Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.

miércoles, 17 de febrero de 2010

La Baja Edad Media en la Península Ibérica. Conceptos básicos.

No dejes de ver, imprimir e incluir en tu archivador el esquema que te he dejado en la entrada siguiente.
No obstante, aquí tienes ya cuáles son los conceptos fundamentales, es decir, aquellos que entendemos son núcleos en torno a los cuales se organiza toda la información del tema. En esta ocasión te los he dejado a modo de preguntas: son nueve cuestiones importantísimas que debes saber responder. Es posibles realizar cientos de preguntas sobre el tema, sí, pero si sabes responder a estas nueve es señal de que dominas lo más importante.


CONCEPTOS FUNDAMENTALES: la consolidación de los reinos hispánicos.

1. ¿Qué es la concepción patrimonial del reino?
2. ¿Cuáles son los cuatro reinos cristianos de la Península Ibérica a partir del siglo XIII? ¿Cómo nacen cada uno?
3. ¿Qué diferencia hay entre la repoblación en Castilla y en Aragón?
4. ¿Cuáles son las tres grandes instituciones de gobierno?
5. ¿Qué diferencia hay entre la monarquía y cortes de Castilla y de Aragón?
6. ¿Qué diferencia hay en el gobierno de los municipios de Castilla y de Aragón?
7. ¿Qué diferencia hay entre la economía de Castilla y la de Aragón?
8. ¿Qué diferencia hay entre la sociedad de Castilla y la de Aragón? ¿Dónde se desarrolla la burguesía?
9. ¿A qué se debe la crisis del siglo XIII?

No hay comentarios: