Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.

viernes, 24 de octubre de 2008

Una imagen vale más que mil palabras...

Os dejo aquí una serie de imáges de las etapas y civilizaciones que estamos estudiando. Cada imagen os ayudará a haceros una idea más aproximadamente de cómo era la vida en cada momento.
Además os resultará útil para entender mejor las características que estudiamos en los esquemas, tanto para relacionarlas como para recordaras.

La vida en el Paleolítico: es la etapa de las cavernas. Aquí se produce la evolución del hombre desde los primeros "homínidos" hasta el homo sapiens -como el hombre actual, como tú y yo-.

La vida era muy dura y, aunque se hicieron grandes descubrimientos como el del fuego, el hombre dependía de la caza y la recolección de alimentos, y, por tanto, vivía de aquí para allá en busca del alimento para sobrevivir. Era nómada.



Pero ocurrieron una serie de hechos excepcionales que cambiaron la vida del hombre para siempre: la revolución neolítica, que marca el final
del Paleolítico y la entrada en el Neolítico. Sobre el 10.000 a.C. el hombre aprende a cultivar y a domesticar animales. Gracias a la producción del propio alimento, a la agricultura y a la ganadería, aparecerán los primeros excedentes y dejará de ir de un lado a otro. Se asentará en un lugar permanente: se hará sedentario.

Pero un invento excepcional marcará el final de la Prehistoria y el comienzo de la Historia: la invención de la escritura por parte de los sumerios, hacia el año 3.000 a.C. en la región de Mesopotamia (entre los ríos Tigris y Éufrates).
Poco a poco comienzan a aparecer grandes construcciones, como esta que vemos en la imagen que reproduce un zigurat que era una especie de palacio-observatorio. A los sumerios les encantaba observar las estrellas.





En la misma zona de Mesopotamia, sucedieron a los sumerios los babilonios, a los que conocemos así por su ciudad de origen, Babilonia, una ciudad enormemente rica, con palacios deslumbrantes. Como era un terreno un tanto árido, hubo un rey que quiso reproducir montañas y colinas llenas de vegetación. Así, construyó unos fantásticos edificios con terrazas y jardines, que se conocieron como los jardines colgantes de Babilonia, y que se consideraron como una de las Siete Maravillas de la Antigüedad.
Pero lo más interesante es que nos dejaron el Código de Hammurabi, el primer código de leyes escrito.






También nos encontramos en la Edad Antigua con una civilización poderosísima: el Imperio Egipcio, con una organización política muy fuerte a cuya cabeza se situaba el faraón. Su poder lo reflejaban las construcciones colosales y todo gracias a la riqueza que generaba el control de las crecidas del río Nilo. Gracias a todo un sistema de aprovechamiento a base de canalizaciones y estanques, contaban con una agricultura muy próspera que les permitía contar con importantes relaciones comerciales.
Ya en el último milenio antes de Cristo, fundamentalmente entre los siglos VII y II a.C., nos encontramos con la civilización griega, que realizará importantísimas aportaciones sin las cuales no podríamos entender nuestra civilización occidentalNegrita. Filosofía, medicina, arte, geografía, historia,... prácticamente todo lo que conocemos nació en Grecia. Hasta la democracia se inventó allí. Fue sobre el s. V. a.C. En tiempos de Pericles Atenas se convirtió en la polis más importante del mundo griego. Es el periodo Clásico. Entones se construyó el Partenón, uno de los monumentos que se levantó para conmemorar la victoria sobre el eterno enemigo: sobre los persas (también ayudaron los espartanos; ¿recuerdas la película de 3oo, allí se narra cómo los espartanos retrasaron la llegada de un contingente persa).
En el s. IV a.C. Alejandro Magno constituirá un imperio que, si bien, apenas duró unos años, sirvió para que la cultura griega se difundiera por casi todo el mundo conocido. Es el periodo Helenístico.


Finalmente llegamos en nuestro recorrido a la civilización romana, la última de las grandes culturas de la Edad Antigua.
Comenzó también sobre el siglo VII a.C., pero su importancia fue creciendo y cogió el relevo de la civilización griega, sobre todo a partir del s. II a.C. El Imperio Romano -aquí tenemos una maqueta de la Roma imperial- llevó a cabo un proceso de difusión cultural que conocemos con el nombre de romanización. Fue una máquina de conquista anexionándose por completo toda la ribera del Mediterráneo, pero su fortaleza económica a partir del siglo II d.C. comenzó a resquebrajarse, el ejército estaba cada vez más dividido por cuestiones políticas, las fronteras se volvieron más inseguras, la gente migró al campo,... todo se debilitó y se vino abajo definitivamente en el 476 d.C. con la caída de la ciudad de Roma en manos de los bárbaros.

¿Qué os parece el resumen con las imágenes? ¿Qué otras imágenes se te ocurren que podrían ser útiles? ¿Qué detalles interesantes crees que faltan en esta minihistoria?

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Profe!!, hay q ver!! le gusta hablar asta escribiendo!! eso esta bien, inspira confianza jejeje, el resumen esta muy muy bien, muy interesante, saludos!!

José Manuel dijo...

"Zenkiu", pero muchas veces es más importante saber dejar hablar...