está entre paréntesis. En el caso de fallar en los mínimos, no se sumará la valoración del trabajo personal.
  • La nota del trabajo personal:
    • Va desde un máximo de +1’5 hasta un mínimo de -1’5. Se compone de dos partes:
      • Las anotaciones sobre el trabajo cotidiano (a razón de +0’5 cuando se pregunta y la tarea está hecha, y -0’5 cuando se pregunta y la tarea no está hecha).
      • El estado del archivador de trabajo (se revisa durante la realización del examen). Desde +1 hasta -1.
      • En cualquier caso, nunca se sumará o se restará más de 1’5 puntos.
  • La nota del tema: es la nota que cuenta y, por tanto, la que debes ir anotando en tu hoja de “calificaciones” para el cálculo de la nota de la asignatura.
 RESULTADOS:
Mi más sincera enhorabuena. Aunque todavía podrían haber sido mejores, indudablemente, la mayoría de vosotros habéis alcanzado notas mejores que las de costumbre. ¡¡¡VAMOS A ELLO!!!
¡¡¡Sin miedo y a dar lo máximo!!!

Los alumnos que no se han presentado harán el examen junto con el del tema siguiente.

1.      Antonio Jesús A.: 0 (1)
2.      Celene A.: 0 (0)
3.      Cristian A.: 9’5
4.      Rocío B.: 10
5.      Jonathan B.: 10
6.      Andrés C.: 1
7.      Esther C.: 9 (sin nombre en el examen)
8.      Judith C.: 4
9.      Lucía C.: 8
10.  Moisés D.:
11.  Ainhoa E.: 10
12.  Valeria F.: 0 (0’5)
13.  Carmen F.: 10
14.  Mª Luisa F.: NP
15.  Sergio G.: 10
16.  José Antonio G.: 9’5
17.  Michelle M.: 9
18.  Gonzalo M.: 10
19.  Pablo M.: 8’5
20.  Cristóbal P.: 4’5
21.  Marta P.: 8
22.  Yuliana R.: 10
23.  Marta R.: 4’5
24.  Mª Cristina R.: 10
25.  Clara S.: 9
26.  Javier S.: 9’5
27.  Joumana S.: 7’5
28.  Javier S.: NP
29.  Irene Patricia S.: 0 (1)
30.  Iván S.: 6’5
31.  Irene T.: 9’5

32.  Sergio T.: 5