Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.

viernes, 18 de febrero de 2011

Tareas para el lunes. Comienzo de "el sector primario".

HOY:
-Hemos hablado sobre los resultados del examen de ayer (era importante reflexionar sobre ello, ¿verdad?)
-Hemos revisado la tarea (esquemas de la primera parte del tema que comenzábamos hoy en clase).
-Se ha explicado: qué es el sector primario y qué factores físicos contribuyen a configurar el paisaje agrario.

TAREAS:
-Se van a dejar aquí los apuntes que vamos a explicar el lunes. Debes tenerlos en el archivador (o impresos o copiados) y hacer un esquema de ellos.

PRÓXIMO DÍA:
-Revisión de los esquemas.
-Preguntas sobre lo explicado.
-Factores humanos que contribuyen a configurar el paisaje agrario. Tipos de sistemas de cultivo.

APUNTES:

2.2. FACTORES HUMANOS QUE CONFIGURAN EL ESPACIO AGRARIO.

Los hombres con nuestras acciones también contribuyen a configurar el espacio agrario. ¿Qué factores influyen en cómo es el espacio agrario?

1) El crecimiento de la población provoca un aumento de las necesidades de alimentación, por lo que obliga aumentar la producción, lo que puede conseguirse de ampliando la superficie cultivada.

2) El nivel técnico también ayuda a aumentar la producción: concretamente ayuda a aumentar la productividad. Por ejemplo, con la introducción de regadíos, plaguicidas, abonos, máquinas,…

3) El tamaño de las propiedades también va a dar lugar a distintos tipos de espacios. Las dividimos en tres tipos:

a. Pequeñas o minifundios (menos de 1 ha.[1]).

b. Propiedades medianas (entre 1 y 10 ha.).

c. Grandes o latifundios (más de 10 ha.).

4) El tipo de propiedades que pueden ser individuales o colectivas.

5) El régimen de explotación o tenencia de la tierra, que puede ser:

a. Directa: el propietario es el que explota la tierra.

b. Indirecta: el propietario cede la explotación de la tierra a cambio del pago de un arrendamiento o a cambio de una parte de la producción (aparcería).

3. LA AGRICULTURA.

3.1. Prácticas agrícolas.

La agricultura es el trabajo de la tierra para obtener productos de ella. La agricultura se realiza en explotaciones agrícolas que podemos clasificar siguiendo distintas características:

v Según el agua que reciben:

§ Regadío: aportación artificial de agua.

§ Secano: solo con agua de lluvia, como en el caso de la trilogía mediterránea (vid, olivo y trigo).

v Según el número de especies que se cultiven en cada parcela:

§ Monocultivo: una sola especie.

§ Policultivo: varias especies (como en las huertas)

v Según el aprovechamiento:

§ Intensiva: se intenta sacar el máximo rendimiento. Puede ser de dos tipos:

¨ De gran productividad: grandes inversiones y grandes producciones destinadas al comercio.

¨ De baja productividad: mucha mano de obra, pequeñas producciones destinadas al autoconsumo.

§ Extensiva:

¨ De gran productividad: explotaciones modernas, grandes producciones.

¨ De baja productividad: técnicas rudimentarias, escasa producción.

v Por la cantidad y el destino de la producción:

§ De mercado: destinada al comercio.

§ De subsistencia: destinada al autoconsumo.



[1] Ha. es la abreviatura de “hectárea”, que equivale a 10.000 m2

No hay comentarios: