Explicada ya la Revolución Industrial en sus dos fases:
-Inicial: industria textil y siderúrgica, teniendo como fuente de energía el carbón
-Segunda fase: nuevas industrias (metalurgia y química) y nuevas formas de energía (electricidad y petróleo).
También hemos explicado sus consecuencias sociales:
-fortalecimiento de la burguesía (que se transforma además en la clase dirigente política)
-nacimiento del proletariado.
-Las duras condiciones de vida del proletariado favorecen el nacimiento de los primeros sindicatos y partidos obreros.
A medida que nos acercamos a finales del XIX, surgen distintos problemas:
1.- Aumenta la producción industrial en todos los países y, con ello, el aumento de los stocks y la sobreproducción.
2.- La progresiva mecanización y el crecimiento demográfico provocan dificultades laborales, un exceso de población y tensiones sociales.
Para resolver estos problemas los países europeos se lanzan a la conquista de nuevos territorios: EL IMPERIALISMO COLONIAL.
Con la colonias, los países pretenden:
-colocar sus stocks gracias al aumento de su competitividad (materias primas y mano de obra más baratas) y al aumento de un mercado en el colocar sus propios productos (las colonias)
-colocar sus "excedentes de población" gracias a la emigración de la población a otros lugares, con lo que se alivian las tensiones sociales.
Pero el conflicto entre los distintos imperios coloniales, entre otras causas, nos anuncian el primer gran conflicto del siglo XX: la Primera Guerra Mundial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario