Sobre las notas aquí en el blog.

El poner las notas aquí en el blog viene para dar respuesta a dos necesidades: la primera que el alumno tenga su nota cuanto antes (no solo es de agradecer, sino que, además, hace que la nota sea verdaderamente útil); y la segunda para que los padres, sin duda, también sepan, lo antes posible y a tiempo, cómo marchan sus hijos.
Es por esto que se ruega que no se hagan circular por otros lugares y otros modos para evitar que se saquen de contexto.
No obstante, si alguna familia tiene problemas con conocer las notas de su hijo por anticipado aquí en el blog, no tiene más que hacérmelo saber.

Controles de mapas

Aquí se colgará la información al respecto a lo largo del curso.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Las cinco etapas de la ocupación musulmana en la Península Ibérica, las cinco etapas de Al Andalus (imprímelo)

La ocupación musulmana de la Península Ibérica (Al Andalus) duró unos ocho siglos. Este extenso periodo no fue siempre igual , por los que puede dividirse en cinco etapas.

1.- Emirato Dependiente (711-756): dependencia política y religiosa.
Tras la conquista, Al Andalus se convierte en una provincia del Califato Omeya de Damasco, dirigida por un emir nombrado por el califa y que la gobierna en su nombre.
2.- Emirato Independiente (756-929): independencia política y dependencia religiosa.
Los Abasíes usurparán el Califato, tras protagonizar la matanza de la familia Omeya. Sólo sobrevivirá Abd al Ramán, príncipe (emir) Omeya que huirá y se establecerá en Al Andalus. Abd al Ramán I no reconocerá la autoridad de los usurpadores Abasíes y declarará la independencia política: Al Andalus se convierte en un Estado independiente. Tan solo se seguirá reconociendo al califa como jefe religioso.
3.- Califato de Córdoba (929-1035): independencia política e independencia religiosa. Etapa de máxima fortaleza y esplendor.
Abd al Ramán III se sentirá tan poderoso que se independizará totalmente del Califato, autoproclamándose Califa, es decir, jefe no solo político, sino también religioso de Al Andalus. Al estar la capital en Córdoba se le conoce como Califato de Córdoba. Fue la etapa de máximo esplendor de Al Andalus.
4.- Reinos de Taifas (1035-1250): el Califato de Córdoba se divide. Al Andalus se debilita.
La desintegración o división del Califato dará lugar a la formación de multitud de pequeños reinos conocidos bajo el nombre de taifas. Estos reinos serán muy pequeños y, como consecuencia, muy débiles. Esta circunstancia la aprovecharán los reinos cristianos del norte para ir arrebatándoles sus territorios. Por esto, los Reinos de Taifas pedirán ayuda a dos pueblos musulmanes del norte de África: los almorávides y los almohades. A pesar de todo, finalmente serán vencidos y solo subsistirá un reino de taifa: el Reino de Granada.
5.- Reino de Granada (1250-1492): el último reino musulmán de la Península Ibérica.
El último reducto musulmán de Al Andalus será el Reino Nazarí de Granada, que subsistirá a golpe de tributos a los reinos cristianos hasta finales del siglo XV. En 1492 los Reyes Católicos terminarán por conquistarlo, poniendo fin a ocho siglos de ocupación musulmana en la Península.

No hay comentarios: