1.- Comentarios generales sobre los resultados del trimestre: estadísticamente se trata de un resultado muy bueno, pero, analizado alumno a alumno, el resultado es MUY mejorable.
2.- Revisión de la dinámica de las clases. Intercambio de opiniones sobre los cambios que pueden o no hacerse en las clases.
3.- Revisión y explicación de las fórmulas que vienen en el apartado 1.
4.- -Explicación apartado 2: nos detenemos, sobre todo, en la explicación de la evolución de la población mundial a lo largo de la historia.
4.- -Explicación apartado 2: nos detenemos, sobre todo, en la explicación de la evolución de la población mundial a lo largo de la historia.
4.-Explicaciones sobre la PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: cómo se hace y cómo se interpreta.
TAREAS:
-Copia las fórmulas del apartado 1.
-Copia las fórmulas del apartado 1.
-Conceptos y definiciones: resuelve las actividades 18 y 19 de la página 96.
PRÓXIMO DÍA:
-Densidad de población. Recuerda: ¿Qué datos necesitas para calcular la densidad de población? Yo, a continuación, te proporciono el número de habitantes. Busca tú el otro dato que necesitas para calcular la densidad de población de:
a) España: 46 659 302 habitantes
b) Andalucía: 8.409.738 habitantes
a) España: 46 659 302 habitantes
b) Andalucía: 8.409.738 habitantes
c) Sevilla: 1 939 775 habitantes.
-Pirámides de población: elabora una pirámide de población con los datos que vienen en la página 80 del libro de texto (ejercicio nº 2)
-Pirámides de población: interpreta las pirámides de población de la página 81 (ejercicio 3). Indica en cada caso:
a) Si se trata de una población joven o envejecida.
b) Cómo es la tasa de natalidad.
c) Cómo es la tasa de mortalidad.
d) Si se trata de un país desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado.
e) Indica algunos ejemplos de países de los que podría tratarse.
f) Indica algunos datos de cómo será la vida en esos países.
-Pirámides de población: interpreta las pirámides de población de la página 81 (ejercicio 3). Indica en cada caso:
a) Si se trata de una población joven o envejecida.
b) Cómo es la tasa de natalidad.
c) Cómo es la tasa de mortalidad.
d) Si se trata de un país desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado.
e) Indica algunos ejemplos de países de los que podría tratarse.
f) Indica algunos datos de cómo será la vida en esos países.
PRÓXIMO DÍA:
1.- La primera mitad de la clase: comentarios individualizados del rendimiento en el primer trimestre.
2.- Tiempo para la revisión de algunas tareas:
2.1.- Conceptos actividades 18 y 19 de la página 96.
2.2.- Cálculo de la densidad de población actual de España, Andalucía y Sevilla.
2.3.- Elaboración de una pirámide de población (datos página 80 ejercicio nº 2).
2.4.- Interpretación de las pirámides de población de la página 81, ejercicio 3. Contestar en cada una las siguientes preguntas:
a) Si se trata de una población joven o envejecida.
b) Cómo es la tasa de natalidad.
c) Cómo es la tasa de mortalidad.
d) Si se trata de un país desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado.
e) Indica algunos ejemplos de países de los que podría tratarse.
f) Indica algunos datos de cómo será la vida en esos países.
b) Cómo es la tasa de natalidad.
c) Cómo es la tasa de mortalidad.
d) Si se trata de un país desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado.
e) Indica algunos ejemplos de países de los que podría tratarse.
f) Indica algunos datos de cómo será la vida en esos países.
3.- Tiempo para explicar: apartado 3: el envejecimiento en las sociedades desarrolladas: por qué. Reflexiones sobre el cambio de modelo demográfico.
3ºB. PLAN DEL TEMA
1. Martes 11: apartado 1.
2. Miércoles 12: apartado 2. Problemas. Pirámide de población.
3. Viernes 14: apartado 3.
4. Martes 18: apartados 4 y 5 (migraciones)
5. Miércoles 19: EN CLASE esquemas y resúmenes de los apartados 6 y 7. Obligatorios en el archivador para el día del examen.
6. Viernes 21: examen.
QUÉ DEBES SABER AL TERMINAR ESTE TEMA.
1. Pirámides de población:
*Hacer una a partir de unos datos dados.
*Interpretarla.
2. Manejar las fórmulas y utilizarlas en problemas prácticos:
*Tasa bruta de natalidad.
*Tasa de fecundidad (nacidos por mujer en edad fértil)
*Tasa bruta de mortalidad.
*Tasa de mortalidad infantil
*Tasa de crecimiento vegetativo (solo nacimientos/defunciones)
*Saldo migratorio (diferencia emigrantes/inmigrantes)
*Tasa de crecimiento demográfico (tiene en cuenta nacimientos/defunciones y emigrantes/inmigrantes)
*Densidad de población
3. Fases de la evolución de la población mundial (introducción apartado 2)
4. Tendencias demográficas actuales. Diferencias entre:
*Mundo desarrollado (apdo 2.2.)
*Países menos desarrollados (apdo 2.3.)
5. Problemas de las sociedades envejecidas (apdo 3.3)
6. Causas de las migraciones (apdo 4.2.)
7. Consecuencias de las migraciones (apdo. 4.3.)
8. Repercusiones de las migraciones en los países desarrollados (apdo 5.1)
9. Repercusiones de las migraciones en los países en desarrollo y subdesarrollados (5.2)
1. Martes 11: apartado 1.
2. Miércoles 12: apartado 2. Problemas. Pirámide de población.
3. Viernes 14: apartado 3.
4. Martes 18: apartados 4 y 5 (migraciones)
5. Miércoles 19: EN CLASE esquemas y resúmenes de los apartados 6 y 7. Obligatorios en el archivador para el día del examen.
6. Viernes 21: examen.
QUÉ DEBES SABER AL TERMINAR ESTE TEMA.
1. Pirámides de población:
*Hacer una a partir de unos datos dados.
*Interpretarla.
2. Manejar las fórmulas y utilizarlas en problemas prácticos:
*Tasa bruta de natalidad.
*Tasa de fecundidad (nacidos por mujer en edad fértil)
*Tasa bruta de mortalidad.
*Tasa de mortalidad infantil
*Tasa de crecimiento vegetativo (solo nacimientos/defunciones)
*Saldo migratorio (diferencia emigrantes/inmigrantes)
*Tasa de crecimiento demográfico (tiene en cuenta nacimientos/defunciones y emigrantes/inmigrantes)
*Densidad de población
3. Fases de la evolución de la población mundial (introducción apartado 2)
4. Tendencias demográficas actuales. Diferencias entre:
*Mundo desarrollado (apdo 2.2.)
*Países menos desarrollados (apdo 2.3.)
5. Problemas de las sociedades envejecidas (apdo 3.3)
6. Causas de las migraciones (apdo 4.2.)
7. Consecuencias de las migraciones (apdo. 4.3.)
8. Repercusiones de las migraciones en los países desarrollados (apdo 5.1)
9. Repercusiones de las migraciones en los países en desarrollo y subdesarrollados (5.2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario