Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.

jueves, 17 de febrero de 2011

El sector primario. Apuntes para copiar o imprimir (las tareas están más abajo)

1. EL SECTOR PRIMARIO.

El sector primario es el conjunto de actividades económicas relacionadas con la explotación de los recursos naturales, es decir, con la obtención de materias primas de la naturaleza.

Básicamente se trata de cinco tipos de actividades:

· Agricultura

· Ganadería

· Explotación forestal

· Pesca

· Minería

La obtención de materias primas de la Naturaleza ha tenido dos momentos clave a lo largo de la Historia.

Desde siempre, el hombre ha explotado los recursos naturales. Ahora bien, ya en la Prehistoria se produjo un hecho clave en el modo de explotar los recursos naturales: se pasó de la “depredación” a la “producción”, gracias al descubrimiento de la agricultura y de la ganadería. Es lo que se conoce como “revolución neolítica” (hacia el 8.000 a.C.).

En el siglo XVIII se producirá otro hito: gracias a una serie de mejoras técnicas, aumentará la productividad agraria, que favorecerá el despegue demográfico y el del comercio.

2. EL ESPACIO AGRARIO: factores físicos y factores humanos.

Definición: El espacio agrario es la parte del territorio rural que se dedica a la explotación agrícola, ganadera o forestal.

2.1. FACTORES FÍSICOS QUE CONFIGURAN EL ESPACIO AGRARIO.

El espacio agrario viene configurado por factores físicos y humanos. Entre los factores físicos cabe destacar los cuatro siguientes:

· El clima:

o Temperaturas: las zonas templadas son más favorables al desarrollo de los cultivos, que llegan a ser imposibles en zonas demasiado frías (la temperatura mínima ronda los 10º)

o Precipitaciones: la escasez de agua impide el desarrollo de la vegetación. Los cultivos necesitan un mínimo de agua y una distribución de las lluvias a lo largo del año.

· El relieve:

o Solanas y umbrías: las solanas cuentan con más horas de luz y una temperatura más templada, por lo que son más adecuadas para los cultivos.

o Viento: cuando los terrenos están muy expuestos al viento, esto es una dificultad para la agricultura.

o Inclinación: los terrenos llanos son más fáciles de cultivar, lo que será más complejo cuanto mayor sea su pendiente.

o Altitud: las mejores zonas de cultivo se encuentran por debajo de los 200 metros. A medida que ganamos en altura, la temperatura va disminuyendo. Es lo que se llama “gradiente térmico altitudinal”. La temperatura disminuye a razón de 0’6º cada cien metros de altitud.

· El suelo: tres características básicas serán determinantes para la agricultura:

§ El espesor: cuanto más espeso sea, las raíces tendrán más espacio para desarrollarse

§ La textura: favorece o dificulta la retención de agua.

§ Porosidad: favorece o dificulta la llegada de oxígeno.

§ Nutrientes: cuanto más rico sea en nutrientes, el terreno será más apto para la agricultura.

· La cubierta vegetal: favorece la retención del agua, la retención del suelo y la fertilización del suelo (la descomposición de vegetales produce humus, esencial para el desarrollo de los cultivos.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Jose manuel el proximo dia no podre traer la tarea acausa de que solo dispongo de internet por el movil.


Atentamente el agobio

José Manuel dijo...

OK