El martes que viene tenemos el examen del tema que estamos terminando. Se compondrá de:
*1 pregunta de 4 puntos: "Del nacimiento del reino de León a la Corona de Castilla". Debes hacerla BIEN, BIEN. Nada de salir del paso: ya que sabes cuál es la pregunta, ahora se trata de que "la bordes". Cuida la expresión y la ortografía, sé ordenado y hazla COMPLETA.
*Cuatro preguntas cortas de 1 punto cada una.
*Una pregunta con imágenes de arte (2 puntos). Se tratará de identificar imágenes y de identificar elementos de esas imágenes.
Mostrando entradas con la etiqueta Examen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Examen. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de febrero de 2018
viernes, 2 de febrero de 2018
¿Quieres saber cómo será el examen del tema que estamos dando?
El examen tendrá:
1. Pregunta de desarrollo (4 puntos). Será una de las siguientes:
a) Del nacimiento del reino de León a la Corona de Castilla.
b) De los núcleos pirenaicos a la Corona de Aragón (pero no entraría en el desarrollo de esta pregunta el apartado de "El reino de Navarra").
c) La Reconquista.
d) La repoblación.
2. Cuatro preguntas cortas (1 punto cada una)
3. Dos preguntas sobre imágenes de arte.
1. Pregunta de desarrollo (4 puntos). Será una de las siguientes:
a) Del nacimiento del reino de León a la Corona de Castilla.
b) De los núcleos pirenaicos a la Corona de Aragón (pero no entraría en el desarrollo de esta pregunta el apartado de "El reino de Navarra").
c) La Reconquista.
d) La repoblación.
2. Cuatro preguntas cortas (1 punto cada una)
3. Dos preguntas sobre imágenes de arte.
lunes, 16 de enero de 2017
1ºA. Sobre la clase de hoy lunes...
2º control de mapas:
*España física: accidentes costeros.
*Fecha: lunes 6 de febrero.
Fecha probable para el examen del tema de Roma: viernes 3 de febrero.
HOY HEMOS HECHO:
-Asuntos varios...
-Primer control de mapas: conceptos de accidentes geográficos. Espero que el control te haya salido MUY bien. Era fácil, ¿verdad? ¡¡¡Claro que sí!!! ¡¡¡Vamos a ello!!! ¡¡¡Nos vamos a comer el segundo trimestre!!!
En cuanto estén, se colgarán las notas aquí mismo.
-Revisión del resumen de la clase anterior.
-Revisión del esquema del apartado 2 del tema de Roma.
-Explicación del apartado 2 (la República): forma de gobierno, sociedad y la lucha de los plebeyos para que se reconozcan sus derechos.
TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 3.
PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del resumen.
-Revisión del esquema 3.
-Explicación del apartado 3.

*España física: accidentes costeros.
*Fecha: lunes 6 de febrero.
Fecha probable para el examen del tema de Roma: viernes 3 de febrero.
HOY HEMOS HECHO:
-Asuntos varios...
-Primer control de mapas: conceptos de accidentes geográficos. Espero que el control te haya salido MUY bien. Era fácil, ¿verdad? ¡¡¡Claro que sí!!! ¡¡¡Vamos a ello!!! ¡¡¡Nos vamos a comer el segundo trimestre!!!
En cuanto estén, se colgarán las notas aquí mismo.
-Revisión del resumen de la clase anterior.
-Revisión del esquema del apartado 2 del tema de Roma.
-Explicación del apartado 2 (la República): forma de gobierno, sociedad y la lucha de los plebeyos para que se reconozcan sus derechos.
TAREAS:
-Resumen de la clase.
-Esquema del apartado 3.
PRÓXIMO DÍA:
-Revisión del resumen.
-Revisión del esquema 3.
-Explicación del apartado 3.

GRUPO: 1ºA.
Control de mapas: Conceptos de accidentes geográficos
Fecha: 16 enero 2017
1.
Álvaro B.: 10
2.
Inmaculada B.: 7
3.
Raúl B.: 5
4.
Adrián C.: 8
5.
Daniel C.: 7
6.
Sofía C.: 9
7.
Juan Manuel C.: 7
8.
