Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.

lunes, 18 de enero de 2010

Al Andalus. Etapas.

LA CONQUISTA.
A principios del siglo VIII, los visigodos ocupaban la Península Ibérica pero forman un reino dividido: por una parte están los partidarios de don Rodrigo y por otro los del hijo del rey. Éstos últimos llaman en su ayuda a los musulmanes del norte de África. Así forman un ejército que cruza el estrecho de Gibraltar y se enfrentan al ejército de don Rodrigo, venciéndolo en la batalla de Guadalete (711). Pero los musulmanes, viendo la situación de los visigodos y lo fácil de la batalla, deciden no regresar. Al contrario, en pocos años conquistan toda la Península e incluso cruzan los Pirineos y se internan en el territorio del reino de los francos. Pero siendo vencidos en Poitiers en el 732 son obligados a retroceder.

ETAPAS.
1. EMIRATO DEPENDIENTE.
Tras la conquista la Península Ibérica pasa a ser una provincia más del Califato Omeya de Damasco y se la conoce como Al Andalus. El califa colocará a su cabeza a un emir que gobernará a sus órdenes, por lo que se conoce como Emirato Dependiente.

2. EMIRATO INDEPENDIENTE.
A mitad del siglo VIII, la dinastía gobernante Omeya es asesinada al completo, con la sola excepción de un príncipe, Abderramán, que huirá hasta Al Andalus, y se declarará príncipe (emir) independiente.

3. CALIFATO DE CÓRDOBA.
En el siglo X, Al Andalus llega a ser uno de los lugares más prósperos del mundo, por lo que su gobernante, Abderramán III se autoproclama califa. Es el periodo de máximo esplendor de Al Andalus.

4. REINOS DE TAIFAS.
La creciente ambición de los gobernadores del Califato de Córdoba termina provocando la división del mismo en multitud de pequeños reinos: los reinos de Taifas. Estos reinos se caracterizarán por su debilidad. Esta debilidad será aprovechada por los reinos cristianos del norte que comenzarán a conquistar sus territorios. Para intentar evitarlo, los Taifas llamarán en su ayuda a dos pueblos del norte de África: primero a los almorávides y después a los almohades. Pero finalmente en 1212 serán vencidos y solo quedará un reino musulmán en la península: el de Granada.

5. REINO DE GRANADA.
El reino de Granada será el último reducto musulmán en la Península Ibérica. Conseguirán resistir durante unos doscientos años gracias a las luchas entre los reinos cristianos y al pago de impuestos para evitar la guerra contra ellos. Pero finalmente, los Reyes Católicos termiarán por conquistarlo en 1492. Será el fin de la ocupación musulmana, el final de Al Andalus.

No hay comentarios: