Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.
Mostrando entradas con la etiqueta 2º PCPI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º PCPI. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de junio de 2010

2º PCPI. AVISO.

Me comentó Virginia que alguno de los que tiene pendiente la lengua se olvidó de recoger los ejercicios para el verano. Corre la voz. Recogedlo: es imprescindible para examinarse en septiembre.

lunes, 21 de junio de 2010

2ºPCPI. Notas finales.

Mañana las comentamos en clase. No obstante, estas notas admiten variaciones: estamos pendientes de la sesión de evaluación y allí es donde todo se convierte en definitivo.

Tinoco: ¿?
Noelia: 6. Aunque has ido a menos y en el tercer trimestre no has estado fina...
Mª Carmen: 8. Bastante bien en general y con constancia. Enhorabuena
Ismail: 3.
Yeray: 6. Me alegro de que al final te enderezases
Patricia: 6. Enhorabuena por tu trabajo intenso y tu constancia.
Miguel: 4. Al final, no pudo ser.
Moisés: ¿?
Víctor: 6. Podías/debías haber llegado más lejos, pero, no obstante, creo que al final has ido claramente a más. Me alegro
Daniel: 4. No pudo ser.
Cristina: 8. Has hecho un curso muy bueno. Enhorabuena-
Yaiza: 5. Me alegro muchísimo de que te hayas encontrado contigo misma y que finalmente hayas sacado las "sociales". Enhorabuena.
Manuel: ¿?

2ºPCPI. Entrega de notas.

Tendremos una reunión el viernes a las 10'15 de la mañana para entregar a los padres las notas y hacer un pequeño balance general del curso. Tal como me habéis indicado, sé que no son pocos los padres que tienen problemas para recoger las notas, por lo que intentaré ser lo más breve posible.

2ºPCPI. Geografía: mapas

Ahí van las notas del examen de hoy:

Tinoco: 4’2
Noelia: 4’75
Mª Carmen: 9’5
Ismail: NP
Yeray: 7’75
Patricia: 5
Miguel: 2’5
Moisés: NP
Víctor: 8’25
Daniel: 4’5. Siglo XX: 1.
Cristina: 7’25
Yaiza: 7’75
Manuel: 2

domingo, 13 de junio de 2010

2ºPCPI. Notas del examen del siglo XX.

La nota que aparece al final es la nota media del examen. A lo largo de la tarde os intentaré dejar una lista con lo que cada uno debería recuperar. Examen de recuperación del trimestre: lunes 21.

Tinoco: 4’75, 5, 3’7………4’5
Noelia: 3, 2, 4’9…………3’5
Mª Carmen: 6’5, 6’5, 5’4………6
Ismail: 1, 0, 4’4………2
Yeray: 7, 5’5, 8’7……..7
Patricia: 6, 5, 6’2…….5’5
Miguel: 4’25. 4, 3’7…….4
Víctor: 8, 8’5, 9’65………8’5
Cristina: 9, 9’5, 9’2…………9
Yaiza: 9, 5, 4’6………6
Manuel: 1, 4, 2’5………….3

martes, 8 de junio de 2010

2º PCPI. Siglo XX.

Aquí os dejo unos enlaces para que podáis ver/descargar las presentaciones en power point de las clases e, incluso podáis ver/descargar algunos pequeños apuntes (aunque NO ESTÁN COMPLETOS). Hemos dado tres grandes bloques:

1.- 1918-1939 o periodo de entreguerras. Lo sucedido en Rusia (Revolución Rusa y creación de la URSS, estado de Stalin, etc.), EEUU (crecimiento y Crack del 29), crecimiento de los fascismos (Italia de Mussolini y Alemania de Hitler). Pincha en este enlace: página de la web de 4º del periodo de entreguerras.

2.- 1939-1945: Segunda Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias. Pincha en este enlace: página de la web de 4ºde la Segunda Guerra Mundial.

3.- A partir de 1945: Después de la Segunda Guerra Mundial. Pincha en el mismo enlace anterior: página de la web de 4º de la Segunda Guerra Mundial.

Ánimo. Espero que os sea útil la información.

Preparad bien el examen del jueves. Seguro que si apuestas fuertes, obtendrás el resultado que buscas.

Mañana dedicaremos la hora de clase a resolver dudas.

Saludos virtuales.

viernes, 4 de junio de 2010

2ºPCPI.. Segunda Guerra Mundial.

Hoy:
1.- Hemos continuado insistiendo en la confección de esquemas, revisando el esquema de la clase del último día.
2.- Hemos repasado el crecimiento de los EEUU en los años veinte y cómo se produce el Crack del 29
3.- Hemos comenzado a plantear la Segunda Guerra Mundial.

El próximo día resumiremos las causas de la guerra, su desarrollo y sus consecuencias.

miércoles, 2 de junio de 2010

PCPI. Periodo de entreguerras.

Hoy dimos:
1.- EEUU
2.- Alemania e Italia.

TAREAS:
*Esquema de "árbol" bien ordenado de lo dado (crecimiento de EEUU en los años veinte y Crack del 29 y ascenso de Alemania e Italia).
*Redacta: a qué se debe el crecimiento de EEUU y a qué se debe el Crack del 29.


martes, 1 de junio de 2010

2º PCPI. Siglo XX

Daremos, al menos, tres partes:

1.- El periodo de entreguerras (1918-1939)
2.- La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
3.- Un mundo bipolar (1945-1989)

Del primer punto veremos:
1.- La Revolución Rusa y el nacimiento de la URSS
2.- El crecimiento de EEUU y el Crack del 29
3.- El ascenso de los fascismos: Italia y Alemania.

En la primera clase de hoy hemos visto:
1.-Cómo queda Europa después de la PGM
2.- Rusia: la Rusia prerrevolucionaria, la Revolución Rusa.
3.- La URSS. Stalin.

PARA MAÑANA: lectura/resumen. Preguntaremos.

LA CLASE DE MAÑANA: crecimiento de EEUU y el ascenso de los fascismos.

lunes, 31 de mayo de 2010

2º PCPI. Notas de "Revolución Industrial, Imperialismo y Primera Guerra Mundial"

La primera es la nota del examen y la segunda la nota definitiva del tema, contando las anotaciones de clase.

Francisco: 2'25......3'25. Tienes que apretar más si quieres sacar el trimestre. Y eso es básico, ya que tienes un 5 y un 4 en los dos trimestres anteriores.

Noelia: 1'25.........3. Tienes que esforzarte mucho más. Te estás arriesgando mucho: tienes medio trimestre suspenso y medio aprobado.

Mª Carmen: 7'75...........9. Mucho mejor así. Me alegro.

Ismail: NP.

Yeray: 5'75.......6'5. Ahora vas bien encaminado. Sigue así, queda poco. No obstante, tienes un examen sin hacer (Edad Moderna).

Patri: 5'75.....6'75. Ahora estás trabajando mucho y bien. Me alegro por ti. Sigue así.

Miguel: 1.......2. Se enciende la luz de reserva.

Moisés: NP

Víctor: 7'75.....9. Esto está mucho mejor. Me alegro.

Daniel: 3.......3'5. Puedes, y debes, apretar muchísimo más y apostar mucho más. El título no se regala. ¿A qué estás esperando? Te recuerdo que ya es 31 de mayo y faltan solo 22 días...

Cristina: 8'3..........9'5. En tu línea: aprovechas muy bien las clases, trabajas con seriedad y constancia. Enhorabuena.

Yaiza: 6........5. Tu situación actual es buenísima, comparándola con la del primer trimestre. Tenías un 4 en el primer trimestre y un 5 en el segundo. Ahora llevas todos los exámenes aprobados en el tercer trimestre y es un buen argumento para poder aprobar en junio. ¿Por qué no te decides a hacer las tareas y con eso te GARANTIZAS el título en junio?

Manuel: 2........1. Las tareas hay que hacerlas OBLIGATORIAMENTE.

viernes, 28 de mayo de 2010

2ºPCPI. Revolución Industrial, Imperialismo colonial y Primera Guerra Mundial.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Fenómeno con el que se rompe la economía agraria de subsistencia típica del Antiguo Régimen.

Se inicia en Gran Bretaña en torno a 1750, y se irá extendiendo poco a poco al resto de Europa (Francia y Bélgica, 1800, 1850 Alemania y después EEUU y Japón, etc).

Fase incial. Supone la transformación de los talleres artesanales y manufacturas en fábricas, gracias a la aplicación de la máquina de vapor a distintos campos. Así surge la Industria textil, la Industria siderúrgica y se revoluciona el mundo del transporte, tanto terrestre (ferrocarril) como marítimo (barco de vapor). Con la revolución del transporte crecerá increíblemente el comercio tanto continental como transoceánico.

Segunda fase de la industrialización. Aparecen nuevas energías (petróleo y electricidad) y nuevas industrias (metalurgia y química)

Consecuencias de la industrialización son:
-El fortalecimiento de la burguesía, que se transformará en la clase dirigente.
-El nacimiento de una nueva clase social: el proletariado, compuesto por los obreros de las fábricas, que se concentran en suburbios de las ciudades.
-La acentuación de la conflictividad social, dada la explotación a la que se ve sometido el proletariado por la ausencia inicial de una legislación que evitase la explotación laboral.
-Finalmente, para intentar hacer desaparecer esa explotación nacen los sindicatos y los partidos obreros.



EL IMPERIALISMO COLONIAL.

1. INTRODUCCIÓN:
el imperialismo colonial a grandes rasgos.
El nuevo tema que comenzamos abarca un periodo sumamente interesante de la historia (desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial).

A fines del XIX Europa se encuentra en un momento delicado: el aumento vertiginoso de la producción interior no puede ser absorbido por una población que no ha visto aumentar del mismo modo su poder adquisitivo.

La solución para esta situación, que conocemos bajo la denominación de Gran Depresión, la encontraron allende sus fronteras: el imperialismo.

El imperialismo fue la respuesta que las grandes potencias europeas dieron a los problemas que generaron el aumento de población (problemas laborales), el aumento de la producción (mercado), las mNegritaejoras en la competitividad (consecución de materias primas y mano de obra baratas).
El imperialismo encontró su apoyo en una política expansionista y en ideologías nacionalistas.

2. Imperialismo y Revolución Industrial.

El imperialismo del siglo XIX va unido, entre otros, al fenómeno de la Revolución Industrial. El grado de desarrollo de las economías industriales en la segunda mitad del siglo XIX las somete a un doble problema:
*La producción ha aumentado vertiginosamente y comienzan a existir problemas a la hora de poder colocar los productos manufacturados.
* La feroz competitividad obliga a reducir los costes de producción.

En efecto, las sociedades industriales van a hallar en los imperios coloniales la respuesta a la problemática que se les plantea. En las colonias van a encontrar:
*Materias primas y fuentes de energía muy baratos, con los que poder disminuir los costes de producción y ser más competitivas.
*Lugares adonde podrán emigrar los excedentes de población.
*Mercados en los que poder vender sus productos.

Así, los distintos gobiernos se lanzarán a la colonización de territorios de ultramar que les permitan seguir creciendo. La magnitud del Imperio será signo del potencial económico y símbolo de prestigio internacional.

Pero el imperialismo colonial choca directamente con la implantación del liberalismo. En efecto, en la mayoría de los países resultaba tremendamente contradictoria la lucha por la libertad y por los derechos durante todo el siglo XIX (liberalismo político) con la explotación que esos mismos países ejercían en sus respectivas colonias. Es por esto que se necesitaba una justificación ideológica con la que superar dicha incoherencia. La justificación partía de la teoría del “darwinismo social”. Esta teoría consiste en afirmar que, al igual que en la naturaleza existen distintas especies y van sobreviviendo las más aptas, en el mundo hay distintas sociedades y también se debe ir produciendo una selección natural: las superiores engullen a las inferiores. En base a esta “superioridad del hombre blanco” se defendía que lo que éste hacía en África y en Asia no era explotar sino civilizar.

3. La colonización.
Las metrópolis europeas (o sea, los países colonizadores) se lanzaron a conquistar territorios de otros continentes, sobre todo en África (que se repartió casi al completo) y en Asia.
Los dos países que consiguieron obtener un imperio colonial mayor fueron Gran Bretaña y Francia, aunque, sin duda, el mayor de todos fue el Imperio Británico. La colonia más importante del Imperio Británico fue la de la India, denominada “la Joya de la Corona”, dado que jugaba un papel clave en el conjunto del Imperio Británico.
4. Las consecuencias de la colonización del siglo XIX.
La consecuencia inmediata de la ocupación de territorios asiáticos y africanos por los europeos fue la derivada de la superioridad técnica de las metrópolis. Rápidamente se introdujeron avances técnicos que repercutieron en tres aspectos:
• Una mejora de las infraestructuras y comunicaciones
• El descenso de la mortalidad
• La cultura

De los tres, el avance más controvertido fue el de los cambios culturales, auténtica aculturización[1], que, por una parte, hizo aumentar considerablemente el nivel educativo, pero, por otra, marginó las culturas indígenas.

Originalmente, la motivación principal de las transformaciones fue el móvil del beneficio económico de la metrópoli. Se contó con la ayuda de las aristocracias locales y en orden al beneficio de los colonizadores.

La estructura social de las colonias se vio transformada bruscamente por la introducción de la nueva economía. La sociedad sufrió una profunda segregación y se perdió la identidad indígena, fenómeno favorecido por la ventaja de las culturas escritas sobre las meramente orales.
[1] Imposición en un territorio de una cultura extranjera.


La Primera Guerra Mundial

1. CAUSAS.

La Primera Guerra mundial fue un conflicto gestado claramente en el XIX. Veamos sus causas fundamentales:
*Los conflictos coloniales. Las grandes potencias europeas intentan resolver los problemas generados por la revolución industrial por medio de la creación de imperios coloniales. Así surge una creciente competencia por la ocupación territorial, que tiene su punto más conflictivo en Marruecos.
*La exaltación nacionalista. El espíritu nacionalista va extendiéndose por toda Europa y se agrava con los conflictos bélicos, concretamente con la guerra Franco-Prusiana.
*Los Balcanes. Los Balcanes tienen un equilibrio sumamente precario, al estar presididos por dos grandes imperios multinacionales (turco y austro-húngaro). Todo se complica aún más con los intereses económicos de Rusia en la zona del mar de Mármara, que entran en conflicto directamente con Austria. De hecho Rusia amenaza a Austria con defender a cualquier pueblo eslavo en caso de conflicto.
*Las tensiones provocan una carrera de armamentos y el nacimiento de dos alianzas enfrentadas: la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) y la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia).

2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA.

La Primera Guerra Mundial (1914-1º918) fue una guerra especialmente cruel: alcanzó unas dimensiones hasta el momento desconocidas, debido a que la capacidad de destrucción se disparó con la producción industrial, y a su desarrollo en trincheras.

Los protagonistas fundamentales en un primer momento fueron Alemania y el Imperio Austrohúngaro, por un lado, y Gran Bretaña, Francia y Rusia, por otro.Dados los numerosos conflictos que había entre las grandes potencias, el equilibrio era sumamente precario. El asesinato del archiduque Francisco Fernando fue una buena excusa para la declaración de guerra de Austria a Serbia y, a partir de ahí, todas las fichas de dominó fueron cayendo: Rusia declarará la guerra a Austria, Alemania a Rusia y Francia, y Gran Bretaña a Alemania.

El desarrollo de la guerra fue tan sencillo como sangriento. Tras un fulgurante avance, las tropas alemanas se estancaron frente a las francesas.El año clave fue 1917: Rusia se retira de la guerra y entra EEUU.En 1918, finalmente, Alemania se da por vencida.

3. CONSECUENCIAS.

La paz. Tras la guerra se firmará el Tratado de Versalles. Fue una ocasión perdida: en lugar de buscar la conciliación, se buscó un culpable que pagara los platos rotos: Alemania. Se humilló a Alemania, con el pago de indemnizaciones, la pérdida de territorios y el desmantelamiento de su ejército. En ningún caso, se solucionaron los problemas que habían causado la guerra, antes al contrario, parece que algunos empeoraron. De hecho, veinte años más tarde, las potencias europeas volverían a protagonizar ese otro gran conflicto armado, una nueva guerra mundial.

La gran vencedora, sin duda, fue Estados Unidos, que, si bien participó en la guerra, lo hizo fuera de su territorio, mientras los demás países europeos se vieron sumidos en una enorme destrucción.

El nuevo mapa de Europa.Dos criterios se siguieron a la hora de reordenar el territorio europeo:
• El nacionalismo: se favoreció el que cada nacionalidad conformase un estado independiente.
• El miedo a Rusia: por miedo a la Unión Soviética se formaron en su frontera algunos estados más potentes (Polonia, Rumanía).La Sociedad de Naciones.

Se creó una institución para intentar velar por el cumplimiento de los tratados firmados y para mediar diplomáticamente en la resolución de conflictos. Pero la Sociedad de Naciones nació con deficiencias importantísimas que, a la postre, la harían inoperante: en ella no participaba ni la gran vencedora, EEUU, la gran potencia mundial del momento, ni Alemania, la gran perdedora.

2ºPCPI Examen del lunes 31

El tema que hemos dado consta de tres puntos:
1.- La Revolución Industrial. Se trata del cambio económico en el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.
2.- El Imperialismo colonial. Se trata de un fenómeno consecuencia de los problemas que genera la Revolución Industrial (sobreproducción, problemas laborales y tensiones sociales).
3.- La Primera Guerra Mundial. Se trata de un conflicto que nace, entre otras cosas, a causa de los problemas que surgen entre los distintos Imperios coloniales.

EN BREVE COLGAREMOS AQUÍ LOS APUNTES QUE RESUMEN LAS CLASES QUE HEMOS DADO.

jueves, 27 de mayo de 2010

PCPI. La Primera Guerra Mundial.

Hemos repasado la Revolución Industrial y cómo uno de sus efectos es el fenómeno del imperialismo colonial.

Hemos explicado las causas de la Primera Guerra Mundial.

MAÑANA:
-Desarrollo de la Primera Guerra Mundial
-Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

LUNES: EXAMEN (Revolución Industrial, Imperialismo colonial y Primera Guerra Mundial)

miércoles, 26 de mayo de 2010

PCPI. La Revolución Industrial.

Explicada ya la Revolución Industrial en sus dos fases:
-Inicial: industria textil y siderúrgica, teniendo como fuente de energía el carbón
-Segunda fase: nuevas industrias (metalurgia y química) y nuevas formas de energía (electricidad y petróleo).

También hemos explicado sus consecuencias sociales:
-fortalecimiento de la burguesía (que se transforma además en la clase dirigente política)
-nacimiento del proletariado.
-Las duras condiciones de vida del proletariado favorecen el nacimiento de los primeros sindicatos y partidos obreros.

A medida que nos acercamos a finales del XIX, surgen distintos problemas:
1.- Aumenta la producción industrial en todos los países y, con ello, el aumento de los stocks y la sobreproducción.
2.- La progresiva mecanización y el crecimiento demográfico provocan dificultades laborales, un exceso de población y tensiones sociales.

Para resolver estos problemas los países europeos se lanzan a la conquista de nuevos territorios: EL IMPERIALISMO COLONIAL.

Con la colonias, los países pretenden:
-colocar sus stocks gracias al aumento de su competitividad (materias primas y mano de obra más baratas) y al aumento de un mercado en el colocar sus propios productos (las colonias)
-colocar sus "excedentes de población" gracias a la emigración de la población a otros lugares, con lo que se alivian las tensiones sociales.

Pero el conflicto entre los distintos imperios coloniales, entre otras causas, nos anuncian el primer gran conflicto del siglo XX: la Primera Guerra Mundial.

lunes, 24 de mayo de 2010

2º PCPI. Revolución Industrial

Estamos estudiando el cambio que se da en la Historia en el paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea. Este cambio se da en torno a dos grandes acontecimientos: la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

En el tema que comenzamos estudiamos las transformaciones económicas que se producen en torno a la Revolución Industrial.ç
En la primera clase hemos explicado:
-Qué es una Revolución.
-Dónde se dio la Revolución Industrial y cómo se expandió (ver mapa)
-las dos grandes bases de la Revolución Industrial: la revolución demográfica (cómo se produjo y por qué sirvió de base a la R. Industrial) y la revolución agrícola (cómo se produce y por qué sirvió de base a la R. Industrial).

Para mañana: resumen de la clase de hoy

viernes, 21 de mayo de 2010

PCPI. Notas del siglo XVIII y XIX.

En primer lugar aparece la nota media de los tres exámenes. Después viene la nota del definitiva del tema, incluidas las anotaciones que tengo del trabajo diario de clase y de las tareas de casa.

Tinoco: 4’8. Justito.............. ¿5? Algún día no trajiste las tareas.
Noelia: 4’6. Muy justito. ¿5? Algún día no trajiste las tareas.
Mª Carmen: 7’8………. ¿5?. Cuidado: si sigues sin hacer las tareas, puedes suspender los próximos temas… ¡Aprovecha y prepárate ya para el próximo curso!
Ismail: AUSENTE.
Yeray: 6’1…………7’5. Estás trabajando bien últimamente.
Patricia: 4’8………. 6. Muy bien en tu trabajo diario. Enhorabuena. Por cierto, tu primer examen era muy bueno.
Miguel: 2’1……… 3. Tienes que ser mucho más regular a la hora de trabajar diariamente.
Moisés G.: 3. Has estado a punto. Esta vez te lo has currado. Enhorabuena. Esta vez trabajaste mejor…………… 4.
Víctor: 6’9……….¿5? Cuidado: debes hacer las tareas diariamente. Sabes que es obligatorio. No te la juegues: aprovecha lo que queda de curso; lucha por lo que quieres.
Daniel: 3’7…………..3. Lástima: si hubieras estudiado un poco y hubieses hechos las tareas a diario, sin duda, habrías aprobado. No te la juegues: ¿por qué no lo intentas?
Cristina: 9’7………10 ¡¡¡¡¡¡Enhorabuena!!!!!!!! Excelente trabajo diario y magníficos exámenes.
Manuel: 4…….. 3. Debes hacer el trabajo diariamente.

miércoles, 19 de mayo de 2010

PCPI. De la Edad Moderna a la Contemporánea (siglos XVIII y XIX). Antiguo Régimen y Revolución Francesa.

ESQUEMA DEL TEMA.

De la Edad Moderna a la Contemporánea (siglos XVIII y XIX): del Antiguo Régimen al liberalismo político.
1. El Antiguo Régimen.
2. La crisis del Antiguo Régimen
3. La Revolución Francesa

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.

El término “Antiguo Régimen” fue acuñado por los revolucionarios franceses para hacer referencia al sistema de vida anterior a la Revolución, y que era el que imperaba en Europa desde la Edad Media.

Por Antiguo Régimen se entiende el conjunto de características políticas, económicas y sociales que pervivían hasta la Revolución Francesa. Concretamente son las siguientes:
-Política: monarquía absoluta.
-Economía agrícola de subsistencia (con escasos excedentes)
-Sociedad estamental.


2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

El Antiguo Régimen había sido un régimen de vida muy estable ya que el poder político y el económico se identificaban. En efecto, el poder económico, o sea la riqueza, procedía de la tierra (agricultura) y la tierra estaba en manos de la nobleza y el alto clero, que, además eran los beneficiaros de las decisiones políticas.

Pero en el siglo XVIII se estaba asistiendo a un hecho fundamental que estaba cambiando sustancialmente ese panorama: un grupo social, la burguesía, se estaba convirtiendo en el mayor acumulador de riqueza, gracias a que en sus manos estaban las actividades económicas que más estaban creciendo: las manufacturas y, sobre todo, el comercio. Y estas actividades nada tenían que ver con la tierra.

Así, la burguesía, aún siendo el grupo social que mayores riquezas generaba y con cuyos impuestos se sostenía el Estado, contemplaba cómo eran otros, los nobles, los que se beneficiaban de las decisiones políticas y, además, sin contribuir con impuestos ya que ellos tenían el privilegio de no pagarlos.


3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

3.1. De la Edad Moderna a la Contemporánea.
El cambio de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea va a suponer el cambio de las estructuras políticas, sociales y económicas. Es decir, el cambio del Antiguo Régimen (o sea, el final de la monarquía absoluta, de la sociedad estamental y de la economía agrícola de subsistencia).

Dos van a ser las revoluciones que van a poner punto y final a la Edad Moderna:
a. La Revolución Francesa supondrá el final de la monarquía absoluta, que será sustituida progresivamente por el liberalismo político. Y también supondrá el final de la sociedad estamental, y se iniciará un sistema social basado en la igualdad.
b. La Revolución Industrial supondrá el final de la economía agrícola de subsistencia.


3.2. ¿Qué significa "revolución"?
Bajo el término revolución se nombran aquel conjunto de cambios que reúnen estas dos características:
1. Son múltiples y muy profundos
2. Suceden en un espacio muy corto de tiempo.

En la Francia del último cuarto del s.XVIII convergen una serie de circunstancias que serán el caldo de cultivo que alimente la Revolución.


3.3. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Entre las causas profundas de la Revolución debemos citar las siguientes:

1º. Causas económicas. Durante el siglo XVIII se van a suceder frecuentes crisis agrícolas que van a dar lugar a periodos de hambrunas con sus consiguientes periodos de enorme tensión social. Además el Estado sufre una importante crisis financiera: sus gastos superan a sus ingresos. En esto influyó seriamente la participación de Francia en la Guerra de Independencia de EEUU, una guerra lejana y costosa para las arcas francesas. Por último, hay que indicar especialmente la torpeza de Luis XVI que, en unos tiempos tan duros como los que estamos relatando, no escatimaba en sus gastos personales. En efectos, los gastos de la Corte consumían una parte muy importante del presupuesto general de Francia. Llamaba la atención que mientras el pueblo pasaba hambre, los silos de Versalles estaban pletóricos de grano y las lujosas fiestas se sucedían sin cesar.

2º. Causas políticas.
El descontento de la burguesía no hizo sino crecer a lo largo del XVIII. La situación se volvía intolerable: mientras ellos trabajaban y pagaban impuestos, los nobles no trabajaban y se beneficiaban de esos impuestos.

La burguesía reclamaba, no el tener el privilegio de no pagar impuestos, sino que TODOS, incluidos nobles y clero, los pagasen. Y reclamaban, también, el poder participar en las decisiones políticas, tal como ocurría en Gran Bretaña desde el siglo XVII y, sobre todo, como ocurría desde hacía poco tiempo en los recién nacidos EEUU.

3º. Causas ideológicas.
Poco a poco las ideas de la Ilustración iban extendiéndose por la burguesía. Las ideas del liberalismo político eran una síntesis del pensamiento de Rousseau, Montesquieu y Voltaire.
a. Rousseau: la soberanía nacional reside en el pueblo, es decir, la nación no pertenece al rey sino a todos los ciudadanos.
b. Montesquieu: un Estado reúne tres poderes: el legislativo (la capacidad de hacer leyes), el ejecutivo (la capacidad de gobernar ejecutando lo que dicen las leyes) y el judicial (la capacidad de indicar si las leyes se están cumpliendo o no). Para que pueda existir un respeto a la libertad y a los derechos de todos es necesario que los tres poderes estén separados, es decir, que unos sean los que legislan, otros los que ejecutan y otros distintos los que juzgan.
c. Voltaire: defiende la idea de que es necesario un Parlamento donde estén representados los ciudadanos.


3.4. EL DETONANTE DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Ironías de la vida, la Revolución Francesa, que terminó por acabar con los privilegios de los estamentos privilegiados, propios del Antiguo Régimen, se desencadenó, precisamente, a causa de la Revuelta de los Privilegiados.

En efecto, el rey Luis XVI, para salvar la insostenible situación financiera, quiso reformar el sistema fiscal, gravando con impuestos a la nobleza. Los aristócratas reaccionan y presionan a la corona para que convoque los Estados Generales.

Será entonces cuando el Tercer Estado se niegue a seguir las reglas del juego y presente una serie de exigencias, como son la doble representación y el voto por persona.

Ante la negativa que reciben como respuesta, y viendo que el rey ordena el cierre del lugar de reunión, el Tercer Estado se encierra en el pabellón del Juego de Pelota con el compromiso de redactar una Constitución para Francia. Se autoproclaman Asamblea Nacional Constituyente, es decir:
-nacional, en cuanto representan a la nación (la idea rousseauniana de que la soberanía nacional reside en el pueblo)
-constituyente, en tanto que su misión es la de confeccionar una constitución.

El rey amenazará con la intervención del ejército y el pueblo toma las armerías de París (como la Bastilla), se amotina y construye barricadas por las calles.

En ese momento, el rey termina por aceptar la asamblea constituyente. La Revolución ya estaba en marcha.

3.5. EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Se abre así un periodo dominado por la nobleza liberal y la burguesía moderada, que pretenderán conducir el absolutismo hacia una nueva forma política: la monarquía parlamentaria.

-La Revolución durará diez años (1789-1799), de los cuales los cinco primeros supondrán un proceso de radicalización (hasta 1794) y los cinco últimos un proceso de moderación, que terminará con el golpe de estado de Napoleón.
-El grupo de los revolucionarios era muy heterogéneo: no todos querían lo mismo, por eso, dependiendo del grupo que gobernase, la revolución se radicalizaría o se moderaría.

Como consecuencia nos encontraremos las siguientes etapas:
1.- Se intenta establecer una monarquía parlamentaria (1789-1792). Fracasa por dos motivos: el descontento por no resolverse la crisis económica y la traición de los reyes.
2.- Se establece una república. Primero se irá radicalizando cada vez más, yendo del gobierno girondino al jacobino, hasta llegar al gobierno del Terror con Robespierre (1792-1794). Se hizo frente a dos situaciones que ponían en peligro el proceso revolucionario:
-Ante el peligro exterior que suponía la invasión de un ejército extranjero, se ordenó una leva en masa, con lo que se formó un gran ejército que derrotó al ejército invasor.
-Ante el peligro interior de las revueltas antirrevolucionarias, se estableció un régimen de hierro que persiguió y ejecutó, no solo a los enemigos de la Revolución, sino también a todos los sospechosos de serlo.

3.- La república se irá moderando hasta concluir con el golpe de Estado de Napoleón.


3.6. NAPOLEÓN.

En 1799 Napoleón dará un golpe de Estado y, a partir de ahí, controlará Francia con plenitud de poderes. Se lanzará a conquistar Europa y, aunque las conquistas las realizará en beneficio de Francia, a su paso extenderá los principios de liberalismo político: la libertad y la igualdad.


3.7. LA RESTAURACIÓN.
La derrota de Napoleón por parte de las grandes potencias europeas culmina con el Congreso de Viena y la Santa Alianza. Éstos suponen el intento de borrar el liberalismo del mapa europeo y la restauración del Antiguo Régimen. Pero los principios de libertad e igualdad han sido sembrados y tan solo será cuestión de tiempo el que den su fruto natural: el liberalismo político.


3.8. LAS REVOLUCIONES LIBERALES.
La instauración del liberalismo político sucederá de forma escalonada, básicamente en tres oleadas sucesivas que conocemos como Revoluciones Liberales que tienen lugar en torno a 1820, 1830 y 1848.


3.9. ¿Qué es el "liberalismo político"?
*El liberalismo: sistema político que defiende los derechos y libertades individuales y que propugna la división de poderes (como forma de limitar al Estado y proteger al individuo) y la idea de la soberanía nacional (residente en el pueblo).

viernes, 7 de mayo de 2010

jueves, 15 de abril de 2010

2ºPCPI. Notas del tema de la Edad Media.

Las tres primeras notas corresponden a los exámenes nº1, 2, 3. El resultado es la nota media del tema.

Tinoco: 3, 0, 2 = 2
Noelia: 4, 3, 3’5 = 3’5 Tienes que estudiar. Últimamente te la estás jugando. No te arriesgues.
Mª Carmen: 9, 10 (enhorabuena), 8,5 = 9’25
Yeray: 6, 4’5, 4’25 = 5
Patricia: 7, 7, 3’5 = 6
Miguel: 3, 1, 0 (copiando) = 0
Moisés: 1, 0, 0 = 1
Víctor: 9, 9, 6’25 = 8
Daniel: 1’5, 1, 0 = 1. Sin atender ni estudiar no te llevarás el título. No obstante, todavía estás a tiempo… aunque quedan pocos “trenes”…
Cristina: 9, 7, 10 (enhorabuena) = 8’6
Yaiza: 7’5, 7, 6’25 = 7
Manuel: 3’5, 1, 0 = 2
ISMAIL: AUSENTE

Buenas vacaciones a todos.

martes, 16 de marzo de 2010

2º PCPI. Línea del tiempo del Neolítico.

1. Fecha inicio: 10.000 con el comienzo de la Revolución neolítica.
2. Fecha final: 3.000 con la aparición de la escritura.
3. Ciudad más antigua.
4. Ciudad amurallada más antigua
5. Alfarería
6. Rueda
7. Primeras semillas domesticadas
8. Primeros animales domesticados