María de los S.: 6
9.
Francisco José D.: 5
10.
Luna F.: 7
11.
Lidia F.: 7
12.
Myriam G.: 6
13.
Pablo G.: 8
14.
Saúl H.: 8
15.
Hugo H.: 6
16.
Jorge Antonio I.: 1
17.
Gloria J.: 5
18.
Sergio M.: 10
19.
Alejandro O.: 6
20.
Ángela P.: 9
21.
Marina R.: 8
22.
Alberto R.: 8
23.
Jairo R.: 4
24.
Beatriz S.: 0
miércoles, 11 de mayo de 2016
Examen del tema "las formas de la Tierra".
El examen se compone de:
1.- Mínimos (mapamundi con los seis continentes y los cinco océanos).
2.- Preguntas oficiales (están en la web del tema y aquí en el blog un poco más abajo).
3.- Definición de accidentes geográficos:
Cordillera, depresión, río, cabo, golfo, bahía, península, isla, ría.
4.- Definición accidentes submarinos:
Plataforma continental, talud continental, llanura abisal, dorsal oceánica, fosa marina.
5.- Límites de los continentes.
Estudia:
-Los apartados 1, 2, 3, 4 y 8.
-Los conceptos indicados anteriormente.
1.- Mínimos (mapamundi con los seis continentes y los cinco océanos).
2.- Preguntas oficiales (están en la web del tema y aquí en el blog un poco más abajo).
3.- Definición de accidentes geográficos:
Cordillera, depresión, río, cabo, golfo, bahía, península, isla, ría.
4.- Definición accidentes submarinos:
Plataforma continental, talud continental, llanura abisal, dorsal oceánica, fosa marina.
5.- Límites de los continentes.
Estudia:
-Los apartados 1, 2, 3, 4 y 8.
-Los conceptos indicados anteriormente.
jueves, 5 de noviembre de 2015
1ºE, 1ºF, 1ºG. Orientaciones para preparar el examen de la Prehistoria.
Ya hemos fechado el examen:
1ºE: 12 de noviembre
1ºF: 17 de noviembre
1ºG: 10 de noviembre
Es fundamental que sepas explicarte. A ello van dirigidas todas las actividades que hacemos (esquemas, resúmenes, vídeos, preguntas,...)
Debes preparar el tema con el tiempo suficiente. Cuatro días parece que está bien: tres días para el estudio del examen y uno al final para el repaso de todo.
Aquí te dejo una relación de las tareas que se espera que sepas llevar a cabo una vez terminemos el tema.
1ºE: 12 de noviembre
1ºF: 17 de noviembre
1ºG: 10 de noviembre
Es fundamental que sepas explicarte. A ello van dirigidas todas las actividades que hacemos (esquemas, resúmenes, vídeos, preguntas,...)
Debes preparar el tema con el tiempo suficiente. Cuatro días parece que está bien: tres días para el estudio del examen y uno al final para el repaso de todo.
Aquí te dejo una relación de las tareas que se espera que sepas llevar a cabo una vez terminemos el tema.
QUÉ DEBERÍAS SABER AL TERMINAR ESTE TEMA.
SOBRE LA PREHISTORIA COMO ETAPA:
1.
Definir la Prehistoria, incluyendo cuándo
comienza y cuándo termina.
2.
Establecer en qué partes se divide la
Prehistoria y por qué
3.
Establecer en qué partes se divide la Edad de
Piedra y por qué.
SOBRE EL PALEOLÍTICO
4.
El proceso de hominización: definición y cambios
que se produjeron.
5.
Dada una serie de homínidos, ordenarlos por su
orden de aparición.
6.
Saber justificar la importancia que tuvo para la
supervivencia del ser humano el caminar erguido.
7.
Realizar una pequeña redacción sobre la forma de
vida en el Paleolítico (depredadores, nómadas…).
8.
Saber justificar la importancia que tuvo para el
ser humano el dominio del fuego.
9.
Saber justificar para qué los hombres pintaban
animales.
10.
Saber justificar para qué los hombres tallaban “Venus
paleolíticas”.
SOBRE EL NEOLÍTICO.
11.
Realizar una redacción sobre la forma de vida
del Neolítico, incidiendo especialmente en los cambios con respecto al
Paleolítico.
12.
Saber localizar en un mapa el Creciente Fértil.
SOBRE LA EDAD DE LOS METALES.
13.
Definir qué es la metalurgia.
14.
Qué metales se trabajan y qué orden aparecen a
lo largo de la Historia.
15.
Definir qué es la siderurgia.
16.
Qué es un megalito y los tipos que hay.
17.
Dadas las imágenes de varios megalitos saber de
qué tipo es cada uno.
SOBRE LA PREHISTORIA EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA.
18.
Conocer cuál es el asentamiento prehistórico más
antiguo de la Península: el yacimiento de Atapuerca (Burgos).
19.
Conocer cuáles son las principales culturas
metalúrgicas de la Península:
·
Edad del Cobre: la cultura del Vaso Campaniforme
y la de los Millares (esta última en Andalucía).
·
Edad del Bronce: la de El Argar.
20.
Saber diferenciar la pintura del paleolítico
(cantábrica) y la del neolítico (levantina):
·
En un mapa, saber situar la zona fundamental en
la que se da cada una de ellas.
·
Dadas varias imágenes, saber a qué grupo
pertenece cada una de ellas.
·
Conocer las características básicas que las
diferencian.
martes, 3 de noviembre de 2015
1ºE, 1ºF, 1ºG. Apuntes para el próximo control de mapas. España física (2ª parte): relieve costero e islas.
Ya los tenéis en la web.
Ya sabéis, en el siguiente control de mapas entrarán los accidentes geográficos del relieve interior (de los que nos examinamos la otra vez) y los nuevos (los costeros e islas).
Mapa interactivo para practicar.
Ya sabéis, en el siguiente control de mapas entrarán los accidentes geográficos del relieve interior (de los que nos examinamos la otra vez) y los nuevos (los costeros e islas).
Mapa interactivo para practicar.
miércoles, 28 de octubre de 2015
1ºE. Sobre la clase de hoy miércoles...
Propuesta fecha de examen del tema de la Prehistoria.
He estado calculando lo que llevamos, lo que queda y el ritmo de clase y el examen podrá ser el miércoles 11.
HOY HEMOS HECHO:
-Se dejan las "instrucciones sobre el orden en el archivador". Como se hizo tarde, mañana las repartirá Pedro. Es obligatorio tenerlas en tu archivador.
-Se habla sobre el orden básico en el archivador. El archivador de Geografía e Historia tiene que esta dividido en tres partes:
*La primera: instrucciones.
*La segunda: los temas.
*La tercera: los controles de mapas (apuntes de mapas y mapas hechos a mano).
-Se habla sobre la conveniencia o no de poner las notas en el archivador. Todos comprenden los beneficios de tener las notas en el blog: es la forma por la que las notas se saben lo antes posible y por la que nos garantizamos que los padres pueden ir siguiendo todas las calificaciones -también lo antes posible-.
-Se vuelve a repasar Revisión de mapas de España física. Se atienden todas las dudas al respecto.
-Explicación con diapositivas para repasar todo lo que llevamos visto del tema (Prehistoria. Proceso de hominización. La vida en el Paleolítico: cómo vívían, de qué vivían, instrumentos, arte).
TAREAS:
-Si puedes, intenta ver este vídeo: Vídeo sobre la vida al final del Paleolítico. En una hoja aparte (actividad que hay que tener al final del tema en el archivador), haz lo siguiente:
*Resumen del vídeo.
*Contesta:
a) ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del vídeo?
b) ¿Cómo eran los grupos de hombres?
c) ¿De qué vivían?
d) ¿Qué instrumentos fabricaban?
e) ¿Qué tipo de manifestaciones artísticas aparecen en el vídeo? ¿Cómo eran las pinturas?
-Si quieres puedes acceder a las diapositivas que hemos visto en clase. Picha aquí y busca en la parte de abajo de la página el archivo que se llama:
2014-2015. Tema 1. La Prehistoria COMPLETO.pptx
Pínchalo y descárgatelo. Te será útil para repasar el tema.
PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de los mapas hechos a mano (y bien) de España física.
-Control de España física.
-Revisión de la tarea: vídeo.
-Revisión de las tareas: esquema apartado 4.
-Explicación del apartado 4.
He estado calculando lo que llevamos, lo que queda y el ritmo de clase y el examen podrá ser el miércoles 11.
HOY HEMOS HECHO:
-Se dejan las "instrucciones sobre el orden en el archivador". Como se hizo tarde, mañana las repartirá Pedro. Es obligatorio tenerlas en tu archivador.
-Se habla sobre el orden básico en el archivador. El archivador de Geografía e Historia tiene que esta dividido en tres partes:
*La primera: instrucciones.
*La segunda: los temas.
*La tercera: los controles de mapas (apuntes de mapas y mapas hechos a mano).
-Se habla sobre la conveniencia o no de poner las notas en el archivador. Todos comprenden los beneficios de tener las notas en el blog: es la forma por la que las notas se saben lo antes posible y por la que nos garantizamos que los padres pueden ir siguiendo todas las calificaciones -también lo antes posible-.
-Se vuelve a repasar Revisión de mapas de España física. Se atienden todas las dudas al respecto.
-Explicación con diapositivas para repasar todo lo que llevamos visto del tema (Prehistoria. Proceso de hominización. La vida en el Paleolítico: cómo vívían, de qué vivían, instrumentos, arte).
TAREAS:
-Si puedes, intenta ver este vídeo: Vídeo sobre la vida al final del Paleolítico. En una hoja aparte (actividad que hay que tener al final del tema en el archivador), haz lo siguiente:
*Resumen del vídeo.
*Contesta:
a) ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención del vídeo?
b) ¿Cómo eran los grupos de hombres?
c) ¿De qué vivían?
d) ¿Qué instrumentos fabricaban?
e) ¿Qué tipo de manifestaciones artísticas aparecen en el vídeo? ¿Cómo eran las pinturas?
-Si quieres puedes acceder a las diapositivas que hemos visto en clase. Picha aquí y busca en la parte de abajo de la página el archivo que se llama:
2014-2015. Tema 1. La Prehistoria COMPLETO.pptx
Pínchalo y descárgatelo. Te será útil para repasar el tema.
PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de los mapas hechos a mano (y bien) de España física.
-Control de España física.
-Revisión de la tarea: vídeo.
-Revisión de las tareas: esquema apartado 4.
-Explicación del apartado 4.
martes, 20 de octubre de 2015
1ºE, 1ºF, 1ºG. Exámenes de mapas.
Tal como ya se anunció en septiembre -extensamente- a partir de ahora, iremos alternando exámenes de temas y de mapas.
Como ya hemos explicado (en muchos casos, más bien, "repasado", ya que se estudiaron en Primaria) abundantemente los distintos accidentes geográficos, ya se considera que no hay problema para que de forma autónoma, por vuestra cuenta, estudies los distintos mapas. ¿Cuáles? Os basta ver la "hoja de calificaciones, para saber cuáles serán los que se estudien a lo largo del curso.
Así, a partir de ahora, iremos explicando los temas del libro. Cada tema nos llevará, aproximadamente, dos semanas de trabajo, lo que supone que nos examinaremos de dos temas al mes, o lo que es lo mismo, un tema cada quince días -más o menos-.
De este modo, entre el examen de un tema y el examen del tema siguiente, siempre habrá una semana en medio. Es en esa semana, en la que haremos los controles de mapas.
Los controles de mapas son, cómo decirlo, ¡mucho más sencillos que los exámenes de temas! El trabajo será del siguiente modo:
1º. Yo os daré los apuntes del mapa del que os tengáis que examinar cada vez.
2º. Tendréis que elaborar a mano un mapa bien hecho, colocando en él los accidentes de los apuntes (solo los de los apuntes).
3º. El día del examen, se presenta el mapa que se ha hecho (condición imprescindible para examinarse).
Para la elaboración de los mapas se dan las siguientes orientaciones o recomendaciones:
a) En papel vegetal: calcar el mapa es así muy sencillo.
b) Con rotuladores muy finos (0,2 ó 0,4). Esto simplifica mucho la tarea.
c) Proceso:
1.- Calcar el contorno con rotulador negro en papel vegetal.
2.- Con rotulador azul, poner los ríos (si se piden) pero sólo los que estén en la lista.
3.- Con rotulador negro (y mucha paciencia) rotular con la máxima precisión los nombres.
4.- Colorear con lápiz y suavemente las cordilleras en marrón y el resto en verde (una vez que se colorea no se pueden poner los nombres, pues patinará la tinta.
El primer examen de mapas será la semana próxima. Se trata del examen de ESPAÑA FÍSICA (primera parte): EL RELIEVE INTERIOR. Entrarán básicamente cordilleras y ríos. En breve os colgaré los apuntes con los accidentes que tendréis que colocar en el mapa.
Los exámenes de mapas se valorarán sobre diez puntos. Se pedirá la situación de 10 accidentes geográficos, a un punto cada uno. Las preguntas serán de dos tipos:
a) Se te dará el nombre de cinco accidentes geográficos para que CON PRECISIÓN los sitúes en el mapa.
b) Se señalarán cinco accidentes geográficos para que digas SUS NOMBRES.
En el archivador será obligatorio ir conservando tanto los apuntes como los mapas que se vayan haciendo.
Como ya hemos explicado (en muchos casos, más bien, "repasado", ya que se estudiaron en Primaria) abundantemente los distintos accidentes geográficos, ya se considera que no hay problema para que de forma autónoma, por vuestra cuenta, estudies los distintos mapas. ¿Cuáles? Os basta ver la "hoja de calificaciones, para saber cuáles serán los que se estudien a lo largo del curso.
Así, a partir de ahora, iremos explicando los temas del libro. Cada tema nos llevará, aproximadamente, dos semanas de trabajo, lo que supone que nos examinaremos de dos temas al mes, o lo que es lo mismo, un tema cada quince días -más o menos-.
De este modo, entre el examen de un tema y el examen del tema siguiente, siempre habrá una semana en medio. Es en esa semana, en la que haremos los controles de mapas.
Los controles de mapas son, cómo decirlo, ¡mucho más sencillos que los exámenes de temas! El trabajo será del siguiente modo:
1º. Yo os daré los apuntes del mapa del que os tengáis que examinar cada vez.
2º. Tendréis que elaborar a mano un mapa bien hecho, colocando en él los accidentes de los apuntes (solo los de los apuntes).
3º. El día del examen, se presenta el mapa que se ha hecho (condición imprescindible para examinarse).
Para la elaboración de los mapas se dan las siguientes orientaciones o recomendaciones:
a) En papel vegetal: calcar el mapa es así muy sencillo.
b) Con rotuladores muy finos (0,2 ó 0,4). Esto simplifica mucho la tarea.
c) Proceso:
1.- Calcar el contorno con rotulador negro en papel vegetal.
2.- Con rotulador azul, poner los ríos (si se piden) pero sólo los que estén en la lista.
3.- Con rotulador negro (y mucha paciencia) rotular con la máxima precisión los nombres.
4.- Colorear con lápiz y suavemente las cordilleras en marrón y el resto en verde (una vez que se colorea no se pueden poner los nombres, pues patinará la tinta.
El primer examen de mapas será la semana próxima. Se trata del examen de ESPAÑA FÍSICA (primera parte): EL RELIEVE INTERIOR. Entrarán básicamente cordilleras y ríos. En breve os colgaré los apuntes con los accidentes que tendréis que colocar en el mapa.
Los exámenes de mapas se valorarán sobre diez puntos. Se pedirá la situación de 10 accidentes geográficos, a un punto cada uno. Las preguntas serán de dos tipos:
a) Se te dará el nombre de cinco accidentes geográficos para que CON PRECISIÓN los sitúes en el mapa.
b) Se señalarán cinco accidentes geográficos para que digas SUS NOMBRES.
En el archivador será obligatorio ir conservando tanto los apuntes como los mapas que se vayan haciendo.
lunes, 19 de octubre de 2015
1ºG. Sobre la clase de hoy lunes... Ya están aquí abajo las notas del examen del tema 1.
¿Qué tal el primer examen? ¡¡¡DIME QUE MUY BIEN!!!!
