Aquí os dejo ahora los apuntes que os dije para el examen, OK???? ¡¡¡¡No defraudéis!"!!!!
IMPRIME ESTOS APUNTES.
LA RECONQUISTA (1ª parte)
1. INTRODUCCIÓN.
La Reconquista ocupa un periodo muy extenso que va desde el 722 al 1492. Por eso, lo vamos a estudiar en dos temas. En este tema vamos a estudiar la primera parte de la Reconquista: desde el 722 al 1212.
En el tema siguiente, estudiaremos cómo es la Reconquista desde el siglo XII hasta 1492.
Este tema trata de dos conceptos fundamentales:
-Reconquista: proceso militar por el que los cristianos del norte de la Península Ibérica van arrebatando sus territorios a los musulmanes del sur.
-Repoblación: proceso que sigue a la reconquista, gracias al cual la población va ocupando los territorios ganados militarmente.
Para facilitar el estudio vamos a dividir la Reconquista en dos zonas: occidental y oriental.
2. Evolución de la Reconquista en la zona occidental (a partir de la Cordillera Cantábrica).
1. Batalla de Covadonga, 722: los cristianos dirigidos por don Pelayo obtienen su primera victoria sobre los musulmanes. Es la fecha de inicio de la Reconquista.
2. Se funda el reino de Asturias, con capital en Oviedo.
3. Se extienden hacia el sur y se traslada la capital a León. El reino de Asturias cambia de nombre: Reino de León.
4. El Reino de León se extiende hacia el este y se crea el condado de Castilla para controlar la parte oriental del reino de León.
5. Se independiza Castilla: surge el reino de Castilla.

6. El reino de Castilla se anexiona el reino de León.
3. Evolución de la Reconquista en la zona oriental (a partir de los Pirineos)
Cuando los musulmanes ocuparon la Península Ibérica, en absoluto tenían pensado parar ahí: su intención era conquistar toda Europa. Por eso cruzaron los Pirineos y se internaron en el reino de los francos, hasta que en el 732 fueron derrotados y obligados a retroceder hacia el sur hasta volver a cruzar los Pirineos.
Años más tarde, en torno al año 800, un rey franco, Carlomagno, reforzó la frontera sur de su reino creando la "Marca Hispánica". Para evitar que los musulmanes volvieran a tener la tentación de intentar de nuevo la aventura, estableció una relación feudal con algunos vasallos: entregó unos territorios llamados condados a unos condes a cambio de que le rindieran fidelidad y le protegieran dichos territorios.
Más tarde esos territorios fueron independizándose originándose el reino de Pamplona, el reino de Aragón y los Condados Catalanes, de los cuales el más importante era el Condado de Barcelona.
Un rey de Pamplona, Sancho III llegó a aglutinar un enorme territorio: fue rey no solo de Pamplona, sino además de Castilla y de Aragón.
Pero como los reyes, durante la Edad Media, se comportaban como los propietarios de sus reinos (visión patrimonial del reino) a su muerte lo repartió entre sus hijos: y así aparecieron los reinos de Pamplona, Castilla y Aragón.
4. La Repoblación.
Hasta la línea del río Duero se practicó la “repoblación libre”, es decir, los campesinos que no tenían tierras se dirigían hacia el sur e iban ocupando los territorios ganados previamente por la conquista militar.
Pero, a partir de ahí, los cristianos comenzaron a reconquistar tierras mucho más pobladas de musulmanes: las situadas entre los ríos Duero y Tajo. Como el peligro de ataques era mucho mayor, ya dejó de practicarse la repoblación libre. Fue entonces cuando los reyes practicaron la “repoblación concejil”, es decir, otorgaban privilegios a todos aquellos que se fuesen a vivir a las ciudades fronterizas.
5. Las parias.
Cuando Al Andalus se divide en reinos de Taifas, se debilita. Los reyes musulmanes entonces pagaban tributos en dinero (parias) a los reyes cristianos para evitar que los conquistaran.
Cuando Al Andalus se divide en reinos de Taifas, se debilita. Los reyes musulmanes entonces pagaban tributos en dinero (parias) a los reyes cristianos para evitar que los conquistaran.
6. La economía.
La economía de los reinos cristianos era muy pobre: agraria de subsistencia. Era una agricultura destinada básicamente al autoconsumo, muy poco productiva. Había desaparecido la artesanía y el comercio.
La economía de los reinos cristianos era muy pobre: agraria de subsistencia. Era una agricultura destinada básicamente al autoconsumo, muy poco productiva. Había desaparecido la artesanía y el comercio.
2 comentarios:
PROFESOR TODA LAS RECUPERACIONES, LOS TRABAJOS K SE ENTREGAN EL JUEVES?
todo el jueves
Publicar un comentario