Ya sabes, deja aquí un comentario con la nota que creas que has sacado en el examen, si la aciertas, te ganas medio punto extra. ¡¡¡Buen botín!!! ¿Te atreves?

HOY HEMOS HECHO:
-Prueba inicial.
-Examen del tema de conceptos de geografía.
-Esquema: se explica cómo hay que hacer los esquemas.
TAREAS:
-Esquema del apartado 1 del tema 9 del libro.
-Poco a poco, a lo largo del desarrollo del tema, ve "construyendo" el tema en tu archivador (portada, línea del tiempo, mapas,...)
PRÓXIMO DÍA:
-Reparto de exámenes para firmar.
-Corrección esquema.
-Explicación apartado 1 del tema 9.
Ya sabes, deja aquí un comentario con la nota que creas que has sacado en el examen, si la aciertas, te ganas medio punto extra. ¡¡¡Buen botín!!! ¿Te atreves?
HOY HEMOS HECHO:
-Prueba inicial.
-Examen del tema de conceptos de geografía.
-Esquema: se explica cómo hay que hacer los esquemas.
TAREAS:
-Esquema del apartado 1 del tema 9 del libro.
-Poco a poco, a lo largo del desarrollo del tema, ve "construyendo" el tema en tu archivador (portada, línea del tiempo, mapas,...)
PRÓXIMO DÍA:
-Reparto de exámenes para firmar.
-Corrección esquema.
-Explicación apartado 1 del tema 9.
GRUPO: 1ºG.
Examen: Conceptos de Geografía. Accidentes geográficos.
Fecha: 19 octubre 2015
No presentados: Laura A., Raúl A., Francisco Raúl B.,
Ainhoa C., Jonathan D., Antonio Daniel, Daniel L., Laura M, Darlene
Número suspensos: 10 (45%)
Número aprobados: 12
(55%)
GRUPO: 1ºG.
Examen:
Fecha:
No presentados:
Número suspensos: (%)
Número aprobados: (%)
1. Antonio
Jesús A.: 1. ¿Qué pasa? ¡Despierta! ¡Ponte ya!
2. Alejandro
A.: 4. Hay que ponerse cuanto antes. NO te dejes llevar.
3. Laura
A.: NP
4. Raúl
A.: NP
5. Francisco
Raúl B.: NP
6. Ainhoa
C.: NP
7. Judith
C.: 7. Bien. Me alegro. Pero no te dejes ir, ¿eh?
8. Adán
C.: NP
9. Jennifer
C.: 2. Hay que ponerse en serio cuanto antes.
10. Francisco
D.: 0. Sin comentarios
11. Jonathan
D.: NP
12. Paola
D.: 5,5. Debes sacar lo mejor de ti. Puedes hacerlo mejor.
13. Ariadna
D.: 1.
14. Lucía
E.: 10. ¡Enhorabuena!
15. Raúl
F.: 8,5. No está mal para empezar, ¿no?
16. Jesús
G.: 8. Vamos a ello. A por más.
17. Ana
G.: 3. Tienes que no dejarte llevar. Puedes hacerlo. ¡Inténtalo!
18. Antonio
Daniel H.: NP
19. Daniel
L.: NP
20. Marta
M.: 1
21. Laura
M.: NP
22. Zaida
M.: 0
23. Ainhoa
M.: 10+0'5 (por acertar su nota) = 10,5. ¡Enhorabuena!
24. José
Manuel N.: 1
25. Antonio
Jesús N.: 5. Es demasiado poco. Pon más esfuerzo e intenta ir a por más.
26. Álvaro
O.: 5. Me alegro de que te vaya mejor que el pasado año. Pero ten cuidado, ¿eh?
27. Yuliana
R.: 4. No puede ser. Tienes que ser lista y sacar esto adelante.
28. Samuel
S.: 9,5. Es la nota que da más rabia. “Casi enhorabuena”
29. Darlene
África S.: NP
30. Cristina
S.: 9. No está mal, ¿verdad?
31. José
Antonio T.: 8. Vamos a ello.
32. Amin
Z.: 8,5. No está mal. A por más.
viernes, 23 de enero de 2015
Archivadores y exámenes.
3. Tal como dijimos a principios de curso, vamos a alternar exámenes de temas con exámenes de mapas. Sería conveniente colocar ya el primer examen de mapas. ¿Podría ser la próxima semana?
sábado, 7 de junio de 2014
ALUMNOS CON ALGÚN EXAMEN PENDIENTE por HACER.
Se aproxima el final del curso. En la semana que entra se cierran las notas. Si algún alumno tiene algún examen pendiente de hacer deberá dejar aquí un comentario indicando su nombre y el tema del que no se examinó en su momento.
Le daremos fecha de examen entre los tres días siguientes: lunes 9, martes 10 o miércoles 11.
Cuando me vayáis contestando os adjudicaré día, hora y aula.
Saludos virtuales.
martes, 6 de mayo de 2014
1ºD. AVISO EXAMEN.
El examen del tema queda pospuesto para el miércoles 14 por motivos de calendario (excursión).
miércoles, 5 de marzo de 2014
3ºC. Estructura del examen del tema del sector secundario.
1. Mínimos.
2. Conceptos: 3 (1'5 puntos)
3. Teoría: 7'5 puntos (la pregunta sobre fuente de energía vale 1'5)
4. Práctica: provincias de España (5 provincias: 1 punto).
2. Conceptos: 3 (1'5 puntos)
3. Teoría: 7'5 puntos (la pregunta sobre fuente de energía vale 1'5)
4. Práctica: provincias de España (5 provincias: 1 punto).
lunes, 2 de diciembre de 2013
1ºD. Examen de "La Unión Europea". MAÑANA MARTES. PÁSALO.
Ya os contaré mañana. Siento no haberos hecho hoy el examen. Ya que lo tenéis preparado y dado que además es sencillo, lo suyo es hacerlo mañana mismo. Quedamos a la hora del recreo. Avisa al resto. PASA LA NOTICIA.
viernes, 29 de noviembre de 2013
3ºC. Sobre el examen del tema de población.
Estructura y valoración:
1.- Mínimos.
2.- Conceptos: seis conceptos, 3 puntos.
3.- Teoría: tres preguntas, 3 puntos.
4.- Práctica: cuatro ejercicios, 4 puntos.
-Un mapa de población de España con dos preguntas.
-Un problema de densidad.
-Un problema de cálculo de tasas.
-Análisis de una pirámide de población.
1.- Mínimos.
2.- Conceptos: seis conceptos, 3 puntos.
3.- Teoría: tres preguntas, 3 puntos.
4.- Práctica: cuatro ejercicios, 4 puntos.
-Un mapa de población de España con dos preguntas.
-Un problema de densidad.
-Un problema de cálculo de tasas.
-Análisis de una pirámide de población.
jueves, 14 de noviembre de 2013
3ºC. Sobre la clase de hoy jueves...
HOY HEMOS HECHO:
-Revisión de la nueva distribución espacial del aula.
-Repaso del tema completo.
-Se corrigen varios climogramas.
TAREAS:
-Recuerda: incluyendo la tarde de hoy te quedan 4 para preparar el examen. Organízate bien: hazte bien tu propio plan de estudio.
-Recuerda las claves:
*Domina los conceptos (valen tres puntos).
*Climogramas: estudia bien las diferencias de los climas.
*Climogramas: recuerda cómo se hace la gráfica.
*Climogramas: sigue el esquema para redactarlos.
-No olvides: regla, bolígrafo azul y rojo y calculadora para el examen.
-Que tu archivador te sirva para sumar un punto.
PRÓXIMO DÍA:
-Examen del tema 2: no hace falta que cambiéis la disposición de las mesas; solo que os pongáis por orden alfabético.
-Revisión de archivadores.
-Se mandan las tareas para el día siguiente. A saber: esquema del apartado 1 del tema 3.
-Revisión de la nueva distribución espacial del aula.
-Repaso del tema completo.
-Se corrigen varios climogramas.
TAREAS:
-Recuerda: incluyendo la tarde de hoy te quedan 4 para preparar el examen. Organízate bien: hazte bien tu propio plan de estudio.
-Recuerda las claves:
*Domina los conceptos (valen tres puntos).
*Climogramas: estudia bien las diferencias de los climas.
*Climogramas: recuerda cómo se hace la gráfica.
*Climogramas: sigue el esquema para redactarlos.
-No olvides: regla, bolígrafo azul y rojo y calculadora para el examen.
-Que tu archivador te sirva para sumar un punto.
PRÓXIMO DÍA:
-Examen del tema 2: no hace falta que cambiéis la disposición de las mesas; solo que os pongáis por orden alfabético.
-Revisión de archivadores.
-Se mandan las tareas para el día siguiente. A saber: esquema del apartado 1 del tema 3.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
EXAMEN DE "LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES". Pistas importantes sobre el examen. PÁSALO.
Aquí te dejo la estructura del examen. Échale un vistazo: hay detalles muy interesantes para orientarte en el estudio.
1º. Mínimos (0 puntos). tres preguntas.
2º. Teoría (7 puntos): 6 preguntas. Una pregunta vale 2 puntos y hay que desarrollarla y redactarla... y... ATENCIÓN... ES ÉSTA:
Egipto, el Nilo y el desierto: marco geográfico y aprovechamiento de las aguas
3º. Práctica (3 puntos):
*Un mapa.
*Identificar cuatro imágenes: decir qué es cada una y si pertenecen a Mesopotamia o a Egipto.
*Un comentario de arte.
lunes, 17 de junio de 2013
1ºC. Notas "Oceanía y la Antártida".
1ºC. Examen nº 22. Oceanía y la Antártida. Fecha: 17 junio
2013
La nota de este tema se calcula así:
-Se suman las notas de los mapas físicos de Europa,
América, África, Asia y Oceanía/la Antártida. Se divide entre cinco.
-Se le suma la nota del trabajo personal (actividades +
archivador).
Ya se colgará la nota completa del tema.
Jaime A.: 10
Silvia B.: NP
Jesús B.: 7
Iván C.: 3
José María C.: 4
Nerea C.: NP
Nathaniel
D.: 7
Ana D.:
8
Álvaro E.: 0
Ricardo F.: 0
Juan Jesús G.: 1
Malena H.: 10
Raquel L.: 6
Rafael M.: 10
Rosario N.: 10
Antonio O.: 2
David R.: 3
Raúl R.: 5
Natalia R.: 10
Alba R.: 8
Pablo R.: 8
Ignacio R.: 10
Purificación R.: 0
Mariam S.: 4
Geromo S.: 0. Mal momento…
Eva V.: 10
Marta V.: 8
1ºB. Notas mapamundi político
1ºB. Examen nº 21. Mapamundi político. Fecha: 12/junio/2013
Manuel Luis: 3
Miguel Ángel: 10
Raúl B.: 8
Alejandro: NP
Paula: 0
Inmaculada: 7
Mª Carmen C.: 1
Antonio José: 1
Claudia: 0
Ana: 10
Alejandra: 9
Nuria: 5
Ismael: 8
Cristina: 0
María: 2
Sonia: 9
Aida: 9
Mª Carmen P.: 1
Juan: 0
Raúl R.: 10
Judid: 0
Francisco Javier: 3
David
S.: NP
Carmen
V.: 8
1ºB. Notas de "Oceanía y la Antártida".
1ºB. Examen nº 22. Oceanía y la Antártida. Fecha: 17 junio 2013
La nota de este tema se calcula así:
-Se suman las notas de los mapas físicos de Europa, América, África, Asia y Oceanía/la Antártida. Se divide entre cinco.
-Se le suma la nota del trabajo personal (actividades + archivador).
Manuel Luis: 1
Miguel Ángel: 10
Raúl B.: 8
Alejandro: 0
Paula: 0
Inmaculada: 4
Mª Carmen C.: 2
Antonio José: NP
Claudia: NP
Ana: 10
Alejandra: 6
Nuria: 2
Ismael: 9
Cristina: 0
María: 6
Sonia: 10
Aida: 5
Mª Carmen P.: 2
Juan: 0
Raúl R.: 8
Judid: NP
Francisco Javier: 3
David S.:
Carmen V.: 7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)